ESTUDIO 1
INTRODUCCION GENERAL
Pasaje: 1:1.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer los aspectos generales de la epístola.
2. Conocer lo que motivó su escritura.
3. Recordar los principales rasgos históricos de la iglesia en Tesalónica.
4. Establecer la división de la carta para su estudio.
5. Afirmarse en la verdad de estar ante un escrito inspirado por Dios y por tanto de plena autoridad en materia
de fe y conducta, a fin de disponerse a ajustar la vida a las demandas establecidas en él.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor para el estudio.
2. Leer la epístola completa con detenimiento, a fin de imponerse en el contenido de la misma.
3. Establecer, con ayuda de un diccionario bíblico, los elementos históricos que tienen relación
con la fundación de la iglesia en Tesalónica.
4. Estudiar nuevamente el tema con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
La importancia de este escrito es evidente. Primeramente por ser uno de los más antiguos del Nuevo Testamento; aunque existe discrepancia entre expertos en esta cuestión, ya que hay quienes la sitúan antes de la Epístola a los Gálatas. En segundo lugar, porque presenta la problemática de la iglesia apostólica más antigua, en donde ya comienzan a manifestarse problemas de esperanza y moral cristianas. En tercer lugar, el escrito es importante para afirmar la doctrina de la inminencia del "arrebatamiento" o del "rapto de la iglesia", ya que en la carta se evidencia que la iglesia primitiva, en tiempos de presencia apostólica, lo creía así (4.15), apreciándose que aquellos cristianos no esperaban señales que habían de cumplirse, sino que esperaban al Señor que venía.
I. AUTENTICIDAD.
1. Nadie discute la autenticidad de esta carta, salvo algunos aislados teólogos liberales, especialmente los de la escuela holandesa, en base a que no hay enseñanzas dogmáticas -según ellos- en el escrito. Estos olvidan la "doctrina fundamental" del arrebatamiento de la iglesia.
1.1. Dicen que no puede ser de Pablo porque las exhortaciones son tan simples que no corresponden al carácter del apóstol.
1.2. Enseñan que la escatología se toma de 1.Corintios 15 y que, por tanto, es un escrito posterior
a Pablo.
2. La evidencia paulina es clara.
2.1. El vocabulario utilizado en relación con los judíos (2:14-16) es propio del apóstol.
2.2. Hay una semejanza notoria tanto en vocabulario como en pasajes, que la identifica plenamente con Pablo.
2.3. Los nombres de personas relacionadas en el escrito coinciden con las mencionadas en el libro de Hechos (1:1;
3:2,6; comp. Hch.15:40; 16:1-3,19; 17:4,10,14: 18:5).
2.4. El autor se identifica como el apóstol Pablo (1:1).
2.5. La teología de la carta armoniza plenamente con el pensamiento paulino.
II. LA IGLESIA EN TESALONICA.
1. La ciudad de Tesalónica.
1.1. Fundada hacia el año 315 a.C. por Casandro, que le dio el nombre de su mujer, Tesalónica, quien era hermana de Alejando Magno.
1.2. Conquistada por roma hacia el 168 a.C. la hicieron capital de Macedonia.
1.3. Por esa ciudad pasaba la vía Egnátia que unía oriente y occidente.
2. La iglesia en Tesalónica.
2.1. Durante el segundo viaje de Pablo, comienza la evangelización de Europa con la llegada a Filipos, de la provincia de Macedonia (Hch.16:12).
2.2. Acompañan a Pablo, Silas (Hch.15:40), Timoteo (Hch.16:3) y Lucas (Hch.16:10).
2.3. Fundan la iglesia en Filipos, que comienza por la conversión de Lidia y se reunía en su casa
(Hch.16.14-15).
2.4. El incidente con la muchacha adivina les lleva a la cárcel, donde ocurre la conversión del carcelero
(Hch.16:11-40).
2.5. Tienen que salir de la ciudad, en donde se queda Lucas (Hch.16:40).
2.6. Pablo se mantiene en su trabajo en Tesalónica mientras predica el evangelio (1.Ts.2:9; 2.Ts.3:8).
2.7. La predicación fue poderosa y rodeada de dificultades (1.Ts.1:5; 2:2,8).
2.8. La iglesia fue fundada y enseñada inicialmente por Pablo (1.Ts.2:11).
2.8.1. No se sabe por cuanto tiempo, pero debió ser más que tres semanas.
2.8.2. Tal vez las tres semanas, sea el tiempo que predicó en la sinagoga (Hch.17:2).
2.8.3. Tuvo que ser por más tiempo ya que recibió allí dos ofrendas enviadas desde Filipos
(Fil.4:16).
III. MOTIVO DE LA CARTA.
1. Al abandonar la ciudad Pablo tuvo un breve ministerio en Berea y Atenas.
1.1. Timoteo es enviado desde Atenas a Tesalónica (1.Ts.3:2).
1.2. Vuelve a reunirse con pablo en Corinto (Hch.18:5).
1.3. Informa a Pablo sobre la marcha de la iglesia, probablemente en forma favorable 81.Ts.1:3,7; 3:6-7).
1.4. De ello surge la epístola.
2. Motivos.
2.1. Alentar a los creyentes que estaban pasando por persecuciones (2:14; 3:1-4).
2.2. Establecer la defensa apostólica de Pablo contra la crítica judaizante, especialmente en relación
con los motivos de su ministerio en Tesalónica (2:1-12).
2.3. Presentar el modelo de vida cristiana frente a los pecaminosos modos de vida pagana (4:1-8).
2.4. Enseñara la doctrina que elimine la inquietud de algunos creyentes por sus hermanos muertos antes del
arrebatamiento (4:4-18).
2.5. Amonestar sobre la falta de interés de algunos hermanos por las tareas y trabajos cotidianos, por un
mal entendimiento de la doctrina del arrebatamiento (4:11).
2.6. Establecer el lugar que ocupan los dones espirituales y advertir contra la tendencia a reprimirlos (5.19).
IV. LUGAR Y FECHA.
1. Datos para fijar el lugar donde fue escrita.
1.1. Pablo salió de Tesalónica por el tumulto de los judíos (Hch.17:1-9).
1.2. Se detuvo brevemente en Berea y Atenas (Hch.17:10-34).
1.3. De ahí pasó a Corinto donde tuvo una estancia más larga (Hch.18:11,18).
1.4. En Corinto se reúne con él Timoteo, con el informe sobre la iglesia en Tesalónica (Hch.18:5).
1.5. La carta, pues, tuvo que haber sido escrita desde Corinto.
2. Datos para fijar la fecha de la carta.
2.1. El proconsul Galión se cita como contemporáneo de aquellos días (Hch.18:12).
2.2. Pablo fue llevado ante él en Corinto.
2.3. Hay una inscripción llamada "de Delfos", en donde se recoge un fragmento de una carta del emperador Claudio a aquella
ciudad y que cita su proclamación como emperador en 26 ocasiones. Dado que este honor le fue otorgado 27
veces y que la última fue en el año 52 d.C., la carta citada debe fecharse sobre el año 50,
ya que Galión había remitido el asunto de que se trata al emperador. Desconocemos la llegada de Galión,
pero pablo fue llevado ante él poco después de producirse esta, por lo tanto la fecha de la carta
debe situarse sobre el año 51 d.C.
2.4. Esto sitúa el escrito como el más antiguo, o a lo sumo el segundo en antigüedad, de los
escritos de Pablo.
V. BOSQUEJO
I. SALUDO (1:1)
II. LA SITUACION DE LA IGLESIA (1:2-10).
1. El carácter de la iglesia (1:2-10).
2. La elección de la iglesia (1:4-7).
3. El testimonio de la iglesia (1:8-10).
III. LA RELACION DE PABLO CON LA IGLESIA (2:1-3:13)
1. El comportamiento de Pablo (2:1-12).
2. La recepción que Pablo había tenido (2:13-16).
3. La preocupación de Pablo por la iglesia (2:17-3:10).
4. El deseo de Pablo para la iglesia (3:11-13).
IV. LOS PROBLEMAS DE LA IGLESIA (4:1-5:11)
1. Los problema morales (4:1-8).
2. Los problemas sociales (4:9-12).
3. La condición de los muertos en Cristo (4:13-18).
4. Los tiempos y las ocasiones (5:1-11).
V. EXHORTACIONES Y DESPEDIDA (5:12-28).
VI. ASPECTOS GENERALES DE LA EPISTOLA
A) EL CREDO TRINITARIO
1. Sobre el Padre.
1.1. El cristiano cree en Dios, a quien sirve, en contraste con el pago que ignora a Dios (1:9).
1.2. Dios es el autor de la elección y llamamiento cristiano (1:4; 2:12).
1.3. De Dios procede el poder y los recursos para la vida santa (5:23).
1.4. Dios es testigo y juez de la conducta del creyente (2:4,5,10).
2. Sobre el Hijo.
2.1. La salvación es por fe en Cristo (5:9-10).
2.2. Cristo fue muerto por los judíos (2:14).
2.3. Cristo resucitó (4:14).
2.4. Cristo aparece asociado con el Padre en autoridad y gloria (3:11).
2.5. Cristo es el juez (4:6).
3. Sobre el Espíritu Santo.
3.1. Es el Agente poderoso en la evangelización (1:5).
3.2. Generador del gozo (1:6).
3.3. Don divino en el creyente (4:8).
B) LA ETICA CRISTIANA
1. La vida cristiana ha de ser de activa vigilancia en la santidad (5:5-7).
2. Práctica real de las virtudes cristianas (1:3; 5:8).
3. El sentido de la vida cristiana consiste en un enfoque celestial de la misma (5:9).
4. El afán cristiano ha de ser la ayuda mutua (5:11).
5. El creyente debe trabajar para vivir y no ser carga a otros (4:11-12).
6. La santidad en el matrimonio (4:3-5).
7. La vida cristiana es moral por respeto a Dios (4:8).
8. La vida cristiana se expresa en el amor al hermano (4:9-10).
9. La fe cristiana no es un credo abstracto, sino un modo de vida (1:7-10).
EXPOSICION DE LA CARTA
I. SALUDO (1:1)
1. Comienzo epistolar clásico.
1.1. Nombre del remitente.
1.2. Destinatarios.
2. El autor.
2.1. Se identifica como pablo.
2.2. No menciona su condición apostólica como en otros escritos, pero esta es evidente.
2.2.1. Habla con autoridad apostólica al tratar los asuntos de la carta.
2.2.2. Se identifica con el apóstol (2:2).
3. Los asociados en el ministerio.
3.1. Silvano y Timoteo.
3.2. No se presentan como "coautores" de la carta, sino como compañeros de Pablo.
3.3. Silvano (nombre expresado en latín), es el mismo que Silas (nombre griego) (Hch.14:22; 16:19; 17:4;
etc.).
3.4. Timoteo, compañero de viaje de Pablo. Hijo de mujer judía y padre griego (Hch.16:1,3).
3.5. Aparecen en el orden lógico.
3.5.1. Pablo en primer lugar como el apóstol.
3.5.2. Silas en segundo lugar como el mayor en edad.
3.5.3. Finalmente Timoteo como el más joven.
4. Saludo.
4.1. A una iglesia local concreta ya que aparece con artículo.
4.2. Se dirige a la iglesia.
4.2.1. Concepto de iglesia: "los llamados fuera" (1.P.2:9).
4.2.2. El llamado es consecuencia de un "conocimiento previo
de Dios" (Rom.8:29,30).
4.2.3. Los creyentes que forma la iglesia tienen comunión con las tres Personas Divinas (1.Jn.1:3).
4.2.4. La iglesia recibe la vida de Dios y es participante de la divina naturaleza (2.P.1:4).
4.2.5. La relación es posible en el Señor Jesucristo en donde están puestos los creyentes
(1.Co.12:13).
4.3. El título "Señor" (gr. "kurios") indica la condición divina de Cristo. La LXX lo aplica a Jehová en el A.T. pablo consideraba en igualdad divina a Cristo con el Padre.
4.4. Usa el título completo: Señor, Jesús, Cristo.
5. Señor.
5.1. Por ser la segunda Persona Divina (Mt.28:19).
5.2. Por estar exaltado a lo sumo y ser adorable (Fil.2:11).
5.3. Porque es el Creador (Col.1:16).
5.4. Porque derecho de redención, al comprar a su Iglesia con su sangre (1.P.1:18-20).
5.4.1. Al pertenecerle los creyentes en vida o muerte, le deben fidelidad (1.Co.6:19-20).
6. Jesús.
6.1. Nombre que expresa su condición como Salvador (Mt.1:21).
7. Cristo.
7.1. Titulo que señala su condición como Mesías, que es la esperanza del creyente (Col.1:27).
8. La fuente de bendición.
8.1. La gracia, expresión del favor divino que salva (Ef.2:8-9).
8.2. Gracia como expresión de misericordia (2.Co.8:9).
8.3. Gracia como sostén eficaz de los salvos (Rom.5:2).
9. Paz.
9.1. El resultado de la correcta relación con Dios (Rom.5:1).
9.2. La paz, para un judío, era el resultado de la acción de todas las bendiciones divinas.
0. La procedencia de esta bendición.
0.1. Proviene de Dios el Padre, como todo don perfecto (Stg.1:17).
0.2. Llega por medio de Jesucristo, único Mediador entre Dios y los hombres (Jn.1:17).
0.3. Manifiesta también la condición divina de Cristo en igualdad con el Padre: "...y del Señor Jesucristo".
0.3.1. Expresión semejante a la de Ap.1:4-5.
0.4. La bendición se alcanza si la comunión con Cristo es real.
II. APLICACION PERSONAL.
1. El creyente debe estar incorporado a una iglesia local.
1.1. Nótese que el escrito está dirigido a creyentes en una determinada asamblea local.
1.2. No es posible una vida cristiana consecuente con la enseñanza del Nuevo Testamento, desvinculada de
la iglesia local (He.10.24-25).
1.3. El creyente debe mantenerse en una iglesia local, sujeto a la disciplina y en obediencia a los ancianos o
pastores (He.13:17).
2. El creyente debe vivir una vida de testimonio.
2.1. Por ser un hijo de Dios y participante de la divina naturaleza (1.P.1:4).
2.2. Esto exige que se mantenga en santidad (2.P.1:4).
2.3. El testimonio del creyente en el mundo afecta a su propia iglesia local, por tanto, cuanto haga en su vida
tiene gran importancia.
3. El pasaje presenta a Cristo bajo sus tres nombres.
3.1. Como Jesús, es el único Salvador.
3.2. Como Cristo, Mesías, es la única esperanza.
3.3. Como Señor, debe ser la única autoridad.
3.4. El creyente no sólo tiene que llamarle Señor, sino que ha de reconocer ese señorío
en su vida.
3.4.1. Cristo ha comprado a cada cristiano para ser su Señor (2.Co.5:14-15).
3.4.2. La obediencia es indispensable en todo creyente fiel (Lc.6:46).
3.4.3. El verdadero amor se expresa en obediencia (Jn.14:15,21,23,24).
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 1
1. Da tres razones por las que se debe estudiar esta carta.
2. ¿Cuales son los argumentos de los que niegan que Pablo sea el autor de la epístola?
3. ¿En qué año se fundó la ciudad de Tesalónica?
4. ¿Quién fue el fundador de la ciudad?
5. ¿A qué se debe el nombre de la ciudad?
6. ¿En qué viaje misionero de Pablo fue fundada la iglesia?
7. ¿Quienes acompañaban a Pablo en aquella ocasión?
8. ¿En casa de quién nació aquella iglesia?
9. ¿Qué incidente principal cabe destacar en relación con Pablo?
10. ¿Qué ocupación tenía Pablo al tiempo que fundaba la iglesia?
11. ¿Cuanto tiempo se dice que estuvo enseñando Pablo?
12. ¿Cómo se debe entender esa expresión?
13. Da los motivos principales que pablo tuvo para escribir esta epístola.
14. ¿Cual es la fecha más probable del escrito?
15. ¿Desde donde fue escrita la carta?
16. Haz un bosquejo sencillo para el estudio de la epístola.
17. Da las bases doctrinales que aparecen en la epístola en relación con la doctrina trinitaria,
señalando las referencias dadas a cada una de las Personas Divinas.
18. Haz una relación sobre la moral cristiana y los asuntos más relevantes que Pablo cita sobre ella.