ESTUDIO 4
SERVICIO, PREOCUPACION Y AMOR POR LA IGLESIA
Pasaje: 2:13-3:10
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer algunos aspectos del trabajo misionero y pastoral en la fundación de una iglesia.
2. Entender que la obra misionera exige un continuo interés por el bienestar y la formación de los
nuevos creyentes.
3. Aplicar en forma personal las enseñanzas del pasaje.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor para el estudio.
2. Leer el pasaje varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar el texto bíblico sin ayuda alguna, anotando los resultados del estudio.
4. Volver a estudiarlos nuevamente con ayuda de las notas y contrastar las conclusiones.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
La realidad de una verdadera conversión se expresa en una vida de fe que no flaquea ni se aparta en las tribulaciones. Cuando la Palabra ha arraigado en el creyente, el enemigo no logra su propósito de que el creyente se aparte del camino y abandone la fe. El apóstol expresa su confianza en los tesalonicenses frente a lo que los enemigos del evangelio están empeñados en conseguir. El argumento apostólico es este: El enemigo está procurando socavar vuestra fe, pero vuestra disposición para sufrir por Cristo lo hace imposible y es la prueba de que vuestra fe es genuina y el enemigo no saldrá victorioso.
A pesar de todo, el apóstol, siente el alejamiento de la iglesia. El había deseado acompañarles en estas circunstancias, pero hubo impedimentos que lo hicieron imposible. No obstante, Pablo, envía a Timoteo y, como quiera que también Silas había salido para visitar a otras iglesias, el apóstol se queda sólo, cosa que prefiere con tal de que los creyentes puedan estar atendidos y fortalecidas en la fe.
B) La recepción que Pablo había tenido por los tesalonicenses (2:13-16).
1. La evidencia del nuevo nacimiento (2:13).
1.1. Oír la Palabra.
1.1.1. Oír con ánimo de obedecer.
1.1.2. Oír para atender mediante la acción del Espíritu Santo (Hch.16:14).
1.1.3. Entender espiritualmente el mensaje de Dios, solo es posible mediante la ayuda del Espíritu Santo
(1.Co.2:14).
1.1.4. Este oír genera la fe salvadora y es una obra divina (Rom.10:17).
1.1.5. Muchos escuchan el mensaje y lo entienden mentalmente pero no lo aceptan con el corazón a no ser
que se produzca el auxilio divino del Espíritu Santo.
1.1.6. Para salvación es necesaria la entrega del corazón (Rom.10:10).
1.1.7. La acción del Espíritu Santo para la salvación del pecador está claramente enseñada por Pedro (1.P.1:2).
(1) Nótese que el Espíritu santifica, es decir, separa con un propósito: para que obedezcan al llamado de Dios y sean rociados con la sangre de Cristo.
1.2. Recibir la Palabra.
1.2.1. Equivale a aceptar la Palabra y rendirse a ella, lo que es lo mismo que creer.
1.2.2. La recepción es, no como un mensaje de hombres, sino un mensaje divino.
1.2.3. La reciben como Palabra de Dios, por tanto, digna de ser creída y obedecida.
1.2.4. El evangelio contiene en sí un mandato divino que ha de ser obedecido (Hch.17:30).
1.2.5. Recibir la Palabra de Dios como palabra de hombres, no produce cambio alguno en el hombre, todo lo más
una nueva forma de religión (Is.29:13).
1.3. La obra de la Palabra en ellos.
1.3.1. Actúa en vosotros.
1.3.2. La evidencia (1:9-10)
1.3.3. La razón está en que la Palabra es inspirada (2.Ti.3:16)
1.3.4. La inspiración como "soplo divino" hace que la Biblia sea viva y eficaz, o eficiente, es decir, actúa con
poder. (He.4:12)
1.3.5. La Palabra de Dios tiene poder transformador. (Rom.1:16).
1.3.6. La Palabra es implantada en el creyente (Stg.1:21).
1.3.7. La Palabra conduce al creyente en la senda de justicia (Jer.23:29).
1.4. Todo esto es don de Dios, por eso Pablo lo agradece (v.13a).
2. La prueba del discipulado: sufrir por Cristo (2:14).
2.1. Los tesalonicenses estaban experimentado la persecución por el hecho de ser cristianos.
2.2. La persecución es prueba de ser cristiano. (Jn.15:20; 16:33).
2.3. La vida de piedad produce conflicto (2.Ti.3:12).
2.4. Vivir conforme a la Palabra traerá consecuencias de prueba para el creyente (1.P.4:1-4).
2.5. El problema es común a todas las iglesias (v.14a).
2.6. Una referencia a Judea.
2.6.1. Allí comenzó a ser perseguida la Iglesia del Señor.
2.6.2. Pablo conocía bien esto por propia participación como perseguidor (Gl.1:13).
2.6.3. En Judea fueron muertos los primeros cristianos, a causa de su fe.
(1) Esteban (Hch.6 y 7).
(2) Santiago (Hch.12:1-2).
2.7. Los instrumentos para la persecución: Sus propios conciudadanos.
2.7.1. Algunos piensan que aquí hay una referencia a los judíos nacidos en Tesalónica.
2.7.2. La historia prueba que los judíos tuvieron parte importante en los problemas de los tesalonicenses
(Hch.17:5).
2.7.3. Posiblemente fueron los instigadores, pero luego los secundaron los gentiles.
2.8. La iglesia en Tesalónica es ahora el mismo ejemplo de fidelidad que antes lo había sido la de Jerusalén.
3. La acusación de Pablo a los judíos (2:15-16a).
3.1. Mataron al Señor Jesús.
3.1.1. Acusación concreta. No fueron los gentiles solamente, sino también los Judíos.
(1) Es la misma enseñanza de Pedro (Hch.2:23).
3.1.2. El peligro de ellos fue matar al Señor. El Soberano. No sólo al hombre Jesús.
3.1.3. Mataron a Dios-hombre, en su naturaleza humana.
(1) No se puede olvidar que Jesucristo es Dios, absoluta, total y continuamente.
(2) No se puede decir que se mate a Dios, porque Dios no muere, pero se tiene que afirmar que a quién se
mató era Dios.
3.1.4. No se puede olvidar que quien moría en la cruz no era sólo un hombre, sino Dios-hombre.
3.2. Mataron a los profetas.
3.2.1. Quienes hablaban en nombre de Dios al pueblo.
3.2.2. Otras referencias a estas acciones confirman la verdad que Pablo enseña, (Hch.7:52; He.11:36-37).
3.3. Nos expulsaron.
3.3.1. La historia de Pablo y los misioneros es así continuamente; de un lugar a otro por la persecución desatada e instigada por los judíos.
3.4. No agradaron a Dios.
3.4.1. Por la resistencia a su Espíritu (Hch.7:52).
3.4.2. Por perseguir a los creyentes, que es perseguir al Señor mismo (Hch.9:5).
3.5. Se oponen a todos los hombres (v.16a)
3.5.1. Procurando impedir la evangelización que los hombres necesitan.
4. El resultado de esta actitud (2:16b)
4.1. Colman la medida de sus pecados.
4.1.1. Media rebosante (Lc.6:38)
4.2. La ira de Dios como corresponde a esta actitud del hombre (Rom.1:18).
4.3. Un juicio divino que se cumplirá tan inexorablemente que Pablo lo expresa en presente "vino".
4.3.1. También "ha llegado".
4.3.2. Un hecho futuro que se da por realizado para indicar seguridad y certeza.
4.4. Ira histórica.
4.4.1. Con Roma (Lc.21:20-24)
4.4.2. A través de la historia hasta hoy.
4.5. Ira escatológica, en el tiempo de la Tribulación (Mt.24).
C) La preocupación de Pablo por la iglesia (2:17-3:10).
1. La preocupación en ausencia por la iglesia (2:17).
1.1. Forma parte de su defensa.
1.1.1. Si hubiera venido con intereses personales, ahora no tendría necesidad de preocuparme por ellos.
1.2. Se siente huérfano. Así aparece en el original.
1.3. En los v.7,11, se presentó como madre y padre, aquí se siente como tales a quienes se les "arrancan" los hijos.
1.4. La ausencia no afecta a la parte afectiva: "rostro", pero no "corazón".
1.5. Lo que es intento de separación por parte de Satanás se convierte en mayor deseo de unión
por parte de Pablo.
2. El deseo vehemente del apóstol (2:18).
2.1. Todo el equipo misionero lo deseaba: "quisimos".
2.2. Pablo más ardientemente aún: "Al menos yo, Pablo, más de una vez"
2.3. El impedimento: Satanás.
2.3.1. Es uno de sus trabajos principales, oponerse al avance de la obra de Dios.
2.3.2. Así en cualquier dispensación (Dn.10:12).
2.3.3. En ocasiones, como esta, utilizando a los gobernantes y hombres eminentes (Dn.10:20).
2.3.4. Los reinos del mundo están bajo control de Satanás (Lc.4:6).
2.3.5. Ahora Satanás derrotado en la cruz, sólo puede esperar la implantación del Reino de Dios en la tierra.
3. Lo que los tesalonicenses son para Pablo (2:19-20).
3.1. Pablo mira al final de su carrera (v.19).
3.1.1. Le espera la corona (2.T.4:7-8).
3.1.2. Esa corona es la recompensa a un trabajo llevado con fidelidad.
3.1.3. Dios le había encomendado evangelizar a los gentiles (Hch.9:15; 1.Co.9:16).
3.1.4. El gozo de Pablo: presentar a mucho alcanzados por el evangelio (2.Co.1:14; 11:2; Fil.2:16).
3.2. El gozo en medio de la prueba (v.20).
3.2.1. En medio de la prueba, la iglesia es motivo de alegría para Pablo.
3.2.2. Una afirmación enfática: "vosotros".
4. La decisión de Pablo: Enviar a Timoteo (3:1).
4.1. La base de la decisión de Pablo.
4.1.1. No puede soportar la preocupación: "no pudiendo soportarlo más".
4.2. La razón de aquella decisión: la ausencia de los tesalonicenses.
4.2.1. Unido al contexto de persecución.
4.2.2. Lejos de ellos, mientras los enemigos intentaban apartarlos de la verdadera fe.
4.3. Pablo decide quedarse solo.
4.3.1. Silas es enviado a algunas iglesias.
4.3.2. Timoteo a Tesalónica.
4.4. Es una decisión de todo el equipo misionero, al separarse los tres en Atenas, cada uno quedaba sólo, sin compañía.
4.5. Se reunirían en Corinto (Hch.18:5).
5. El envío de Timoteo (3:2-3).
5.2. Lo que era Timoteo (v.2a)
5.2.1. Hermano.
5.2.2. Servidor de Dios.
5.2.3. Colaborador en el evangelio.
5.3. La misión que llevaba (v.2b)
5.3.1. Confirmaros.
(1) Misión de fortalecimiento en las enseñanzas de la fe.
5.3.2. Exhortaros.
(1) Alentaros, la misión de consuelo se deriva de "parakletos", nombre dado al Espíritu Santo.
(2) La exhortación bíblica no tiene que ver con reprimendas, sino con palabras de aliento para seguir
adelante en la senda de la fe con fidelidad y obediencia.
5.4. El objetivo de su visita (v.3)
5.4.1. Nadie se inquiete por estas tribulaciones.
5.4.2. Las tribulaciones llegaron a inquietar a algunos hasta hacerles pensar que ya estaban en el período
de la Tribulación (2.Ts.2:1-3).
5.4.4. La tribulación forma parte de la vida cristiana.
(1) Para esto estamos puestos.
(2) No sólo los tesalonicenses y los de Judea, e incluso los del equipo misionero de Pablo, sino todo creyente. (Jn.16:33; Hch.14:22; Rom.5:3; 8:35-39; 12:12; 2.Co.1:4; 7:4; 2.Ti.3:12).
6. La tribulación cristiana había sido enseñada ya (3:4).
6.1. Formaba parte del mensaje apostólico (2:13).
6.1.1. El evangelio comprende, además de la salvación, las demandas del compromiso cristiano, como corresponde a la realidad del discipulado (Lc.14:27).
7. Timoteo enviado para informar a Pablo (3:5).
7.1. La inquietud de Pablo.
7.2. Tenía que ver con la obra del tentador que había tenido éxito parcial en otras ocasiones
(Gl.1:6;3:1).
7.3. La preocupación por una situación que hiciera estéril el trabajo apostólico (Fil.2:15):
8. El resultado de la misión de Timoteo (3:6).
8.1. Una frase aparentemente demasiado extensa: "volvió de vosotros a nosotros", parece que hubiera sido suficiente con decir, "regresó".
8.2. Implica una misión completa.
8.2.1. Cuando fue enviado era representante de Pablo ante los tesalonicenses, ahora era representante de los tesalonicenses ante Pablo.
8.3. Las buenas noticias de que era portador en relación con la iglesia en Tesalónica y que los creyentes manifestaban.
8.3.1. Fe sólida y amor, que se sostienen en medio de la prueba, por tanto eran genuinos.
8.3.2. Afecto mutuo.
8.3.3. Interés recíproco por un encuentro.
9. El consuelo y estímulo de las noticias (3:7-8).
9.1. Un refrigerio espiritual en medio de la aflicción de la prueba (v.7).
9.1.1. Lo más importante era saber de la firmeza de fe que no hacía vana la labor de Pablo.
9.2. Es una liberación de la angustia (v.8)
9.2.1. "vivimos si vosotros estáis firmes".
0. El impulso y deseo del gozo (3:9-10).
0.1. Es tan grande la bendición que las noticias le proporcionan que no tiene palabras suficientes para agradecer a Dios (v.9).
0.2.1 La humildad de Pablo: no se goza en lo hecho por él, sino en lo que Dios está haciendo.
0.2.2. El podía decir: "Mi trabajo no fue en vano", pero añadía siempre "mas
no yo, sino la gracia de Dios conmigo" (1.Co.15:10).
0.2.3. El siervo es sólo un instrumento, la gloria ha de ser para el que usa y conduce al instrumento (1.Co.3:5)
0.2. El deseo por el que Pablo ora (v.10)
0.2.1. Volver a ver a los tesalonicenses para completar su fe.
0.2.2. Entre otras cosas la doctrina sobre el arrebatamiento y la segunda venida.
0.2.3. El ejemplo de como orar: de noche y de día.
(1) Insistentemente.
(2) Incesantemente.
0.2.3. Oraba mientras trabajaba.
APLICACION PERSONAL
1. La importancia de predicar la Palabra.
1.1. La Palabra de Dios actúa en el creyente y en el incrédulo, por tanto lo único que ha de predicarse es la Palabra.
1.2. La Palabra de Dios tiene en sí misma promesa divina de actuación cuando se predica (Is.55:11).
1.3. El pasaje estudiado enseña la realidad de esa obra de la Palabra (2:13).
1.4. En base a eso, lo único que un creyente consecuente con la verdad bíblica ha de hacer es:
1.4.1. Predicar sólo la Palabra de Dios.
1.4.2. Insistir en la exposición bíblica.
1.4.3. Vivir conforme a la Palabra que predica (Jos.1:8).
1.5. Es obligación moral y espiritual de los guías en la iglesia, impedir que se predique otra cosa que no sea la Palabra de Dios.
1.5.1. El único ministerio eficaz es la predicación expositiva.
1.6. Este asunto no es optativo, sino que es un mandamiento establecido en la Biblia (2.Ti.4:2).
1.7. El hombre de Dios ha de verse impulsado a un ministerio de exhortación y enseñanza, que sólo
es posible por la exposición de La Palabra.
1.8. Cuando se predica en el evangelio, otra cosa que no sea la exposición de doctrina, se está cayendo
de lleno en lo que Pablo llama "otro evangelio" y que ha de ser considerado como anatema (Gl.1:9).
2. Dos graves pecados mencionados en el pasaje (2:15b).
2.1. Perseguir a los creyentes es una manifestación de desagrado para Dios.
2.1.1. Dios ha mandado amar a todos, incluyendo a los enemigos (Mt.5:38-48; Rom.12:14,17,20).
2.1.2. Cuando un creyente es perseguido, todo el daño que se le hace, repercute en la cabeza de ese miembro
que es Cristo mismo (Hch.9:5).
2.1.3. Esta persecución puede revestir muchas formas, entre ellas:
(1) La crítica contra el hermano.
(2) El estar atentos a los defectos que pueda tener para ponerlos en evidencia.
(3) No querer ejercer la bendición de perdonar sus faltas.
2.2. Oponerse a los hombres, por falta de interés en la evangelización.
2.2.1. La evangelización es un mandato divino (Mr.16:15-16).
2.2.2. No evangelizar es una manifestación clara de desinterés por los que se están perdiendo
y una clara falta de amor.
2.2.3. Cuando un creyente no tiene amor por los que se pierden, está manifestando una carencia de espiritualidad
total que le impide vivir a Cristo. (Gl.2:20).
3. Todo creyente debe tener preocupación personal por la iglesia de Cristo.
3.1. La primera preocupación de un miembro es su iglesia local.
3.2. La identificación con la iglesia local, se manifiesta en un compromiso con el trabajo en la congregación
y la oración personal por ella.
3.3. La evidencia más clara de la falta de interés por la congregación es la ausencia de la
misma y la despreocupación por las actividades de la misma, con la falta de colaboración personal.
4. El ejemplo de Pablo debe servir al creyente en relación con el compromiso personal con su iglesia local.
4.1. Lo mismo que Pablo, un creyente debe estar dispuesto a cualquier incomodidad en bien de su congregación (3:1-2).
5. Las características de un verdadero cristiano (3:2).
5.1. Hermano.
5.1.1. Esto le llevará a amar a los otros creyentes.
5.1.2. Le llevará a buscar lo mejor para ellos.
5.1.3. Le llevará a perdonar y alentar a otros.
5.2. Servidor de Dios.
5.2.1. El creyente ha de tener muy clara esta condición a la que llega por la obra de la gracia (Rom.6:18,22)
5.2.2. El verdadero creyente sabe que no tiene derecho sobre su propia vida, porque ha sido comprado por Dios para
El (1.Co.6:19-20).
5.3. Colaborador en el evangelio.
5.3.1. La obra de Dios es una obra en equipo, es decir, en colaboración, ya que todos los creyentes tienen algo que hacer en ella.
5.4. Exhortador.
5.4.1. La palabra exhortar equivale a consolar.
5.4.2. Es preciso conocer bien esto, ya que en nuestros días el vocablo exhortar, equivale, para muchos,
a "reprender".
5.4.3. La Escritura enseña a denunciar el pecado y no ocultarlo, pero enseña también, en el ejemplo de Cristo, que lo que un creyente necesita es el aliento. La reprensión sólo es precisa en algunas ocasiones.
5.4.4. Cuando el ministerio de exhortación equivale a un ministerio de reprensión, este deja de surtir
efecto en la congregación y coloca al expositor en una situación de ineficacia.
6. La tribulación forma parte de la vida cristiana.
6.1. El creyente debe estar gozoso cuando vienen pruebas a su vida (Stg.1:2-3).
6.2. Las pruebas tienen un propósito edificante en la vida del creyente (Stg.1:4).
6.3. La Biblia no enseña que Dios vaya a quitar la prueba de la vida del creyente, pero garantiza que no
dejará ir más allá de lo que pueda resistir, dando la fuerza suficiente para que se puede
soportar la aflicción (1.Co.10:13).
7. El creyente ha de ser una persona humilde.
7.1. Los éxitos en la obra de Dios, no le corresponden al que sirve, sino al Señor que da el poder para realizarlos. (1.Co.15:10).
7.2. Sólo el que es humilde podrá ser bendecido por Dios (Stg.4:6).
7.3. Todo el poder para la obra proviene de Dios (Fil.4:13).
7.4. Cuando un creyente es orgulloso está funcionando en su propio poder y no tendrá ninguna garantía
de bendición, sino todo lo contrario (Jn.15:5).
8. El creyente debe ser una persona de oración (3:10).
8.1. Una oración bíblica ha de ser perseverante e incesante.
8.2. La oración se puede practicar en todo momento, ya que lo que la Biblia enseña no es una posición
para orar, sino la actitud permanente de oración.
8.3. El creyente puede estar en esta actitud, aún en medio de sus actividades cotidianas (2:9).
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 4
1. ¿Cual es, según 2:13, una evidencia de nuevo nacimiento?
2. ¿Qué significa la palabra "oír"
en ese mismo texto?
3. ¿Qué es "recibir la Palabra"?
4. ¿Qué hace la Palabra de Dios en ellos?
5. ¿Por qué motivo actúa la Palabra de Dios?
6. ¿Cual es una de las pruebas del discipulado según 2:14?
7. El sufrimiento por Cristo ¿es algo común a todos los creyentes?
8. ¿Por qué causa se hace referencia a Judea en 2:14?
9. Haz una relación de las acusaciones que Pablo formula contra los judíos en 2:15
10. ¿Qué significado tiene la frase "no agradan
a Dios" en ese texto?
11. ¿Qué quiere decir que los judíos se "oponen
a los hombres"?
12. ¿Qué significa que "la ira de Dios vino
sobre los judíos"?
13. ¿Qué puedes decir sobre la doctrina de la "ira
venidera"?
14. ¿Qué es la "ira" escatológicamente hablando?
15. ¿Cual era la causa principal de la preocupación de Pablo por la iglesia en Tesalónica?
16. ¿Qué eran, para Pablo, los tesalonicenses, según 2:19?
17. ¿A qué corona se refiere Pablo?
18. ¿Qué trae como consecuencia el envío de Timoteo a Tesalónica, para el apóstol?
19. ¿Qué tres cosas señala Pablo sobre lo que era Timoteo, según 3:2?
20. ¿Qué significado tiene la palabra "exhortación"?
21. ¿Es común a todos los creyentes la experiencia de tribulación?