ESTUDIO 5
PROBLEMAS EN EL HOGAR Y LA SOCIEDAD
Pasaje: 3:11-4:12
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Aprender por el ejemplo de Pablo, la generosidad de deseo que cada creyente debe tener para con sus hermanos en la iglesia local.
2. Recordar los principios que deben ordenar la ética cristiana en una vida de testimonio.
3. Afirmarse en la necesidad de vivir una vida santa, como testimonio eficaz en un mundo en tinieblas.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes.
3. Estudiar el pasaje sin ayuda alguna, investigando personalmente su contenido y anotando las conclusiones a que
se lleguen.
4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
A pesar de las perfecciones de los creyentes en Tesalónica, había problemas que estaban afectando a, por lo menos, algunos dentro de la iglesia. Los problemas que aparecen reflejados en los escritos apostólicos, señalan claramente, que no son algo actual, sino que ha sido una problemática permanente a través de la historia. Satanás procura que los creyentes pierdan sus condiciones espirituales para que no sean objeto de las bendiciones de Dios y pueda obtener victoria sobre ellos. Dentro de los problemas que se señalan con énfasis en muchos escritos apostólicos, aparecen aquellos que tienen que ver contra la moral y contra la ética bíblica de las relaciones matrimoniales. La santidad y limpieza en las relaciones personales, en ese sentido, son abordados por Pablo en el pasaje que se considerará seguidamente.
C) El deseo de Pablo para la iglesia (3:11-13).
1. Un deseo que se aproxima a una oración (3:11).
1.1. Algunos piensan que es una verdadera oración de Pablo.
1.2. La oración se dirige a Dios, y estaría en segunda persona, aquí al referencia es a una
tercera persona.
1.3. El párafo expresa el desee vehemente de Pablo.
1.4. Es sin duda el tema de la oración permanente de Pablo (v.10).
1.5. Este párrafo no debe ser considerado como una oración.
1.6. Los títulos de las Personas exaltadas.
1.6.1. Prácticamente igual a 1:1.
1.6.2. Un calificativo de familiaridad para el Padre: "nuestro".
1.6.3. En los mejores MSS se omite el título "Cristo", apareciendo sólo "Señor
Jesús".
1.6.4. Un énasis en la identidad e igualdad divinas: Jesús es Dios.
1.6.5. La mención de las Personas Divinas, Padre e Hijo, se identifican como un sólo Dios, al utilizar el singular en lugar del plural: "Dirija".
1.7. La misma expresión de la enseñanza de Jesús (Jn.10:30).
1.8. Parece que la oración de Pablo fue respondida afirmativamente (Hch.20:1-3; 1.Ti.1:3).
2. El deseo de Pablo para los tesalonicenses (3:12)
2.1. "Y a vosotros" como traducción más precisa.
2.2. No sólo crecer en el amor, sino abundar, rebosar en la plenitud del amor.
2.3. Un creyente sin esta virtud no es nada, ni sirve para nada (1.Co.13:2,3).
2.4. Los objetos de ese amor.
2.4.1. Los hermanos: "unos para con otros".
2.4.2. Los no creyentes: "para
con todos".
2.4.3. Frase similar a 5:15
2.5. La abundancia del amor es necesaria para cumplir el nuevo mandamiento (Jn.13:34)
2.6. Para amar a los enemigos (Mt.5:44,45; Rom.12:14,17, 19,20).
2.7. El amor es necesario para soportar las aflicciones y evangelizar a los perdidos, como "imitadores de Dios" (Jn.3:16).
2.8. Un amor común a todo creyente.
2.8.1. A los hermanos en Tesalónica.
2.8.2. A Pablo y su equipo misionero: "para nosotros".
3. El propósito de este deseo de Pablo (3:13).
3.1. La preposición "para" determina el propósito.
3.2. Existe una relación importante entre el amor y la vida de santidad.
4.3. El amor rebosante es la mejor evidencia de la plenitud del Espíritu Santo.
4.3.1. Derramado por Dios en el corazón del creyente (Rom.5:5).
4.3.2. La primera manifestación del fruto del Espíritu es amor (Gl.5:22).
4.3.3. La plenitud del Espíritu es necesaria para una vida santa (Gl.5:16).
4.4. El deseo apostólico es el de una santidad total: "Irreprensibles".
4.5. Una santidad real y no aparente: "Delante de Dios".
4.6. La prueba de esa santidad será mostrada en la venida del Señor.
4.7. En ese día todos los creyentes serán presentados perfectos (Ef.5:27).
4.8. Pero hay un examen de perfeccionamiento y revisión de todo cuanto hayamos hecho (1.Co.3:13-15).
4.9. El creyente ha de esforzarse en vivir santamente.
4.9.1. Por ser deseo de Dios (1.Ts.4:3).
4.9.2. Por causa del testimonio (1.P.1:14-17).
4.9.3. Por causa del tribunal de Cristo (2.P.3:11).
IV. LOS PROBLEMAS DE LA IGLESIA (4:1-5:11).
A) Los problemas morales (4:1-8).
1. Una nueva sección.
1.1. La vida cristiana exige una moral diferente.
1.2. No sólo una moral plasmada en leyes espirituales, sino una moral que se manifieste en la práctica
de la vida cotidiana.
2. El ruego y la exhortación (4:1)
2.1. Se hace en el Señor.
2.2. En razón a que están unidos a Cristo y deben vivir a Cristo (Gl.2:20).
2.3. En razón a la autoridad del Señor que exige una vida santa.
2.4. El creyente ha de vivir según la Escritura: "de la manera que aprendísteis".
2.5. Las dos vertientes de la vida de santidad.
2.5.1. Ante los hombres: "andar", que equivale a testimonio.
2.5.2. Ante Dios, vida que le agrade.
(1) Fundamentalmente obediencia (2.S.14:22-23).
3. Las instrucciones dadas (4:2).
3.1. Más que instrucciones son mandamientos.
3.2. Tal vez se pueda traducir como preceptos.
3.3. La vida santa no es cuestión de simples instrucciones que puedan aplicarse con mayor o menor cuidado.
3.4. No vivir santamente es quebrantar los mandamientos de Dios, por tanto es un acto pecaminoso.
3.5. Los mandamientos son dados en el nombre del Señor, no por voluntad de hombre: "Por el Señor".
3.6. Pablo va a escribir sobre la ética cristiana (vv.2-8).
3.6.1. Relativa a la moral de relaciones (v.3).
3.6.2. Relativa a la moral matrimonial (vv.4-5).
3.6.3. Relativa a la moral entre hermanos (vv.6-8).
4. La santidad exige limpieza de relaciones (4:3).
4.1. La vida santa es la voluntad de Dios.
4.2. El creyente que ha sido comprado es esclavo de Dios para obrar conforme a Su voluntad (Rom.6:27).
4.3. La fornicación es contraria a la vida santa.
4.4. Afecta directamente a la santidad que requiere el templo de Dios, que son los creyentes (1.Co.6:13).
4.5. Un mandamiento expreso (1.Co.6:18).
4.6. Es un pecado con juicio divino (He.13:4).
4.7. Una seria advertencia (1.Co.3:16-17).
5. La santidad exige limpieza en el matrimonio (4:4-5).
6.1. "Esposa", literalmente "vaso" (RV 1920)
6.1.1. Podría referirse a cuerpo, como se usa en otros lugares (1.Co.4:7).
6.1.2. Podría referirse a esposa (1.P.3:7).
6.1.3. Puede aplicarse aquí en los dos aspectos.
6.2. El cuerpo se ha de conservar tan santo como el espíritu y el alma (5:23).
6.3. Los gentiles lo usan como instrumento de lujuria (v.5).
6.3.1. La misma enseñanza (Rom.6:17,19).
6.3.2. Cualquier cosa que se haga con el cuerpo y que despierte apetitos carnales ilícitos, es pecado contra
la vida santa.
6.4. Aplicado al matrimonio, la esposa se "tiene", pero no se "posee" (en sentido de dominio).
6.4.1. La esposa es un don de Dios, favor benevolente del Altísimo (Pr.18:22).
6.5. La santidad matrimonial.
6.5.1. Santificación.
6.5.2. Honor.
6.5.3. Espiritualidad.
6.6. Santificación.
6.6.1. Separada para el marido solamente, o al contrario, el marido para la esposa.
6.6.2. El adulterio es reprobado por Dios (Ex.20:14).
6.6.3. Dios había establecido la pena de muerte para los adúlteros (Lv.20:10).
6.7. Honor (1.P.3:7).
6.7.1. Por ser mujer: "como vaso frágil".
6.7.2. Por ser igual: "como a coheredera".
6.7.3. Para que no haya estorbo en la oración.
6.8. No como instrumento de satisfacción de pasiones carnales.
6.9. Eso es propio de los gentiles que no conocen a Dios. (Ef.4:17-24).
6.9.1. Conocer es estar en relación íntima con Dios y haber recibido una vida nueva (Jn.17:3).
6.9.2. Lo esencial del conocimiento de Dios (Os.4:6; 6:6; Jer.4:22).
7. La santidad exige moralidad entre hermanos (4:6-8).
7.1. Agravios y engaños (v.6a).
7.1.1. Debe referirse al mismo asunto: relaciones morales ilícitas.
7.1.2. El agravio se produce al traspasar los límites de lo que es lícito.
7.1.3. Engañar para conseguir lo ilícito.
7.2. Las razones para una vida santa (v.6b).
7.2.1. Dios es vengador.
7.2.2. Dios es el vengador de los justos (Sal.94:1).
7.2.3. Dios aboga la causa del inocente (Sal.37:5-6; Job 36:5-6).
7.2.4. Dios es testigo de cargo en la infidelidad conyugal (Mal.2:14).
7.2.5. Una solemne advertencia (Gl.6:7; He.10:31).
7.3. Dios lo ha ordenado así (v.7).
7.4. La resistencia al Espíritu Santo (v.8).
7.4.1. Desechar a Dios.
B) Los problemas sociales (4:9-12).
1. Dos recomendaciones.
1.1. Amor entre hermanos.
1.2. Laboriosidad.
2. El amor a los hermanos es mandato divino (4:9).
2.1. Aprendido de Dios.
2.1.1. En el ejemplo de Dios mismo (Jn.3:16).
2.1.2. En el mandato de Dios (Jn.13:34; 15:12).
2.1.3. Por la acción directa del Espíritu Santo en el corazón de los creyentes (Rom.5:5; Jn.16:13-14).
3. El amor era la práctica de los tesalonicenses (4:10a)
3.1. Evidencia de su nuevo nacimiento (1.Jn.3:14).
4. El ruego de Pablo (v.10b).
4.1. Nunca es bastante el amor que se puede manifestar, es preciso progresar más.
4.2. El nivel de amor demandado es muy alto (Jn.15:12).
5. La norma de la vida cristiana (v.11).
5.1. Vivir en paz.
5.1.1. Algunos estaban inquietos, tal vez pensando en el regreso de Cristo.
5.1.2. Vivir sosegadamente, sin estar inquietos, ni inquietar a otros.
5.2. Ocuparse de los propios negocios.
5.2.1. Ocuparse de los propios quiere decir que no se debe entrometerse en los ajenos.
5.2.2. Enseñanza reiterada por Pablo (2.Ts.3:11).
5.3. Trabajar con las manos.
5.3.1. Los griegos despreciaban las labores manuales al considerarlas propias de esclavos.
5.3.2. El ejemplo de Pablo (2:9)
6. El propósito de esta manera de vivir (4:12).
6.1. No ser de oprobio al evangelio para los no creyentes.
6.1.1. La buena manera de vivir es el mejor respaldo al evangelio que se predica.
6.2. No depender de nadie para no ser gravosos a nadie, según el ejemplo de Pablo (2:9)
APLICACION PERSONAL
1. El amor abundante es imprescindible para vivir la vida cristiana. (1.Ts.3:12).
1.1. El Señor estableció el amor hacia los hermanos como un mandamiento esencial (Jn.13:34-35).
1.2. El amor hacia los hermanos no tiene límite, ha de llegar incluso a dar la vida por ellos (1.Jn.3:16).
1.3. El creyente que no tenga amor, no es instrumento útil en el servicio del Señor (1.Co.13:1-3).
1.4. La vida del cristiano que no es capaz de amar, es una apariencia de piedad, pero en sí no es más
que una discordancia espiritual (1.Co.13:1).
1.5. Las demandas generales de una vida de amor (1.Co.13:4-7).
1.6. El amor rebosante es la mejor evidencia de la plenitud del Espíritu Santo.
1.6.1. La primera manifestación del espíritu es amor (Gl.5:22).
1.6.2. La plenitud del Espíritu es necesaria para vivir una vida santa, por tanto la evidencia de esa plenitud
está manifestada, entre otras cosas, por la abundancia de amor.
1.7. Aquel que no es capaz de amar a sus hermanos debe preguntarse muy seriamente si ha nacido de nuevo (1.Jn.3:14-15).
1.8. El amor genuino conduce a amar, no sólo a los hermanos, sino incluso a los enemigos (Mt.5:44-5; Rom.12:14,17,20).
2. La vida de santidad es la natural para el creyente 1.Ts.3:13).
2.1. La salvación implica un cambio de posición, en cuyo cambio, Dios "santifica" al salvo, es decir, lo separa para El mismo (1.P.1:2).
2.2. La Biblia establece la santidad como norma de vida para todo creyente (1.P.1:14-16).
2.3. El creyente debiera tener un temor reverente por la vida santa, ya que esto forma parte de la santificación
experimental, que es la ocupación suprema del cristiano (Fil.2:12).
2.4. El creyente ha de esforzarse en vivir santamente.
2.4.1. Por ser deseo de Dios (1.Ts.4:3).
2.4.2. Por causa del testimonio (1.P.4:1-5).
2.4.3. Por causa del tribunal de Cristo. (1.Co.4:5).
3. La vida de santidad exige una vida de moral sana.
3.1. Los pecados de relación son considerados como asuntos muy graves por la Palabra de Dios.
3.2. El adulterio está reprobado a través de toda la Escritura, teniendo sentencia de muerte establecida
en la Ley de Dios (Ex.21:20:14; Dt.5:18; Lv.20:10).
3.2.1. De igual modo hay una seria advertencia en el N.T. (1.Co.6:9).
3.2.2. El adulterio tiene un juicio directo de parte de Dios (He.13:4).
3.3. De igual modo se trata el pecado de la fornicación.
3.3.1. Toda relación íntima fuera del matrimonio es un claro y directo pecado contra Dios.
3.3.2. El pecado de fornicación estaba penado con la muerte, en la Ley de Dios (Dt.22:13-21).
3.3.3. Hay una demanda directa para el creyente en este sentido (1.Ts.4:13).
3.3.4. Ese pecado tiene también promesa de juicio divino (He.13:4).
3.4. Cualquier cosa que se haga con el cuerpo y que despierte apetitos carnales ilícitos, es pecado contra la vida santa.
3.5. El pecado que se hace con el cuerpo afecta directamente al templo del Espíritu Santo, que es todo creyente
(1.Co.6:15-20).
3.5.1. Hay una solemne advertencia sobre esto. (1.Co.3:17).
(1) La interpretación del texto es sobre las divisiones en la iglesia, pero debe ser aplicado también al templo de Dios que es el cuerpo del creyente.
3.6. Los temas inmorales no deben ser objeto de conversaciones por parte de los creyentes: Ni aún se nombre (Ef.5:3).
3.7. En un mundo permisivo se debe recalcar la moral del creyente que contrasta con este estado de degradación.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 5
1. ¿Deben ser considerados como una oración de Pablo, los v.11-13?
2. ¿Qué título del Señor omiten los principales manuscritos?
3. ¿Cual es el primer deseo de Pablo para los tesalonicenses en esos textos?
4. Haz una relación de asuntos para los que es necesario el amor en la vida del creyente.
5. ¿Hasta donde debe llegar el amor por los hermanos?
6. ¿Hay alguna persona que deba quedar excluida del amor del cristiano?
7. ¿Quién produce el amor en el creyente?
8. ¿Cual es el secreto para vivir una vida plena de amor?
9. Indica la referencia que enseñe que Dios derramó su amor en el corazón del creyente.
10. ¿En qué debe abundar el creyente según 4:1?
11. ¿Cual es la voluntad de Dios para la vida cristiana?
12. ¿Qué dos significados puede tener la palabra "vaso", que se traduce como "esposa", en 4:4?
13. ¿Cual es la característica de la vida de los que no conocen a Cristo, según 4:5?
14. ¿Qué demanda Pablo para el creyente en 4:6?
15. ¿Por qué causa debemos tener ese comportamiento?
16. ¿A qué tipo de vida nos llamó Dios?
17. Cuando un creyente desecha la vida santa, ¿a quién está desechando realmente?
18. Además del amor hacia los hermanos, ¿qué otra cosa se establece para el cristiano según
4:11?
19. ¿Es necesaria la santidad en los negocios?
20. ¿A qué afecta un negocio ilícito, o un trabajo mal ejecutado según 4:12?