ESTUDIO 6
EL ALIENTO DE LA ESPERANZA
Pasaje: 4:13-18.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Recordar los principios bíblicos que expresan la doctrina sobre la posición de los muertos en Cristo.
2. Considerar la doctrina del "arrebatamiento de la iglesia".
3. Afirmarse en la necesidad de estudiar la doctrina como elemento de aliento en la vida cristiana.
4. Determinar los principios de vida cristiana que se desprenden del estudio para aplicarlos personalmente.
TAREAS
1. Dar tiempo a la oración antes y después de comenzar el estudio.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar el texto bíblico sin ayuda alguna y establecer los principios bíblicos que sostienen
la doctrina del arrebatamiento de la iglesia.
4. Estudiar el pasaje con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
La ignorancia de la doctrina, puede producir inquietud en la vida del creyente y la pérdida del gozo propio de su condición. Esto es lo que estaba ocurriendo entre los creyentes en Tesalónica, en relación con los que iban muriendo de entre ellos. No tenían claro, o seguramente habían olvidado, tal vez por no considerarla como una doctrina fundamental, las enseñanzas que, con toda seguridad, Pablo les había dado respecto a la esperanza del creyente que duerme en el Señor. Este desconocimiento les llevaba a una tristeza semejante a la que sufren los que "no tienen esperanza" (v.13). Aquellos pensaban que los que dormían en Cristo no iba a resucitar hasta el final de los tiempos, por tanto iban a perder la bendición de estar con el Señor hasta entonces, cosa que no ocurriría con los creyentes que estuvieran vivos en el momento del arrebatamiento. Pablo va a escribir sobre esta verdad para aliento de los que estaban en esta situación (v.18).
La doctrina del "arrebatamiento" o del "rapto de la Iglesia" como algo inminente, es una doctrina fundamental. Algunos pretenden situarla como doctrina secundaria, haciendo una distinción entre doctrina y doctrina, que es absolutamente contraria a la Palabra de Dios. La verdad sobre el arrebatamiento de la iglesia ha de ser enseñada enfáticamente como base doctrinal de la fe cristiana.
C) La condición de los muertos en Cristo (4:13-18).
1. El deseo de Pablo: "No queremos que ignoréis" (4:13).
1.1. Lo que no debían ignorar era la suerte de los creyentes muertos.
1.2. El cristianismo enseña el regreso del Señor para recoger a los suyos.
1.3. La promesa personal de Jesús (Jn.14:1-3).
1.4. La confirmación angélica (Hch.1:10-11).
1.4.1. Como mensajeros divinos, su palabra tiene gran firmeza (He.2:2).
1.5. La petición de Cristo al Padre (Jn.17:24).
1.5.1. Garantía de cumplimiento ya que el Padre nunca negó nada al Hijo (Sal.2:8; Jn.11:42).
1.6. Los apóstoles enseñaron esta doctrina a los creyentes.
1.6.1. Pablo hace alusión a ella en todas sus cartas, salvo en la enviada a Filemón (Rom.8:17-23; 1.Co.11:26; 2.Co.4:14; Gl.6:9; Ef.1:12-14; Fil.3:20-21; Col.3:4; 1.Ts.1:9- 10; 2.Ts.2:1-2; 1.Ti.6:13-14; 2.Ti.2:11; Tit.2:13).
1.6.2. En Hebreos también se cita (He.9:28).
1.6.3. Enseñada por Santiago (Stg.5:7).
1.6.4. Enseñada por Pedro (1.P.1:13).
1.6.5. Enseñada por Juan. En muchos de sus escritos, pero, especialmente, en el Apocalipsis.
1.6.6. Enseñada por Judas (Jud.21).
1.6.7. La Biblia se cierra con esta promesa (Ap.22:20).
1.7. La inquietud de los tesalonicenses podría expresarse en estas preguntas: "¿Qué pasa con los creyentes fallecidos antes del arrebatamiento, van a participar también en ese glorioso acontecimiento?" "¿Seremos, los creyentes vivos, los que vamos a tener un tiempo mayor con Cristo, mientras que los otros tendrán que esperar a la resurrección final?"
1.8. La ignorancia sobre temas doctrinales genera inquietud.
1.9. La ignorancia era en relación con los que duermen.
1.9.1. La muerte del creyente se compara con un dormir (Gen.47:30; 2.S.7:12; Mt.27:52; Jn.11:11-13; Hch.7:60; 1.Co.15:6,18).
1.9.2. Sinónimo de descanso (Ap.14:13), pero también del precioso despertar en la gloria.
1.9.3. Dormir no indica un estado intermedio de inconsciencia.
(1) El alma duerme para el mundo que ha dejado (Job 7:9,10; Ec.9:5-6).
(2) Está despierta a su verdadero mundo. (Lc.16:19-31; 23:43; 2.Co.5:8; Fil.1:21-23; Ap.7:15-17; 20:4).
1.9.4. La muerte de los santos es algo hermoso, como se aprecie en muchas frases de la Escritura.
(1) "Estimada a los ojos de Jehová" (Sal.116:15).
(2) "Llevado por los ángeles al seno de Abraham" (Lc.16:22).
(3) "Estarás conmigo en el paraíso" (Lc.23:43).
(4) "Un bendito partir"
(Fil.1:23; 2.Ti.4:6).
(5) "Estar con Cristo"
(Fil.1:23).
(6) "Estar presentes al Señor" (2.Co.5:8).
(7) "Ganancia"
(Fil.1:21).
(8) "Muchísimo mejor" (Fil.1:23).
1.9. La exhortación: "no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza"
1.9.1. Los otros son los no creyentes.
1.9.2. Un buen epitafio para los tales: "Sin esperanza y sin Dios" (Ef.2:12).
2. La razón de la esperanza (4:14).
2.1. Nuestra fe en la muerte y resurrección de Cristo.
2.2. La muerte y resurrección es base para poder creer en el arrebatamiento y la segunda venida.
2.2.1. El mejor comentario (1.Co.15:1-28).
2.3. La muerte y resurrección de Cristo hacen posible la justificación del creyente (Rom.4:25).
2.4. La resurrección de Cristo permite una nueva posición para el creyente "en El" (1.Co.1:30;12:13;
2.Co.5:21; Ef.1:13; Fil.3:9).
2.5. El es el Señor del creyente, tanto en vida como en muerte, ya que siendo comprado es eternamente suyo
(Rom.14:8-9).
2.6. Una vez que el creyente tiene su posición "en
Cristo" todo lo que ocurre es EN EL, incluso el dormir.
2.6.1. La palabra "cementerio", equivale a dormitorio.
2.7. Cada creyente forma parte del cuerpo que es la iglesia (Ef.1:22-23).
2.8. Todo acontecimiento que tenga que ver con la Iglesia en su conjunto, como es el encuentro con Cristo, comprende
a todos los miembros del cuerpo y no sólo a algunos de ellos (Ef.5:27).
2.8.1. Un arrebatamiento parcial de la Iglesia es contrario a la enseñanza general de la Biblia.
2.9. La glorificación es parte de la salvación y comprende a todos.
2.9.1. El salvo no pierde jamás su salvación (Jn.6:37,39).
3. La enseñanza respecto al arrebatamiento (4:15).
3.1. El arrebatamiento debe ser considerado como doctrina fundamental ya que es, según Pablo, "palabra del Señor" (v.15a).
3.1.1. Revelación directa del Señor a Pablo, sin haberle sido transmitida por otros, (Gl.1:10-11).
3.2. La venida del Señor (v.15b).
3.2.1. "Venida", (gr. "parousia"), que significa estar cerca o al lado, expresando el acto por el cual alguien ausente se hace presente.
3.2.2. Aparece 24 veces en el N.T.
3.2.3. Se usa para referirse al arrebatamiento de la Iglesia. (1.Co.15:23; 1.Ts.2:19; 4:15; 5:23; Stg.5:7-8; 1.Jn.2:28).
3.2.4. Se usa para referirse a la segunda venida del Señor. (Mt.24:3,27,37,39; 1.Ts.3:13; 2.Ts.2:8; 2.P.1:16).
3.3. Los vivos no tendrán privilegio sobre los creyentes muertos (v.15c).
3.3.1. Los muertos en Cristo, no tendrán que esperar a un momento lejano, pasando un largo tiempo hasta su resurrección.
4. El acontecimiento descrito (4:16-17)
4.1. Operación de la omnipotencia de Dios: "voz de mando" (v.16a).
4.1.1. Semejante a la voz de autoridad para la resurrección de Lázaro (Jn.11:43).
4.1.2. La misma autoridad en ese momento ya que tiene que ver con la resurrección de los "muertos en Cristo".
4.2. Operación de la soberanía de Dios: "voz de arcángel" (v.16b).
4.2.1. Aparición del Soberano.
4.2.2. Arcángel señala poder sin oposición.
4.3. Trompeta de Dios (v.16c).
4.3.1. La trompeta señalada (1.Co.15:16).
4.3.2. No tiene nada que ver con la 7ª trompeta del Apocalipsis (Ap.11:15).
(1) En Apocalipsis se está refiriendo al tiempo de la tribulación, en donde no estará la iglesia (1.Ts.1:10; Ap.3:10).
4.3.3. El sonido de trompeta señalaba el final de una época y el comienzo de otra.
(1) Por ejemplo en el año jubilar, se tocaba la trompeta (Lv.25:9).
4.3.5. Aquí señala el término de una dispensación, la de la Iglesia, y el comienzo de otra.
4.4. El descenso del Señor (v.16d).
4.4.1. Quien desciende es el "Señor mismo".
4.5. La resurrección de los creyentes (v.16e).
5.1.1. No son todos los muertos que resucitan, sino algunos de entre los muertos: "muertos en Cristo".
5.1.2. La misma referencia (4:14).
5.1.3. Forma parte del programa de resurrecciones (1.Co.15:22-24).
(1) Cristo las primicias (1.Co.15:23).
(2) Los que son de Cristo en su venida (1.Ts.4:16).
(3) Los santos de la tribulación y los del Antiguo Testamento, en la segunda venida de Cristo (Ap.20:3-5;
Dn.12:2; Is.26:19).
5.2. El arrebatamiento de los vivos (v.17).
5.2.1. La palabra traducida por "arrebatar" o "raptar" (gr. "arpazö"), señala una acción inmediata y repentina.
5.2.2. Los vivos a que se refiere son los creyentes, entre los que se incluía Pablo mismo: "nosotros".
(1) El texto es importante ya que expresa, con toda claridad, que la inminencia del arrebatamiento se enseñaba y creía en tiempos apostólicos.
5.2.3. Arrebatamiento fuera del mundo.
(1) Dejando ya toda angustia y aflicción de cuerpo y alma (2.Co.5:2,4; Fil.3:20-21).
(2) Libres de opresión y persecución de los enemigos.
(3) Libres de la opresión y presencia del pecado y de la muerte (Rom.6:6; 7:24).
6. Trasformación de los cuerpos (1.Co.15:51).)
6.1. Aunque no se menciona directamente el pasaje, es evidente su necesidad.
6.2. El cuerpo de gloria será semejante al cuerpo del Señor resucitado (Fil.3:20-21).
6.3. Las características de ese cuerpo (1.Co.15:42-43)
6.3.1. Inmortalidad frente a la condición mortal (v.42)
6.3.2. Gloria en contraste con deshonra, la vejez que lleva a la muerte (v.43).
6.3.3. Agilidad frente a la lentitud: cuerpo espiritual (v.44)
(1) Cuerpo espiritual no significa que sean espíritus (Lc.24:39).
7. Una manifestación definitiva de la victoria de la cruz (v.17b).
7.1. El encuentro en el aire, lugar donde se manifiesta la actividad del "príncipe de la potestad del aire" (Ef.2:2).
7.2. Expresión definitiva de la gracia divina (1.P.1:13).
8. La inminencia del acontecimiento (v.15).
8.1. Muchas señales fueron dadas a Israel que precederían a la venida del Mesías.
8.1.1. No sabrán cuando ocurrirá, pero al ver las señales, comprenderán que su salvación está cercana.
8.2. A la Iglesia se le ordena vivir a la luz de la inminente venida de Jesucristo para trasladarla a Su presencia (Jn.14:2-3; Hch.1:11; 1.Co.15:51-52; Fil.3:20; Col.3:4; 1.Ts.1:10; 1.Ti.6:14; Stg.5:8; 1.P.3:3-4).
8.3. Pasajes que advierten al creyente para que esté esperando al Señor mismo y no a las señales
que pudieran preceder a su venida (1.Ts.5:6; Tit.2:13; Ap.3:3).
8.4. No es una doctrina nueva, sino lo que la iglesia apostólica creía y esperaba (1.Ts.4:15).
9. La consecuencia que esta enseñanza debe traer para todo creyente (v.18).
9.1. Un modo de alentarse mutuamente.
APLICACION PERSONAL
1. La ignorancia de la doctrina siempre trae problemas al creyente (4:13).
1.1. El creyente tiene que tener interés por el estudio de la Palabra y la profundización en la doctrina bíblica.
1.2. La doctrina del arrebatamiento de la iglesia, es una de las doctrinas
fundamentales de la fe cristiana.
1.3. Se indica como enseñanza necesaria para los recién convertidos (He.6:2).
1.4. La iglesia que se precie de novotestamentaria, ha de hacer énfasis en la enseñanza de la doctrina
fundamental a los recién convertidos.
1.4.1. Es una de las enseñanzas de Cristo (Jn.14:1-4).
1.4.2. Esta es una demanda comprendida dentro de la "gran
comisión" (Mt.28:20).
2. La doctrina de la inminente venida de Cristo a por su Iglesia, debe despertar aliento en el creyente.
2.1. Los muertos en Cristo van a resucitar juntamente con los creyentes vivos que serán transformados.
2.2. Esto enseña una reunión eterna de los creyentes de esta dispensación.
2.3. La Biblia enseña con toda claridad que el creyente que muere en Cristo, parte para estar en la presencia del Señor consciente, en toda la dimensión de la palabra, lo que le permite gozar de la bendición de estar con Cristo (2.Co.5:8; Fil.1:21-23).
3. La inminencia del arrebatamiento debería producir un deseo de vivir santamente ya que Cristo puede aparecer para los suyos en cualquier momento.
4. Una manera de alentarse los creyentes mutuamente, es por medio del recordatorio de la enseñanza sobre
el arrebata- miento de la iglesia (1.Ts.4:28).
4.1. Esto significa que ha de predicarse sobre esta verdad más a menudo en la iglesia y debiera de ser uno de los temas favoritos de conversación entre creyentes.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 6
1. ¿Cuál es el deseo de Pablo para los creyentes, según 4:13?
2. ¿Es "doctrina fundamental" la del arrebatamiento de la iglesia?
3. ¿Cuál es la razón bíblica que aparece en el pasaje, para considerarla como doctrina
fundamental?
4. ¿Está muy extendida esta doctrina en el N.T.?
5. Haz una relación detallada de citas bíblicas que enseñan esta verdad.
6. ¿A qué se compara en la Escritura la muerte del creyente?
7. ¿Donde está el alma del creyente cuando éste muere?
8. ¿Qué ocurre con su cuerpo?
9. ¿Es consciente el creyente después de su muerte?
10. Haz una relación de frases bíblicas que señalan la bendición de los que mueren
en Cristo.
11. ¿Qué significado tiene la "voz de mando"
en el pasaje?
12. ¿Por qué aparece la "voz de arcángel" y que significa?
13. ¿Cual es la trompeta a que se refiere Pablo?
14. ¿Que base bíblica hay para afirmar que la iglesia no va a pasar por la tribulación?
15. ¿En qué lugar se produce el encuentro entre los creyentes y el Señor?
16. ¿Qué cuerpo tendrá el creyente?
17. Haz un esquema del programa de resurrecciones.
18. ¿Hay que esperar al cumplimiento de alguna señal antes de que se produzca el arrebatamiento de
la iglesia?