ESTUDIO 8
LA CONDUCTA CRISTIANA
Pasaje: 5:12-28
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer las demandas de la Escritura en relación con la conducta de relación con diversos grupos de hermanos en la iglesia local.
2. Conocer las mismas en relación con Dios.
3. Ajustar la vida cristiana a dichas demandas, para vivir conforme a la voluntad de Dios.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor sobre el estudio.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes.
3. Estudiar el pasaje sin ayuda alguna, anotando las conclusiones del estudio.
4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
La carta llega a su fin y, como es normal en las cartas de Pablo, siempre hay una serie de exhortaciones finales con el pensamiento puesto en la vida cotidiana de sus hermanos en la fe. Las exhortaciones con que Pablo termina este escrito tienen que ver con diversos asuntos. Primeramente exhorta a los lectores sobre la actitud hacia los ancianos de la iglesia (vv.12-13); luego en relación con los hermanos que andan desordenadamente; con los desalentados; y con los débiles (v.14). Sigue luego con una instrucción respeto de los ofendidos (v.15). Finalmente hay una exhortación en relación con Dios (vv.16-18) y con el Espíritu Santo (v.19); con la Escritura (vv.20-21); con la vida de santidad y perseverancia (vv.19-24); para concluir con tres peticiones urgentes y personales (vv.25-27).La salutaciónfinal sirve de despedida al escrito.
V. EXHORTACIONES Y DESPEDIDA (5:12-28).
A) Conducta en relación con los ancianos de la iglesia (5:2-7).
1. Un segundo ruego (5:12a).
1.1. El primero aparece en 4:1.
1.2. Pablo podía ordenar como apóstol, pero ruega en razón de la disposición a la obediencia
que debe haber en el creyente.
1.3. Todo ruego en la Escritura adquiere la mayor dimensión por ser palabra inspirada por Dios.
1.4. El apóstol solía usar el ruego por esta razón (Film.8-9).
1.5. La razón del ruego.
1.5.1. Como consecuencia del informe de Timoteo (3:6).
1.5.2. Timoteo había dado un buen informe sobre la iglesia, pero había algunas cosas que requerían
corrección.
(1) Aspectos de comportamiento cristiano (4:1-6).
(2) Aspectos de moral cristiana (4:8-9)
(3) Aspectos de orden y laboriosidad (4:10-12).
(4) Aspectos de esperanza (4:13-5:10).
2. Lo que reclama Pablo para los ancianos de la iglesia (5:12b-13)
2.6. Pablo señala ahora el respeto que se debe a los ancianos en la iglesia (v.12b).
2.6.1. Reconocimiento o también, honra o estima.
2.6.1. Mucha estima.
2.6.2. Amor.
2.7. No hay duda de a quienes se está refiriendo (v.12).
2.7.1. Los que trabajan entre vosotros.
2.7.2. Los que os presiden.
2.7.3. Los que os amonestan.
3. Los ancianos como sistema de gobierno bíblico para la iglesia local.
3.1. Pablo no dejaba una iglesia sin sus ancianos (Hch.14:23; Tit.1:15).
3.2. El anciano es instituido por el Espíritu Santo (Hch.20:28).
3.3. Ha de poseer alguno de los dones de gobierno. (1.Co.12:11,28; Ef.4:11; Rom.12:8).
3.4. Ha de poseer cualidades personales sin las cuales no debe ser reconocido como anciano (1.Ti.3:1-7; Tit.1:5-9).
3.5. El anciano como tal no es don, sino oficio, los dones son irrevocables y no se dan en razón de alguna
cualidad personal (Rom.11:29). Los oficios en la iglesia pueden ser revocados cuando dejan de evidenciarse las
cualidades personales demandadas para su ejercicio.
3.5.1. El anciano no es, pues, un cargo vitalicio.
3.6. Los ancianos presiden la congregación, orienta y guían a los creyentes.
3.7. Trabajan entre la iglesia.
3.7.1. El anciano no está sobre la grey sino a su mismo nivel (1.P.5:1-3).
3.7.2. Forman a su vez parte de la grey, por tanto, ellos mismos tienen también necesidad de ser pastoreados
(Hch.20:28).
3.7.3. No son "autoridades", pero están en el ejercicio de la autoridad conferida por el Señor para
la conducción de la iglesia.
4. Las demandas del ruego apostólico (5:12-13)
4.1. Reconocerlos (v.12).
4.1.1. Por su trabajo como tales.
4.1.2. El anciano no comienza a manifestar su condición y el ejercicio de sus dones después del reconocimiento
como tal, sino que los ejercita antes, de modo que pueda ser discernido por la iglesia.
4.1.3. Se les reconoce por su don y por las condiciones personales.
4.1.4. Reconocerles es sinónimo de obedecerles.
4.1.5. La sujeción ordenada (1.Co.16:15-16).
4.1.6. El creyente ha de sujetarse a ellos en razón de su trabajo de velar por la grey (Heb.13:17).
(1) Como el pastor en la noche mientras el rebaño duerme, él vela.
4.1.7. Dejarse persuadir por ellos (He.13:17).
(1) Ese es el significado de la palabra "obedecer" en ese pasaje.
4.1.8. Reconocerles por el trabajo que realizan, ya que Dios les ha llamado al más trabajoso y fatigoso de los ministerios (Hch.20:28-29).
(1) Un trabajo regado por las lágrimas en muchas ocasiones (1.Tim.1:4; Hch.20:31).
(2) No hay labor peor reconocida que la del anciano porque exige el silencio de la humildad.
4.2. Estimarles (v.13).
4.2.1. No es una estima pequeña sino grande.
4.2.2. No hablar desprestigiándoles, ni oír a quienes lo hacen (1.Ti.5:19).
4.2.3. El problema de la murmuración contra los guías de la iglesia es un asunto grave (1.Co.10:10).
(1) Compárese con lo ocurrido al pueblo de Israel (Nm.14:2 comp.14:27).
(2) La rebeldía era, aparentemente, contra Moisés y Aarón, pero realmente era contra Dios
que los había puesto en ese servicio.
4.2.4. Sustentarles si están dedicados todo tiempo a la obra del Señor (1.Ti.5:17-18).
(1) Nótese que no se trata aquí de los que han sido llamados para el servicio del Señor como misioneros, o enseñadores, sino que incluye a los hermanos que dejan todo para servir en la iglesia local, por necesidades de la misma.
4.2.5. Tratarlos con respeto, no sólo por lo que hacen en el servicio, sino por ser mayores en edad (1.Ti.5:1).
4.3. Amarles (v.13).
4.3.1. Acordarse de su trabajo (He.13:7).
(1) Ponen alimento delante del rebaño.
(2) Dedican muchas horas a la oración y estudio.
4.3.2. Imitar su fe.
(1) Mantenerse dentro de la fe que enseñaron (Jud.3).
(2) Imitar su consagración y entrega.
4.3.3. Amarles es obedecerles (He.13:17).
(1) El ejemplo del Señor, el Gran Pastor de las ovejas (Jn.14:15).
4.3.4. La razón de ese amor: el trabajo que hacen.
(1) El verbo utilizado en el griego, se usa para referirse a un trabajo hecho con gran esfuerzo que produce agotamiento.
(2) Usado en relación con el trabajo manual (1.Co.4:12; Ef.4:28; 2.Ti.2:6).
(3) Usado en relación con el trabajo espiritual (Rom.10:12; 1.Co.5.10; Gl.4:11; Fil.2:16; 1.Ti.4:10; 5:17;
1.Ts.4:13: "Trabajo de
amor")
5. La paz entre los creyentes (5:13b).
5.1. Paz a base de dejar las críticas contra los ancianos.
5.2. Paz en base a sujetarse a la disciplina de la iglesia.
5.3. Como si Pablo dijera: "En lugar de las críticas
entre vosotros, contra los que os presiden, seguid sus instrucciones de tal modo que la paz reine entre vosotros
por ausencia de divisiones".
B) Conducta con desordenados, desalentados y débiles (5:14)
1. Tercer ruego (5:14).
2. Con los ociosos.
2.1. Literalmente: "los que viven fuera de sitio", los indisciplinados.
2.2. Son los fanáticos, entrometidos y ociosos de la carta (1.Ts.4:11,12; 2.Ts.3:10).
2.3. Lo que debe hacerse con los tales: exhortarles, literalmente, amonestarles.
2.4. La amonestación debe conducir a que se sujeten a la Palabra.
2.5. El paso siguiente ha de ser un grado mayor de disciplina para el desobediente (2.Ts.3:14-15).
2.6. Quienes deben amonestarles: Todos.
2.6.1. En lugar de oír a los descontentos y ociosos, el creyente debe amonestarles.
3. Con los de poco ánimo.
3.1. Alentarles.
3.2. La idea es estar a su lado, cerca de ellos, para ayudarles.
3.3. Es la misma instrucción que se indica en el A.T. (Is.35:4).
3.4. El Espíritu Santo hace una labor de aliento y ayuda al creyente, por tanto este puede ser un instrumento
en Sus manos para ayudar a otros.
4. Con los débiles.
4.1. Soportarles o sustentarles.
4.2. El hermano débil es aquel cuyo desarrollo le mantiene en infancia espiritual.
4.3. No deben ser inquietados (Rom.14:1).
4.4. La verdadera madurez espiritual está en abstenerse de todo cuanto puede ser tropiezo al débil
(Rom.14:13,14,15,19,20,21; 15:1-3).
4.5. La grave responsabilidad de que sirve de tropiezo a un niño, debe ser aplicado al débil: "pequeños que creen
en mí"
(Mt.18:6).
5. Paciencia para con todos.
5.1. El ejercicio de la disciplina requiere comenzar por un tiempo de paciencia.
5.2. No estar dispuestos a un corte precipitado, sino dar tiempo a la reacción del amonestado.
5.2.1. El ejemplo supremo de Cristo (Lc.13:8).
C) Conducta con los ofensores (5:15).
1. Comienza con una llamada de atención: "mirad".
1.1. Prestar mucha atención para que nadie vuelva mal por mal.
1.2. El Dios de la Biblia es justo, pero también amoroso y paciente (Ex.24:6-7).
1.3. La enseñanza del Señor (Mt.5:38-48).
1.4. La enseñanza de Pablo (Rom.12:14,17,19-21).
1.5. La enseñanza de Pedro (1.P.3:9).
2. La actitud con los ofensores (v.15b).
2.1. Ir tras lo que es bueno para con los hermanos.
2.2. Para con los no creyentes: "todos".
D) Conducta en relación con Dios (4:16-18).
1. Estar siempre gozosos (4:16).
1.1. Gozo en toda circunstancia.
1.2. Aún en medio de la aflicción puede haber gozo.
1.3. Cristo tuvo gozo en medio de la angustia (He.12:2).
1.4. Pedro y Juan con gozo en medio de la prueba. (Hch.5:41).
1.5. La iglesia en medio de la prueba puede sentir gozo. (2.Co.8:2).
1.6. El gozo es el mejor remedio para la envidia (Rom.12:15).
1.7. El gozo es la obra del Espíritu Santo en el creyente (Gl.5:22).
2. Orar sin cesar (4:17).
2.1. Es recomendación normal para Pablo (Ef.6:18).
2.2. Pablo la practicaba (1.Ts.3:10).
2.3. La enseñanza del Señor (Lc.18:1).
2.4. No es tanto recitar alguna oración, sino vivir en comunión continua con Dios, sin nada que impida
el dialogo.
3. Ser agradecidos (4:18).
3.1. Aún en la prueba, porque esa es la voluntad de Dios.
3.2. La prueba es conducida por Dios para bien del creyente (Rom.8:28).
3.3. La prueba es concedida para fortalecimiento espiritual (Stg.1:2-3,12).
E) Conducta en relación con el Espíritu Santo (5:19-22).
1. No apagar al Espíritu (5:19).
1.1. Claramente es una resistencia al Espíritu Santo.
1.2. La negativa al ejercicio de los dones dados para edificación de la iglesia, es un modo de apagar el
Espíritu (1.Co.12:11; 1.P.4:10).
1.3. Resistir al compromiso de vida santa, impidiéndole reproducir en nosotros a Cristo. (Rom.8:29; Gl.5:22-23).
2. No menospreciar las profecías (5:20).
2.1. No sólo profecía sobre el futuro.
2.2. No despreciar la exposición bíblica, que es atender a la profecía, su interpretación
y aplicación.
2.3. El peligro de enfatizar el evangelismo en menosprecio de la enseñanza es algo sumamente peligroso.
2.4. No puede haber evangelización sin enseñanza. (Mt.28:19-20).
2.5. Menospreciar la enseñanza es privar a la iglesia de edificación, aliento y consuelo (1.Co.14:1,3).
3. Examen y apropiación de la enseñanza correcta (5:21).
3.1. No es la licencia, que algunos pretenden, para probar todas las cosas del mundo y quedarse sólo con las que se consideren buenas.
3.2. La enseñanza bíblica debe ser verificada con la Escritura (Ap.2:2).
3.3. El texto no se refiere a otra cosa que a las profecías, similar a 1.Co.14:29.
3.4. Esto exige un conocimiento amplio de la Biblia.
3.5. El contraste del mensaje con la Escritura ya fue establecido en el A.T. (Is.8:20).
4. Vivir vidas santas (5:22).
4.1. Puede aplicarse a lo malo que pudiera ser enseñado por los falsos maestros (2.P.2:1).
4.1.1. El entorno textual está señalando a las Escrituras, las profecías, etc.
4.2. El texto exige un sentido más amplio, alcanzando a cualquier forma de mal.
F) El deseo apostólico (5:23-24).
1. Pablo conoce la necesidad del creyente en la vida cristiana (5:23a).
1.1. El recurso está en el "Dios de paz", que fue capaz de hacer la paz.
1.2. El Dios de paz está al lado del creyente (Rom.15:33; 2.Co.13:11; Fil.4:9).
1.3. El Dios de paz puede aplastar a Satanás (Rom.16:20).
1.4. El Dios de paz puede santificar al creyente separándolo para El.
1.5. Separación integral de todo lo que es el hombre.
2. Creyentes irreprensible en la venida del Señor (5:23b).
3. La garantía de la perseverancia cristiana (5:24).
3.1. El que llama mantiene en la fe.
3.2. La perseverancia en una obra divina (Fil.1:6).
G) Tres peticiones urgentes (5:25-27).
1. Oración misionera (5:25).
1.1. La humildad del apóstol: reconoce que necesita ayuda de los creyentes en oración.
1.2. Confirma el valor de la oración.
1.3. Un ruego hecho en otros de sus escritos (Rom.15:30; Ef.6:19; Col.4:3; 2.Ts.3:1).
1.4. La oración en favor de los misioneros es una de las maneras en que podemos participara los creyentes
en el cumplimiento de la "Gran Comisión".
2. Saludo cristiano (5:26).
2.1. El beso como señal de paz y amor.
2.2. Se cita esta costumbre en muchos escritos de los siglos primeros.
3. Una petición bajo juramento (5:27).
3.1. La lectura de la epístola ordenada.
3.2. Debe ser oída por todos, incluso por los que por su vida desordenada pudieran poner reparos a su lectura.
3.3. El mandamiento es claro: a todos los santos hermanos.
3.4. Esta instrucción alcanza a toda la iglesia en cualquier tiempo (V. 1.Co.1:2).
3.5. Las epístolas no son para algunos en algún tiempo, sino para todos los cristianos en todos los
tiempos.
H) Despedida (5:28).
1. La típica despedida que cierra los escritos de Pablo.
1.1. La gracia, como favor inmerecido de Dios hacia el pecador.
1.2. Esta gracia que ha salvado al creyente, es algo que el creyente precisa para la vida cristiana de santificación
y testimonio.
1.3. Comprende toda clase de ayuda personal.
1.4. Esta gracia proviene de Dios por medio de Jesucristo.
1.5. La expresión del texto apunta hacia la mayor manifestación de compasión posible (2.Co.8:9).
1.6. Esta gracia solo alcanza a los humildes que se sujetan a la obediencia de la Palabra (Stg.4:6).
1.7. El secreto para recibir este recurso de la gracia está en el sometimiento incondicional a Dios (Stg.4:7a).
1.8. Pablo no hace acepción de personas, incluye en la despedida y el deseo de bendición a todos
los creyentes.
APLICACION PERSONAL
1. El creyente debe consideración, amor, reconocimiento y respeto para los ancianos de su congregación.
1.1. Cualquier acción contraria al trabajo de los mismos es una abierta oposición a la voluntad de Dios.
1.2. Existe el riesgo de que una actitud contraria hacia los ancianos se convierta en dificultades para el que
así actúa (He.13:17).
1.3. La mejor colaboración con los ancianos es orar por ellos.
2. El creyente tiene que acudir al sostenimiento de los que trabajan para el Señor.
2.1. La Biblia lo enseña en varios lugares, además del pasaje estudiado (1.Co.9:14).
2.2. El corazón generoso del creyente espiritual, nunca considerará excesivo lo que el siervo de
Dios reciba, ya que la Escritura enseña que estos deben ser tenidos como dignos de recibir un doble salario
(1.Ti.5.17).
2.2.1. No es un mandamiento para que reciba el doble, sino que enseña la disposición generosa hacia los tales.
2.3. Los que sirven al Señor a todo tiempo, confían sólo en la misericordia y provisión del Señor, de modo que no pueden ni deben pedir nada a sus hermanos.
3. El creyente debe ser un colaborador en la obra, en relación con las situaciones de sus hermanos.
3.1. El creyente no debe admitir el desorden de los hermanos que vivan en oposición a la enseñanza de la Escritura, sino que debe exhortarles.
3.2. Cualquier acción hacia el hermano ha de ser hecha con el propósito de la restauración
del mismo.
3.3. La exhortación sólo es posible mediante la aplicación de la Escritura.
3.4. Cualquier exhortación, como el significado de la propia palabra indica, es un trabajo de aliento.
4. El creyente ha de procurar la paz con todos (5:13).
4.1. Lo primero que debe es dejar de crear inquietud.
4.2. Evitar compartir con aquellos que son creadores de inquietud.
4.3. Las disputas entre creyentes afectan generalmente a la misma unidad del cuerpo de Cristo (Ef.4:3).
4.4. Cuando un creyente está causando divisiones en la congregación está atentando directamente
contra el cuerpo de Cristo.
4.4.1. Sobre esta grave cuestión es preciso tener muy presente la exhortación de Pablo (1.Co.3:16-17).
5. La gracia de Dios es suficiente en todo momento para la vida del creyente (v.8).
5.1. En medio de las circunstancias mas adversas, el creyente debe recordar lo que Dios mismo dijo a Pablo (2.Co.12:9).
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 8
1. ¿Con qué tiene que ver el segundo ruego de Pablo?
2. ¿Qué reclama ese ruego?
3. ¿A quienes se refiere Pablo en ese texto?
4. ¿Por quién es levantando el anciano en la iglesia?
5. ¿Cual es el sistema de gobierno bíblico para la iglesia local?
6. ¿Qué dos cosas necesita un creyente para ser anciano de la iglesia?
7. ¿El anciano es don o es oficio?
8. ¿Qué labor desempeña el anciano según el v.12?
9. ¿Que debe hacer la iglesia con ellos?
10. Haz una relación de las demandas que Pablo solicita a los creyentes en relación con los ancianos.
11. ¿Como ha de ser la estima hacia los ancianos?
12. ¿En qué pasaje se expresa el mandamiento de sujetarse a los ancianos?
13. ¿Cual es la causa que debe movernos a amar a los ancianos?
14. ¿Que debe hacer el creyente con los ociosos?
15. ¿Qué debe hacer con los de poco ánimo?
16. ¿Cual es la obligación para con los débiles?
17. ¿Qué se debe hacer con los ofensores?
18. ¿Qué debe hacer el creyente en toda ocasión según el v.16?
18. ¿Cual es la demanda sobre la oración en el pasaje?
19. ¿Qué significa apagar el Espíritu?
20. Da una explicación al v.21.
21. ¿En donde está el recurso para la vida cristiana poderosa?
BIBLIOGRAFIA
Los títulos que se indican han sido consultados, en alguna medida para la confección de las presentes notas y son una excelente ayuda para un estudio más detallado de los muchos subtemas que aparecen en ellas.
Evangélicos en castellano
1 y 2 Tesalonicenses. Guillermo Hendriksen
Comentario breve epístolas. Henry T. Mahan.
1.Tesalonicenses León Morris
Constantes en la esperanza. Emilio Nuñez
Epístolas de Pablo Rochedieu
Imágenes verbales del N.T. A.T. Robertson
Comentario Bíblico Moody
Comentario del N. T. L. Bonnet
Comentario Santa Biblia Adam Clarke
1.Tesalonicenses C. Ryrie
El Triunfo del Crucificado Erich Sauer
Jesús Viene W.E. Blackstone
Una puerta abierta en el cielo. Niguel. J.L. Darling
Cuando El venga. S. Vila
Eventos del porvenir D.Pentecost
Teología Sistemática Berkhof
Teología Sistemática L.S. Chafer
Grandes temas bíblicos Chafer/Walvoord
Diccionario Teológico del N.T. Lothar Coenen
Diccionario Expositivo. E.Vine
Evangélicos en francés.
Le retorur de Jesus-Christ René Pache
L'Au-delà René Pache
Evangélicos en inglés.
Systemtic Theology Strong
Textos y versiones bíblicas
Biblia de las Américas.
The Ryrie Study Bible
Biblia de referencias Thompson
Biblia Strauvinger.
Reina Valera 1960
Reina Valera 1977
Interlineal. F.Lacueva
Greek New Testament