ESTUDIO 3
EL ORDEN EN EL CULTO
Pasaje: 2:1-15.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer las enseñanzas que Pablo establece sobre cuestiones de orden en las reuniones eclesiales.
2. Considerar las condiciones que se establecen sobre el modo y la condición para la oración comunitaria.
3. Conocer las limitaciones que Pablo establece en cuanto al ministerio femenino de la enseñanza en la iglesia.
4. Ajustar la conducta personal a las demandas bíblicas.
TAREAS
1. Dar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor sobre el estudio.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes.
3. Estudiar el contenido del pasaje personalmente y sin ayuda alguna, anotando las conclusiones del estudio.
4. Estudiarlo de nuevo con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
El orden en el culto público, cuando la iglesia estaba reunida, presentaba algunos problemas que tenían que ser corregidos. Tal ve, en base a un mal entendimiento de la libertad cristiana, se extralimitaban en el ejercicio de los dones y de la autoridad, como claramente se aprecia en la iglesia en Corinto y otras. La influencia judaizante, con las distinciones que hacían entre grupos de gentes, podía llevar a la acepción de personas en las oraciones eclesiales, de ahí que Pablo recuerde a Timoteo la universalidad de la oración por todos los hombres (vv.1-7). De igual manera la libertad cristiana no es pretexto para una vida licenciosa o permisiva, por cuya razón, el apóstol, estable las condiciones mirarles para el que ora en público (v.8). En la misma base, de un mal entendimiento de la libertad cristiana, algunas hermanas desistían de un vestido con el decoro correspondiente, a la vez que la influencia del contexto social podía llevar a algunas a excesos en el vestir y en los adornos. A esto debe unirse a aquellas que pretendía un ejercicio público de la enseñanza en la iglesia, con el correspondiente quebranto en el ejercicio de una autoridad que la Escritura limita para las mujeres. Por ello, el apóstol, establece las normas para la actividad femenina en la iglesia (vv.9-15).
III. INSTRUCCIONES
SOBRE EL CULTO PUBLICO (2:1-15).
A) Sobre la oración eclesial (2:1-8).
1. Oración intercesora (2:1).
1.1. Pablo exhorta.
1.1.1. Una recomendación que reviste el carácter de un mandamiento.
1.1.2. Anima a hacer algo (gr. "parakalein").
1.2. La exhortación tiene que ver con algo prioritario: "ante todo".
1.2.1. La iglesia debe tomar la oración intercesora por todos los hombres como asunto prioritario.
1.2.2. La oración eclesial, en este sentido, está en el campo de la voluntad de Dios que mandó
llevar el evangelio a toda criatura (Mt.28:19; Mr.16:15-16).
1.2.3. Pablo mismo había dado ejemplo a Timoteo de la práctica cotidiana de la oración intercesora.
1.3. El modo de la oración pública.
1.3.1. "Rogativas" (gr. "deéseis"); se puede traducir por "plegarias"..
(1) Idea de oración insistente.
(2) Idea de necesidad, de algo que falta (gr. "deo").
(3) Disposición de un corazón que siente como algo suyo la salvación de los perdidos.
1.3.2. "Oraciones" (gr. "proseukhás").
(1) Expresión de un vivo deseo del alma (gr. "eukhomai").
(2) Disposición de un corazón que siente profundo amor por las personas.
(3) Consecuencia del mismo sentir de Cristo en el creyente (Fil.2:5).
1.3.3. "Peticiones" (gr. "enteúxeis").
(1) Esencialmente intercesión.
(2) Un verbo afín aparece en la referencia al ministerio intercesor de Cristo (He.7:25).
(3) Oración de dependencia en ruego a quién tiene todo el poder.
1.3.4. "Acciones de gracias" (gr. "eukharistías").
(1) Junto con el ruego la gratitud.
(2) Oración esencial en el culto público y en la vida privada.
1.4. El alcance de la oración: todos los hombres.
1.4.1. "Hombres" (gr. "anthrópon"), equivale a personas humanas.
1.4.2. Nadie debe quedar excluido en la oración intercesora.
2. Oración por las autoridades (2:2).
2.1. Los gobernantes necesitan, de un modo especial, las oraciones de la iglesia.
2.2. Se mencionan dos tipos de autoridades: La suprema en la nación bajo la expresión de "reyes"; y los gobernantes
como los que están en una escala de autoridad menor.
2.3. Las autoridades en tiempos de Pablo eran perseguidores de los cristianos.
2.3.1. Se pone en práctica la enseñanza del "Sermón del Monte" (Mt.8:44-45).
2.4. La oración por las autoridades expresa la obediencia cristiana al gobierno humano, que la Escritura establece (Rom.13:1).
2.5. La razón del ruego (v.2b).
2.5.1. Primeramente es en favor de los gobernantes.
2.5.2. El objeto de la oración no es una vida fácil, sino el bien del gobernante.
2.5.3. Las consecuencias de un buen gobierno será poder vivir una vida piadosa y honesta.
2.5.4. Vida piadosa (gr. "eusebeia"), que permite la práctica del culto y de las virtudes cristianas.
2.5.5. Vida honesta, o decorosa, con leyes que controlen la inmoralidad en todo el amplio sentido de la palabra.
3. Primera razón para la oración por los hombres: goza de la aprobación de Dios (2:3).
3.1. Es bueno (gr. "kalon").
3.1.1. Añade la idea de hermosura y ejercicio excelente.
3.1.2. La hermosura de un corazón que ora incluso por los enemigos.
3.2. Es agradable.
3.3. Un ejercicio aprobado por Dios.
4. Segunda razón para la oración por los hombres: coincide con la voluntad de Dios (2:4).
4.1. Deseo benevolente (gr. "thélei").
4.1.1. Podría expresarse: "Dios quisiera que todos ..."
4.1.2. El verbo no expresa un decreto, sino un deseo.
4.2. Dios desea la salvación de todos los hombres sin excepción.
4.3. Dios no excluye a nadie de la salvación predestinándolo a condenación eterna.
4.4. La exclusión del beneficio salvífico es responsabilidad del hombre (Jn.3:36).
4.5. Dios desea que los perdidos lleguen al conocimiento experimental de la verdad.
4.5.1. Conocimiento del mensaje de salvación (1.Co.1:18).
4.5.2. Aceptación por fe del Salvador (Rom.10:9).
4.5.3. La verdad, que es Cristo, da libertad (Jn.8:32).
4.5.4. Oración coincidente con la de Cristo (Jn.17:3).
5. Las razones teológicas que sostienen la oración intercesora por la salvación de los hombres (2:5-6).
5.1. El mismo Dios para todos (v.5a).
5.1.1. Es el único Dios de todos los hombres (Rom.3:29).
5.1.2. Ama por igual a todos (Jn.3:16).
5.1.3. Jesucristo es ese mismo y único Dios.
5.2. El único Mediador (v.5b).
5.2.1. Por ser Dios es mediador universal.
5.2.2. Por ser Dios-hombre es el Mediador perfecto (He.8:6; 12:24).
5.2.3. Es un mediador que por su humanidad es capaz de compadecerse de las debilidades del hombre (He.4:15).
5.3. La grandeza de este Dios y mediador (v.5c).
5.3.1. Siendo Dios su obra tiene alcance universal.
5.3.2. Porque es Dios-hombre puede unir a ambos.
5.3.3. Porque es hombre es el representante y sustituto del hombre ante Dios.
5.4. Redención universal (v.6a).
5.4.1. En la cruz Dios hace provisión del precio necesario para pagar el rescate de todos (gr. "antílutron").
5.4.2. En la cruz se establece una sustitución por todos los hombres.
5.4.3. En la cruz se lleva a cabo una doble sustitución.
(1) "Potencial" en la que Cristo toma sobre sí el pecado (singular) del mundo y hace "salvable" a todo hombre.
(2) "Virtual"
en la que Cristo sustituye vicariamente al pecador que cree, tomando sobre sí y pagando el precio de todos
sus pecados; y, por tanto, muriendo, en este sentido, por muchos (Col.2:13; Mr.10:45).
5.5. El testimonio dado en su tiempo (v.6b).
5.5.1. Dios envió a su Hijo en el tiempo oportuno (Gl.4:4).
5.5.2. Dios testifico en su Hijo (He.1:2).
5.5.3. Dios manifestó su amor y deseo de salvación en la cruz (1.Jn.4:10).
5.5.4. De ahí la necesidad ee proclamar las verdades salvíficas en este tiempo oportuno (2.Co.6:2).
6. La designación de Pablo (2:7).
6.1. Predicador.
6.1.1. Portador de un mensaje (gr. "kérux") (2.Co.5:20).
6.1.2. Relaciona el mensaje con las personas por las que mandó orar antes (Hch.9:15).
6.1.3. Su interés supremo era llevar el mensaje del único evangelio que Cristo le había entregado
(Gl.1:11-12):
6.2. Apóstol.
6.2.1. Enviado por Cristo mismo para este ministerio.
6.2.2. Plenamente investido con la autoridad del Señor.
6.3. Maestro de los gentiles.
6.3.1. Su ministerio estaba orientado hacia los gentiles (Hch.9:15; 22;15,21; 26:17,18).
6.3.2. Apostolado reconocido por los otros apóstoles (Gl.2:7-9).
6.4. Una afirmación hecha delante del Señor: "digo verdad en Cristo, no miento"
6.4.1. Constituía una fórmula de juramento.
6.4.2. Pablo la usó en otros escritos (Rom.9:1; 2.Co.11:31; Gl.1:20).
7. El modo de la oración eclesial (2:8).
7.1. El ruego se convierte en mandamiento: "Quiero".
7.2. La instrucción va dirigida a los "varones" (gr. "ándras").
7.2.1. Son los que han de guiar la oración en público.
7.3. El lugar de la oración: "en todo lugar".
7.3.1. Se refiere a cualquier lugar donde la iglesia se reúna como tal.
7.3.2. Pablo está ordenando aspectos congregacionales.
7.4. El modo de la oración: "levanten manos".
7.4.1. La postura en la oración no es algo tan indiferente cuando se hace en público.
7.4.2. Se exige una postura correcta para orar.
7.4.3. Hendriksen da una lista de ejemplos bíblicos de posturas para la oración.
(1) De pie (Gn.18:22; 1.S.1.26; Mt.6:5; Mr.11:25; Lc.18:11,13).
(2) Manos extendidas hacia el cielo (Ex.9:29; 17:11,12; 1.R.8:22; Neh.8:6; Sal.63:4; 134:2; 141:2; Is.1:15; Lam.2:19;
3:41; Hab.3:10; Lc.24:50; 1.Ti.2:8; Stg.4:8).
(3) Cabeza inclinada (Gn.24:48; Ex.17:27; 2.Cr.29:30; Lc.24:5).
(4) Ojos levantados al cielo (Sal.25:15; 121:1; 123:1,2; 141:8; 145:15; Jn.11:41; 17:1).
(5) De rodillas (2.Cr.6:13; Sal.95:6; Is.45:23; Dn.6:10; Mt.17:14; Mr.1:40; Lc.22:41; Hch.7:60; 20:36; 21:5; Ef.3:14).
(6) Postrado con el rostro en tierra (Gn.17:3; 24:26; Nm.14:5,13; 16:4,22,45; 22:13,34; Dt.9:18,25,26; Jos.5:14;
Jue.13:20; Neh.8:6; Ez.1:28; 3:23; 9:8; 11:13; 43:3; 44:4; Dn.8:17; Mt.26:39; Mr.7:25; 14:34; Lc.5:12; 17:16; Ap.1:17;
11:16).
(7) Otras posiciones: arrodillado con el rostro entre las rodillas (1.R.18:42); de pie golpeándose el pecho
(Lc.18:13).
7.5. La condición personal para el que ora.
7.5.1. No es tanto la postura sino la condición personal.
7.5.2. Santidad de vida, "manos santas" (gr. "hosíous").
(1) Indica santidad interior ante Dios.
(2) Vida limpia de pecado.
(3) Las manos simbolizan la acción del hombre, lo que indica ocupaciones santas.
(4) Nadie debe pensar que su oración será oída si no va acompañada de limpieza personal
de vida.
7.5.3. Sin ira.
(1) Indignación contra un hermano.
(2) Cae en la actitud del deudor de la parábola (Mt.18:21-35).
(3) La oración así no es acepta por Dios.
7.5.4. Sin contienda.
(1) Referencia a altercados (gr. "dialogismoi").
(2) Esto incluye enemistades y murmuraciones (Fil.2:14).
(3) También malas actitudes en el matrimonio (1.P.3:/).
B) Sobre las mujeres en la iglesia (2:9-15).
1. El modo de presentarse en la congregación (2:9).
1.1. Una preparación previa para el culto.
1.1.1. Los hombres en un ejercicio de limpieza personal preparándose para la participación pública en la reunión.
1.1.2. La mujer de igual manera, manifestando limpieza moral por medio de un porte santo.
1.2. Ropa decorosa.
1.2.1. Vestido respetable y honesto.
1.2.2. No está reñido con la distinción y la elegancia.
1.3. Pudor (gr. "aídous").
1.3.1. Indica un sentido de decencia.
1.3.2. No se opone a la moda pero la limita a lo que sea decente.
1.4. Modestia.
1.4.1. Idea de buen sentido (gr. "sophrosúne").
1.4.2. La virtud que impide todo exceso.
1.4.3. El exceso en el vestir despierta sensualidad nociva.
1.5. No con peinados ostentosos.
1.5.1. Literalmente "trencillas" (gr. "plégmasin").
1.5.2. Peinado que exigía la atención de esclavos.
1.5.3. Adornado con oro y pedrería y sostenido con alfileres de materiales preciosos.
1.5.4. Representaban una fortuna y eran propios de mujeres de alta sociedad.
1.6. Oro y perlas.
1.6.1. No prohíbe el uso de joyas sino el exceso de adornos costosos.
1.6.2. Por una perla de alta calidad había que pagar un gran precio (Mt.13:46).
1.7. Vestidos costosos.
1.7.1. Vestidos que exceden todo sentido común.
2. El adorno que debe anhelarse (2:10).
2.1. Una mujer creyente no profesa culto a la belleza, sino al creador.
2.2. Por ello procurará adornarse de buenas obras.
2.2.1. Son manifestaciones de la verdadera fe (Stg.2:17).
2.2.2. Manifestación de vida nueva (Tit.2:11-12).
2.2.3. Manifestación de espiritualidad genuina (Gl.5:22-24).
2.3. Manifestación de piedad.
2.3.1. "Profesar" (gr. "epangellomai") tiene que ver con expresar un mensaje.
2.3.2. Mujeres adornadas con obras buenas, son un mensaje viviente del evangelio (1.P.3:1-2).
3. La mujer y el ejercicio de autoridad en la iglesia (2:11-12).
3.1. La limitación de la enseñanza tiene que ver con la reunión de iglesia (v.11).
3.1.1. Una enseñanza paralela (1.Co.14:33-35).
3.1.2. La mujer en el culto público debe aprender pero no enseñar.
3.1.3. Esta actitud no debe ser en rebeldía sino en plena sumisión: "con toda sujeción".
3.1.4. La igualdad espiritual entre hombre y mujeres tiene que ver con salvación pero no con ministerio
(Gl.3:28).
3.2. Manifestación de la autoridad apostólica (v.12).
3.2.1. Pablo no puede alterar las razones teológicas establecidas en la Escritura.
3.2.2. Todo tiene que ver con el ejercicio de autoridad.
4. Las razones teológicas para la limitación (2:13-14).
4.1. Por orden creacional (v.13).
4.1.1. Adán fue hecho primero.
4.1.2. La mujer fue creada por causa del hombre para ayuda idónea (Gn.2:18-25).
4.1.3. Es la gloria del hombre (1.Co.11:7-9).
4.2. Por ser más fácilmente seducida (v.14).
4.2.1. Fue la primera en transgredir al ser seducida por Satanás.
4.2.2. Quiso ser igual a Dios dejando el lugar que tenía (Gn.3:4-6).
4.2.3. Deseó invertir el orden divino.
4.2.4. Adán no fue engañado, su pecado tiene mayor responsabilidad.
5. La esfera de la santificación en la mujer (2:15).
5.1. La salvación experimental, es decir, la santificación.
5.1.1. Pablo habla de mujeres creyentes, por tanto no puede estar refiriéndose a la salvación del pecado.
5.1.2. Esta expresión se usa para referirse a la salvación en el tiempo presente, experimental, la
santificación (Fil.2:12).
5.2. Pablo tiene que estar refiriéndose a mujeres casadas ya que habla de criar hijos.
5.2. La esfera donde la mujer casada está en la voluntad de Dios, no es en la de la enseñanza pública
en la iglesia, sino en la del cuidado y educación de los hijos.
5.3. Esta tarea en el hogar no exime de la responsabilidad de la práctica de las virtudes cristianas y la
perseverancia en la fe.
APLICACION PERSONAL
1. La necesidad de la oración por la evangelización es un asunto prioritario en la iglesia local.
1.1. El creyente que tiene interés por la evangelización tendrá interés por la oración en favor de los perdidos.
2. La oración intercesora debe ser universal.
2.1. En ninguna cosa de la vida cristiana debe haber acepción de personas, que es pecado (Stg.2:1,9).
2.2. La intercesión debe comprender a las autoridades.
3. La oración ha de ser practicada con una vida consecuente.
3.1. No es posible estar en comunión con Dios si hay pecado sin confesar (1.Jn.1:6).
3.2. De ahí la necesidad de confesar el pecado (1.Jn.1:9).
3.3. La vida del cristiano ha de ser santa en todos sus aspectos y circunstancias (1.P.1.14-15).
3.4. La oración sin santidad está obstaculizada.
4. Las mujeres deben vivir vidas de piedad verdadera y no aparente.
4.1. Una manifestación de virtud está en la modestia.
4.2. La mujer así es un mensaje poderoso (1.P.3:1-2).
5. Las normas en la iglesia no obedecen a costumbres sino que son expuestas mediante argumentos teológicos, de modo que son "atemporales".
5.1. La enseñanza bíblica ha de ser recibida y obedecida por todo creyente sincero.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 3
1. ¿Qué asuntos principales trata Pablo en el pasaje?
2. ¿Cuales son las principales razones por las que debe practicarse la oración intercesora por los
perdidos?
3. ¿Cuales son los tipos de oración que Pablo menciona?
4. ¿Por qué causa debe practicarse la oración por las autoridades?
5. ¿En qué lugar establece el Nuevo Testamento la obligación cristiana de obediencia a las
autoridades?
6. ¿Como se entiende que Dios "quiera" la salvación de todos los hombres?
7. Explica el significado de la frase "llegar al conocimiento
de la verdad".
8. Explica la doctrina de Cristo como el mediador entre Dios y los hombres.
9. ¿Qué enseña Pablo cuando dice que "Cristo
murió por todos"?.
10. ¿Cuales son los calificativos que Pablo se otorga para referirse a su ministerio ?
11. ¿Por qué se dirige Pablo a los "varones" cuando habla de la oración eclesial?
12. ¿Cuales son los requisitos que debe cumplir todo aquel que ora?
13. Explica el v.9.
14. ¿Se opone Pablo al uso de ropa elegante o joyas discretas por las mujeres creyentes?
15. Da algunas razones teológicas por las que se establece la limitación del ministerio público
de enseñanza a las mujeres en la iglesia local.
16. ¿Qué quiere decir la frase "se salvarán" del v.15?