ESTUDIO 4
EL GOBIERNO DE LA IGLESIA
Pasaje: 3:1-7.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Considerar las bases bíblicas que regulan establecen el modo de gobierno dentro de la iglesia local.
2. Conocer cuales son las cualidades personales que permiten acceder al liderazgo bíblico de la congregación.
3. Asumir el compromiso frente a tales demandas, de modo que el Señor pueda utilizar al creyente en este
trabajo, si es Su voluntad.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor sobre el estudio.
2. Leer el pasaje varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Considerar el pasaje estudiándolo personalmente y sin ayuda alguna, anotando la enseñanza que
se desprenda del mismo.
4. Volver a estudiarlo con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
El apóstol estuvo recordando a Timoteo, a modo de instrucciones, sobre las prácticas en el culto público y la preparación que los creyentes, tanto hombres como mujeres, han de llevar a cabo antes de asistir y participar en la reunión. Del culto pasa ahora al gobierno de la iglesia local, enseñando las condiciones necesarias para ejercer los oficios de anciano y diácono en la congregación. Primeramente establece las demandas que debe cumplir el anciano (vv.1-7); después las necesarias para los diáconos y diaconisas (vv.8-13). Todo ello en base a lo que es la iglesia de Dios (v.15) y, en razón del testimonio que demanda el evangelio. Por tanto, el gobierno de la iglesia y sus actividades han de ser respetados temerosamente y la ética cristiana debe ajustarse a la dignidad que requiere el ser miembro de ella.
IV. EL LIDERAZGO
ECLESIAL (3.1-16).
A) Requisitos para los ancianos (3:1-7).
1. Una palabra fiel.
1.1. Una de las cinco veces que Pablo usa esta expresión.
1.1.1. Fórmula de transmisión que introduce a lo que sigue.
1.1.2. Algunos piensan que esta frase debe cerrar el párrafo anterior.
1.2. Un buen anhelo.
1.2.1. Una aspiración hacia un buen trabajo.
1.2.2. Pablo califica como "buena" la obra, no la aspiración.
1.2.3. En tiempos de Pablo el oficio de anciano en la iglesia era sinónimo de sacrificio más que
de privilegio.
1.3. Obispado.
1.3.1. Literalmente "supervisor" o "sobreveedor" (gr."epískopos").
1.3.2. Sinónimo de "anciano" (Hch.20:17,18; Tit.1:5,7).
(1) "Anciano" es el término hebreo y "sobreveedor" o "supervisor" el griego, usados indistintamente para referirse a la misma persona.
1.3.3. El anciano es el oficial principal en la iglesia local.
1.3.4. Son llamados por el Espíritu Santo (Hch.20.28).
1.3.5. Reconocidos por los otros ancianos (1.Ti.4:14) y por la iglesia local, que se sujeta a ellos (1.Co.16:16;
1.Ts.5:12-13; 1.Ti.5:17).
1.3.6. El Nuevo Testamento enseña que debe haber una pluralidad de ancianos en cada iglesia local (Hch.14:23;
20:17; Tit.1:5; 1.P.5:1).
1.3.7. Los ancianos en Hechos.
(1) Hombres de responsabilidad en asuntos de gobierno, compartiendo las decisiones con los mismos apóstoles (Hch.15:22-23).
(2) Hombres de responsabilidad en materia de doctrina y en la solución de problemas en la iglesia (Hch.15:2,4,6).
(3) El ejercicio de autoridad mostrado en la firma conjunta de la carta, con los apóstoles (Hch.15:22,23;
16:4; 21:18).
(4) La autoridad para guiar la iglesia era de procedencia divina (Hch.20:28).
(5) Administradores de la iglesia supervisando la obra en general, incluidas las finanzas (Hch.11:30).
1.3.8. Los ancianos en las epístolas de Pedro.
(1) Identifica su labor con funciones pastorales (1.P.5:1-2).
1.3.9. Oficios y ministerios.
(1) El ministerio es el resultado del ejercicio de un don (1.P.4:10).
(2) El oficio obedece a la necesidad del orden en cada iglesia local.
(3) Los dones son irrevocables, esto es, no se pierden nunca (Rom.10:29).
(4) Los oficios son revocables cuando dejan de concurrir las condiciones personales requeridas para el mismo.
(5) Los dones son universales, se ejercen en cualquier iglesia donde esté quien los ha recibido.
(6) Los oficios se limitan a la iglesia local.
1.3.0. El anciano no es un don sino un oficio.
(1) No aparece en ninguna de las listas de dones.
(2) Se requieren condiciones personales para su ejercicio.
(3) Pablo llama, al trabajo del anciano, "obra" (gr. "ergon"), pero no "ministerio" (gr. "diakonia").
2. Cualidades requeridas para los ancianos (2:3a).
2.1. Son necesarios unos determinados requisitos personales.
2.2. No es suficiente con que tengan el deseo de ser ancianos.
2.3. No es suficiente conque tengan algunos dones que los capaciten para el liderazgo.
2.3.1. Pastor (Ef.4:11).
2.3.2. Maestro (Ef.4:11).
2.3.3. Administrador (1.Co.12:28).
2.4. Junto con ello hay 16 condiciones que cumplir, en la dimensión de las limitaciones propias de hombres.
2.4.1. Requisitos personales.
2.4.2. Requisitos familiares.
2.4.3. Requisitos sociales.
2.4.4. Requisitos de conducción.
3. Requisitos personales.
3.1. Sobrio (v.2).
3.1.1. "Moderado" (Gr. "nephalios").
3.1.2. Metafóricamente: "no mezclado con vino".
3.1.3. Moderado en todas sus acciones.
3.1.4. Aquí equivale a dominio de sí mismo (1.Co.15:34).
(1) Dominio de sí mismo también en vida santa (1.Ts.5:6-8).
3.2. Prudente (v.2).
3.2.1. "Sensato" (gr. sophronos").
3.2.2. Sano de mente (gr. "sos", sano; y "phren", mente).
3.2.3. Juicioso, ponderado a la hora de juzgar las cosas.
3.2.4. Discreto, que no se deja dominar por comentarios y guarda celosamente la confidencia.
3.2.5. Es la cualidad que hace que se pueda confiar en el anciano, a la hora de consultas personales.
3.2.6. El prudente está, además, siempre dispuesto a aprender.
3.3. Decoroso (v.2).
3.3.1. De conducta ordenada (gr. "kosmion").
3.3.2. El anciano debe ser ordenado él, para poder poner orden en la iglesia.
3.3.3. Se comporta con educación exquisita.
3.3.4. Tiene aplicación a la ropa y apariencia exterior (1.Ti.2:9).
3.4. Hospedador (v.2).
3.4.1. "Hospitalario" (gr. "philóxenos"), literalmente "amigo de extranjeros".
3.4.2. Hombre que abre las puertas al peregrino.
3.4.3. Virtud recomendada por Pablo a los ancianos (Tit.1:8).
3.4.4. Expresión de amor que enseñan la Escritura (Rom.12:13; He.13:2; 1.P.4:9).
3.5. No dado al vino (v.3).
3.5.1. No sea un bebedor (gr. "paróinos"), adicto al vino.
3.5.2. No prohíbe el uso del vino, sino el abuso.
(1) Pablo recomienda a Timoteo que beba algo de vino a causa de su estómago y enfermedades (1.Ti.5:23).
3.5.3. La idea es de aquel está siempre al lado de una botella.
3.5.4. Una mente ocupada por el alcohol no está en condiciones de discernir y juzgar claramente.
3.6. No pendenciero (v.3).
3.6.1. Que no sea peleón (gr. "plëktën"), literalmente dispuesto a golpear (Tit.1:7), el que llega a las manos con facilidad.
3.7.2. Una persona belicosa, iracunda o irritable.
3.7. No codicioso de ganancias deshonestas (v.3).
3.7.1. No aparece en los mejores MSS.
3.7.2. Tiene que ver con alcanzar posiciones prepotentes en base a su condición de anciano.
3.7.3. El deseo de figurar para ser visto (Lc.16:14).
3.7.4. El deseo de enseñorearse de la grey (1.P.5:2).
3.7.5. Un claro ejemplo sería Diótrefes (3.Jn.9-10).
3.8. Amable (v.3).
3.8.1. Indulgente o conciliador (gr. "epiekés").
3.8.2. Un hombre apacible, capaz de sufrir los agravios (1.Co.6:7).
3.8.3. Un carácter complaciente que está dispuesto a ceder.
3.8.4. Un ejemplo sería Bernabé (Hch.4:36,37; 9:27; 11:24).
3.8.5. Un hombre dispuesto a una interpretación moderada de lo que la ley exige (Fil.4:5).
(1) Actitud cristiana de condescendencia hacia los demás.
3.8.6. Tiene que ver con la equidad e imparcialidad.
3.9. Apacible (v.3).
3.9.1. El que no pelea (gr. "amakhon").
3.9.2. La idea es el que no solamente no pelea, sino que se opone a ello.
3.9.3. Puede ser que no se pelee literalmente pero que esté dispuesto a confrontaciones dialécticas.
3.9.4. Una buena traducción podría ser: "enemigo
de contiendas"
3.10 No avaro (v.3).
3.10.1 No apegado al dinero (gr. "aphilarguiron"), literalmente "amigo de la plata".
3.10.2 La avaricia es sinónimo de idolatría e incapacita para el servicio (Mt.6:24; Ef.5:5; Col.3:5).
3.10.3 La entrega y no la recompensa debe ser la razón del servicio para el anciano (1.P.5:2,4).
3.11 No un neófito (v.6).
3.11.1 No un recién convertido (gr. "neophiton"), literalmente recién plantado.
3.11.2 La razón es el peligro de que por su inmadurez se le suba al cargo a la cabeza y se infatúe.
3.11.3 Puede caer sobre él la sentencia pronunciada sobre el diablo a causa de su orgullo, al querer hacerse
semejante al Altísimo.
(1) el orgullo conduce siempre a la caída.
3.11.4 Por esta razón Pablo no estableció ancianos, en alguna iglesia, en la primera visita, sino que esperó a la segunda (Hch.14:23).
4. Requisitos familiares (3:2,4,5).
4.1. Marido de una mujer (v.2).
4.1.1. No puede referirse a la poligamia.
4.1.2. Tiene que referirse a segundas nupcias por divorcio.
(1) el divorciado no puede ser anciano de la iglesia.
4.1.3. No prohíbe Pablo segundas nupcias con tal que sean en el Señor (1.Co.7:8,9,39).
4.2. Que gobierne bien su casa (v.4).
4.2.1. Que presida bien su casa (gr. "proistámenos").
4.2.2. Palabra aplicada a quienes presiden el culto (Rom.12:8; 1.Ts.5:12).
4.2.3. Han de ser capaces de presidir la casa antes de presidir la iglesia.
4.2.4. Una correcta administración de su hogar.
4.3. Hijos (v.4).
4.3.1. Debe disciplinar a la familia antes de hacerlo a la iglesia.
4.3.2. Todo esto debe hacerse con "honestidad" (gr. "semnotes"), literalmente "con dignidad".
4.3.3. Deben concurrir tres factores
(1) Firmeza que haga aconsejable la obediencia.
(2) Sabiduría que haga natural la obediencia.
(3) Amor que haga que sea un placer la obediencia.
4.3.4. Quien tenga hijos disolutos, bajo su potestad, no debe ser anciano (Tit.1:6).
4.4. La razón de estas demandas familiares tienen que ver con el gobierno de la iglesia (v.5).
4.4.1. La iglesia es de Dios y ha de ser gobernada por personas honestas y capaces que lo manifiestan en su propio hogar y familia.
5. Requisitos sociales (3:2,7).
5.1. Irreprensibles (v.2).
5.1.1. Que no tengan fundamento de reprensión (gr. "anepilemptos")., literalmente que no hay por donde agarrarle.
5.1.2. Tiene que ver con la vida santa (6:14).
5.1.3. Que no tenga nada en su vida por la que pueda ser atacado.
5.2. Buen testimonio en el mundo (v.7).
5.2.1. De los de afuera (gr. "exöten"), los no creyentes que no están en la iglesia.
5.2.2. Con frecuencia el mundo sabe más de la conducta del creyente que los de la iglesia.
5.2.3. Que no se puedan levantar contra él cargos justos que le acusen de infamia moral.
5.2.4. Lo contrario lleva al descrédito (gr. "oneidismon").
5.2.5. Esta presto para caer en la trampa del diablo (2.Ti.2:26).
6. Requisitos de conducción.
6.1. Aptos para enseñar (v.2).
6.1.1. Conocedor de las verdades esenciales y capaz de comunicarlas a otros (gr. "didaktikon").
6.1.2. Es una de las misiones hacia los nuevos convertidos (Mt.28:20).
3.5.3. No se exige el don de pastor o maestro, pero ha de ser capaz de dar respuesta a la grey sobre cualquier
cuestión que se le plantee.
3.5.4. Algunos ancianos tienen mayor capacidad para enseñar que otros y es a estos a quienes se encomienda la enseñanza en la iglesia (1.Ti.5:17).
3.5.5. Es necesario que para enseñar haya antes recibido instrucción (2.Ti.2:2).
APLICACION PERSONAL
1. La iglesia debe exigir todo esto a sus ancianos pero tiene deberes para con ellos.
1.1. Reconocerlos (1.Ts.5:12).
1.2. Obedecerles (1.Co.16:15-16).
1.2.1. Dejarse persuadir por ellos (He.13:17).
1.2.2. Las lágrimas del pastor ante una iglesia problemática (Hch.20:31).
1.3. Colaborar con ellos.
1.3.1. orando por ellos (He.13:18).
1.3.2. Cuidando de ellos (1.Ti.5:17.18).
1.3.3. Tratarlos respetuosamente (1.Ti.5:1).
1.3.4. No acusarlos sin causa (1.Ti.5:9).
1.3.5. No recibir acusación contra ellos sin pruebas (1.Ti.5:9).
1.4. No murmurar de ellos.
1.4.1. Un mandamiento general (1.co.10:10).
1.4.2. Pablo toma del A.T. (Nm.4:27 comp. Nm.16:9-10).
1.5. Acordarse de ellos (He.13:7).
1.6. Imitar su fe.
1.6.1. Las cosas que corresponde a la vida de fe.
1.6.2. Ningún anciano es perfecto (Fil.3:12-13).
1.6.3. Antes de ver sus faltas cada uno debe ver las propias y recordar 1.Co.15:10.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 4
1. ¿Cuantas veces utiliza Pablo la frase: "Palabra fiel"?
2. Explica el v.1.
3. ¿Cómo se establece el gobierno del N.T.?
4. ¿Debe haber ancianos en cada iglesia local?
5. ¿Que diferencia hay entre "oficio" y "ministerio"?
6. ¿Puede decirse, conforme a la Escritura, que el "anciano" es un don?
7. ¿Cómo pueden agruparse las características requeridas para los ancianos?
8. ¿Cuales son las condiciones personales que deben reunir?
9. ¿Cuales son las condiciones familiares que deben reunir?
10. ¿Cuales son las condiciones sociales que deben reunir?
11. ¿Cuales son las condiciones de conducción o liderazgo que deben reunir?
12. ¿Puede ser anciano un hermano que tenga hijos inconversos?
13. ¿Qué quiere decir que el anciano ha de ser "irreprensible"?
14. ¿Por qué no debe reconocerse como anciano a un recién convertido?
15. ¿Qué debe tener un anciano de las personas del mundo?