ESTUDIO 5
EL SERVICIO Y LA PIEDAD EN LA IGLESIA
Pasaje: 3:8-16.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Determinar, a la luz de las instrucciones apostólicas, las condiciones que deben cumplir los diáconos en la iglesia.
2. Establecer la importancia que tiene para el servicio una vida consecuente con la fe que se profesa.
3. Afirmarse en el alto significado de la iglesia para comportarse en ella como conviene.
4. Recordar el "misterio de la piedad" para alabar a Dios por su obra y gracia.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración antes y después del estudio, pidiendo la ayuda y dirección del Señor sobre el mismo y su aplicación personal.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar el pasaje sin ayuda alguna y anotar las enseñanzas que se obtengan.
4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
En la iglesia local está íntimamente vinculado el gobierno y el servicio. Los que conducen y presiden la congregación, tienen el privilegio de servir en el cuidado espiritual de la grey. Los que no son llamados a ese liderazgo pueden serlo al de un servicio en otras áreas de la iglesia, vinculados a cuestiones materiales pero no menos espirituales. Los "diáconos" se hicieron necesarios ya en el comienzo de la iglesia, a fin de descargar a los ancianos y apóstoles de otras atenciones que les desviaban de sus tareas pastorales (Hch.6:2). Sin embargo, no eran cristianos de segunda clase, ya que se requería de ellos una notable espiritualidad (Hch.6:3). De este mismo modo, Pablo, establece las condiciones personales de quienes lideran el servicio, en tareas no pastorales, en la iglesia (vv.8-13). Las prescripciones del apóstol tienen un claro objetivo: que exista un correcto comportamiento en la iglesia de Dios (vv.14-15).
b) Requisitos para los diáconos (3:8-13).
1. La iglesia necesita diáconos (3:8a).
1.1. Diácono (gr. "diakono") equivale a servidor.
1.2. El oficio tuvo su comienzo en la iglesia en Jerusalén (Hch.6:1-6).
1.2.1. Es "oficio" por cuanto surge por necesidad organizativa de la iglesia.
1.3. Eran colaboradores directos de los ancianos (Hch.6:2-3).
1.4. Se diferencia este oficio del de anciano, especialmente, en el ámbito de la labor.
1.4.1. Los ancianos deben ocuparse de: gobernar la iglesia, enseñar y predicar la Palabra, y orar por la iglesia (Hch.6:2-4).
1.4.2. Los diáconos se ocupan de "servir a las mesas" (Hch.6:2).
1.5. Para los dos oficios se requiere gente espiritual, de ahí que los requisitos personales sean muy semejantes.
1.5.1. La condición esencial para los diáconos fue plenitud del Espíritu, sabiduría y buen testimonio (Hch.6:3).
1.6. El diaconado no es el paso previo para llegar a ser anciano.
1.6.1. Algunos "diáconos" aparecen en otros ministerios.
(1) Felipe como evangelista (Hch.6:5, comp. 8:26-40).
1.6.2. Sin embargo es una excelente escuela de preparación.
1.7. El diaconado comprende tanto a hombres como a mujeres.
1.7.1. En Cencreas había una hermana reconocida como "diaconisa" de la iglesia (Rom.16:1).
1.8. Los diáconos aparecen, junto con los ancianos, en las iglesias primitivas (Fil.1:1).
1.9. Hay un término genérico de "diácono", traducido muchas veces como "ministro", aplicable a todo aquel creyente que sirve en algo (Ef.6:21).
2. Requisitos de los diáconos (3:8-9).
2.1. Honestos (v.8).
2.1.1. Personas respetables (gr. "semnoús"), literalmente "serios".
2.1.2. Tanto en su apariencia externa como en su corazón.
2.1.3. Sus obras deben ser conducidas e impulsadas por el Espíritu (Hch.6:3).
2.1.4. Podían traducirse como "personas de peso".
2.2. Sin doblez (v.8).
2.2.1. Gente de una sola palabra (gr. "mëdilogous").
2.2.2. Personas que no dicen una cosa a unos y otra a otros.
2.2.3. Por su trabajo entre creyentes pueden ser propensos a contemporizar con unos otros.
(1) Podría tratarse de aquellos que dicen una cosa a los ancianos y otra a la congregación.
2.2.4. Sin doblez es ajustar la vida a las demandas de Cristo (Mt.5:37).
2.2.5. La doblez es una forma de engaño.
2.3. No dados a mucho vino (v.8).
2.3.1. No adicto a la bebida (gr. "më oinöi pollöi prosechontas"). Literalmente, no fijando la mente en el mucho vino.
2.3.2. El servicio debe ser hecho bajo el impulso del Espíritu Santo, que no admite disoluciones (Ef.5:18).
2.3.3. Los diáconos servían en la preparación de los "ágapes" por lo que debían ser sobrios en todo.
2.4. No codiciosos de ganancias deshonestas (v.8).
2.4.1. La frase aparece aquí pero no en el v.3.
2.4.2. Los ancianos no deben ser codiciosos, pero los diáconos deben ser honestos en lo que se refiere a
las riquezas materiales y el modo de obtenerlas.
2.4.3. Pablo piensa más en el desfalcador que en el que ama el dinero.
2.4.4. Ganancias deshonestas tienen que ver con el hurto, como los siervos que retienen algo en la compra de sus
señores.
2.4.5. Asunto importante en quienes deben administrar las finanzas de la iglesia.
2.4.6. Tiene que ver también con el deseo de alcanzar posesiones sin tener en cuenta el modo de hacerlo.
2.5. Que guarden el misterio de la fe (v.9).
2.5.1. Equivale al "misterio de la piedad" (v.16).
2.5.2. Deben estar adheridos a la sustancia (doctrina) de la fe.
2.5.3. Primeramente deben conocer la fe para vivir conforme a ella.
2.5.4. La fe genuina no está en prácticas religiosas sino en el ejercicio de la piedad.
2.5.5. El diácono debe vivir a Cristo (Gá.2:20).
2.5.6. El sentido enfatiza a vivir la doctrina de la salvación, esto es, una correcta manera de llevar a cabo la santificación (Fil.2:12).
2.6. Limpia conciencia.
2.6.1. Una conciencia que no acusa de pecado.
2.6.2. Una frase equivalente a las "manos limpias" para la oración.
2.6.3. Conciencia despojada de todo obstáculo.
(1) De raíces de amargura (He.12:15).
(2) De odios y contiendas (Ef.4:31-32).
2.6.4. El verdadero diácono se vigila a sí mismo para mantenerse limpio.
3. El diácono ha de ser probado (3:10).
3.1. No tanto para ver como trabaja, aunque puede comprenderlo, sino en cuanto a examen de sus condiciones personales.
3.2. La "prueba"
es una condición previa para ejercer el oficio: "primeramente...
y luego...".
3.3. Poner a prueba (gr. "dokimazesthösan"), palabra usada para la prueba de metales.
3.3.1. Indica una comprobación de sus cualidades antes de ejercer el diaconado.
3.4. El resultado para ejercer el diaconado: "irreprensible".
3.4.1. El diácono debe ser intachable, lo mismo que el anciano (v.2).
3.6. No puede ser un "neófito" sino un creyente probado, por una vida consagrada al Señor.
3.6.1. Este es el método bíblico para seleccionar a los diáconos (Hch.6:3).
4. Las mujeres (3:11).
4.1. Un asunto inesperado que permite dos interpretaciones.
4.1.1. Las mujeres, como esposas de los diáconos.
4.1.2. Las mujeres, como diaconisas.
4.2. En ambos casos, bien como esposas de diáconos o como diaconisas, tiene que manifestar ciertas características personales.
4.2.1. Honestidad.
(1) Mujeres serias, del mismo modo que los diáconos (v.8).
(2) Mujeres respetables.
4.2.2. No calumniadoras.
(1) No del oficio del diablo (gr. "diabolous") (Lc.16:1).
(2) No dispuestas a la crítica y a desprestigiar a otros.
(3) No dadas a hablar en contra de los demás.
(4) El chisme está prohibido por Dios (Lv.19:16).
(5) El servicio debe llevar aparejadas conversaciones edificantes (Ef.5:29).
(6) Una clara enseñanza (Stg.4:11).
(7) Problema más acusado si se trata de la esposa de un diácono que puede ser influenciado por las
críticas de su esposa hacia otros hermanos.
(8) Aun más grave si es la esposa de un anciano.
(9) El malediciente debe ser puesto fuera de comunión en la iglesia, por tanto está inhabilitado
para el servicio en la congregación (1.Co.5:11).
4.2.3. Sobrias.
(1) De buen criterio (gr. "nephalious"). libres de condicionantes externos.
4.2.4. Fieles en todo.
(1) Viviendo una vida consecuente con la fe en toda circunstancia.
(2) Que no puedan ser puestas en entredicho por alguna falta.
(3) Mujeres dignas de confianza.
(4) En quien puede descansar el marido (Pr.31:11).
(5) A quien acuden en busca de consejo (Pr.31:26).
(6) Una iglesia con mujeres fieles es una iglesia que prospera en bendiciones.
5. Requisitos familiares (3:12).
5.1. Marido de una sola mujer (v.12).
5.1.1. la misma exigencia que para los ancianos (v.2).
5.2. Buen administrador en el hogar.
5.2.1. La misma demanda que para los ancianos (v.4).
5.2.2. La buena administración comienza en el hogar.
6. Las razones de esas exigencias (3:13).
6.1. El servicio fiel conduce a una posición honrosa.
6.1.1. "Grado" (gr. "bathmon"), literalmente, "un escalón".
(1) Para algunos es el paso necesario para llegar al oficio de anciano.
6.1.2. El ejercicio fiel del servicio lleva al honor y la estima en la congregación.
6.2. La fidelidad produce "mucha confianza en la fe".
6.2.1. "Confianza" (gr. "parrhesian").
6.2.2. El ejercicio de una vida de fe conforme a la piedad, produce confianza espiritual.
6.2.3. Este modo de vida lo pone a salvo de las críticas con fundamento.
6.3. El secreto del éxito: "Cristo Jesús".
6.3.1. Una vida de comunión con Cristo produce victoria (Ef.3:12).
6.3.2. La gracia operando en el creyente le lleva al éxito de su labor (1.Co.15:10).
6.3.3. El triunfo está en Cristo, por el Espíritu (2.Co.2:14).
c) Segunda exhortación a Timoteo (3:14-16).
1. Las razones del escrito (3:14-15)
1.1. Pablo se refiere a todo el escrito de la carta, no sólo a lo que antecede (v.14).
1.1.1. Timoteo debe recordar el modo de llevar a cabo el culto.
1.1.2. Debe recordar las condiciones personales para quienes ejerzan el gobierno y el servicio en la iglesia.
1.1.3. Las instrucciones son permanentes porque se trata de asuntos relacionados con la iglesia.
1.1.4. Estas cosas no admiten demoras y aunque Pablo esperaba verlo pronto le escribe todas estas instrucciones.
1.2. El comportamiento en la "casa de Dios" (v.15).
1.2.1. Es necesario prestar atención al comportamiento en la iglesia (gr. "anastrephestai"), "conducirse".
1.2.2. La iglesia es la "casa de Dios".
(1) No tanto en el sentido de familia (Ef.2:19; 1.Ti.3:4,5,12).
(2) Aquí tiene que ver con "santuario" (gr. "naos"), el lugar donde está Dios.
(3) La iglesia es la casa de Dios formada por piedras vivas que son los creyentes (1.P.2:5).
(4) Ese santuario pertenece al "Dios viviente".
(5) No es un templo de ídolos que puede ser contaminado, sino el lugar que Dios habita por lo que debe haber un tremendo respeto y fiel comportamiento en él.
(6) El comportamiento descuidado puede acarrear juicio sobre quien lo practica (1.Co.3:16-17).
(7) El que ande pecaminosamente debe esperar el juicio del "Dios viviente" (He.10:31).
1.2.3. la iglesia como columna y valuarte de la verdad.
(1) Es la columna sólida de la fe.
(2) Debe oírla y obedecerla (Mt.13:9).
(3) Saber usarla (2.Ti.2:15).
(4) Guardarla (Sal.119:11).
(5) Sostenerla (Fil.2:16).
(6) Meditarla (Ap.10:9).
(7) Defenderla (Fil.1:16).
(8) Divulgarla (Mt.28:18-20).
(9) Demostrar su poder en vidas santas y comprometidas (Col.3:12-17).
2. El misterio de la piedad (3:16).
2.1. La iglesia es el resultado del "misterio de la piedad".
2.2. Posiblemente era un himno de la iglesia primitiva.
2.3. Misterio es algo revelado por Dios para esta dispensación.
2.4. La confesión unánime de la iglesia (gr. "homologoumenös").
2.4.1. Literalmente "confesadamente".
2.4.2. Una revelación "grande" (gr. "mega").
2.5. Dios fue manifestado en carne.
2.5.1. El sujeto "Dios" no aparece en la mayoría de los MSS más fiables.
(1) Se lee: "Quien fue manifestado en carne", o también "El cual fue manifestado en carne".
2.5.2. El sujeto implícito es "Cristo".
2.5.3. Una verdad bíblica fundamental (Jn.1:1,14; 2.Co.8:9; Gá.4:4; Fil.2:5-11).
2.5.4. Asombrosa manifestación de la piedad, la gracia divina expresada en Cristo, Dios limitándose
a sí mismo, haciéndose hombre.
2.6. justificado en el Espíritu.
2.6.1. En el sentido de "vindicado" en el Espíritu.
2.6.2. En relación con el Espíritu Santo.
(1) El Espíritu vino sobre El (Jn.1:32).
(2) Fue ungido por El (Mt.3:16; Mr.1:10; Lc.3:22; Hch.4:27; 10:38).
(3) En su naturaleza humana hizo milagros, por el poder (Mt.12:28).
(4) El Espíritu le vindicó como Hijo de Dios por la resurrección de los muertos (Rom.1:4).
2.6.3. También podría aplicarse al espíritu humano de Jesús.
(1) Por supuesto no puede tratarse de una "justificación" en el sentido en que lo es el pecador.
2.7. Visto por los ángeles.
2.7.2. Los ángeles vieron el misterio de la piedad en Cristo.
(1) Le anunciaron como un hombre que nacería (Lc.1:26ss).
(2) Le vieron en Belén como un indefenso niño (Lc.2:8ss).
(3) Le sirvieron después de la tentación (Mt.4.11).
(4) Le vieron en la agonía de Getsemaní (Lc.22:43).
2.7.3. Especialmente fue visto en la resurrección como manifestación de la obra cumplida (Mt.28:2-7; Mr.16:5-8; Lc.24:4-7; Jn.20:12-13).
2.7.4. Los ángeles están interesados en el misterio de la piedad viendo en la iglesia la sabiduría
de Dios (Ef.3:10).
2.8. Predicado a los gentiles.
2.8.1. La proclamación universal del evangelio (Mt.28:19).
2.8.2. Desde su ascensión fue anunciado a todos (1.Ti.1:15).
2.9. Creído en el mundo
2.9.1. La aceptación del mensaje por muchos.
2.9.2. Algunos hombres han creído y creerán en El como Salvador.
2.0. Recibido arriba en gloria.
2.0.1. El "misterio de la piedad" concluye donde comenzó (Ef.2:6-9; 2.Ti.2:9).
2.0.2. La gloriosa verdad (Lc.24.50-51).
2.0.3. La admirable dimensión del misterio de la piedad (Fil.2:9-11).
2.0.4. Su labor sacerdotal de intercesión sigue para los suyos (He.7:25).
APLICACION PERSONAL
1. El servicio en la iglesia es necesario.
1.1. Los creyentes han sido salvos para servir (1.Ts.1:9).
1.2. Es la consecuencia natural de la identificación con Cristo, quien fue el "siervo
de Dios" (Fil.2:6-7).
1.3. El creyente debe tener el mismo sentir del Señor (Fil.2:5).
2. Los que sirven deben ser creyentes espirituales.
2.1. En el pasaje se aprecian las características personales que deben adornar la vida de quien desea servir al Señor.
2.2. El servicio requiere santidad y compromiso, consistente en una entrega incondicional de la vida a Dios, en
sacrificio vivo y santo (Rom.12:1).
2.3. La iglesia debe exigir que quienes están en el oficio de diáconos sean ejemplo a la congregación.
2.4. La principal razón para aceptar a un creyente en el liderazgo de servicio es su espiritualidad (Hch.6:3).
2.5. Todo servicio hecho fuera del impulso del Espíritu es hecho en el poder de la carne, por tanto no es
válido para la gloria de Dios.
3. Los creyentes para liderazgo han de evidenciarlo antes.
3.1. Pablo enseña que primeramente, antes de servir, han de manifestar con claridad su modo de vida (3:10).
3.2. Esto alcanza tanto a hombres como a mujeres.
3.3. No se puede experimentar para ver si cambian de vida, sino todo lo contrario, pueden servir porque han manifestado
una vida santa.
4. La iglesia es casa de Dios.
4.1. Por ser residencia divina debe mantenerse limpia, espiritualmente hablando.
4.2. Los creyentes han de concienciarse de la presencia de Dios en su santuario, para un comportamiento digno dentro
de la congregación.
4.3. Cuanto se haga contra la iglesia se está haciendo contra Dios.
4.4. La iglesia ha de amar la verdad, predicar la verdad y vivir en la verdad.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 5
1. Da una definición de lo que es un "diácono".
2. Da una evidencia clara, según Hechos 6, de que el diaconado es un oficio en la iglesia.
3. ¿Qué relación tienen los diáconos con los ancianos?
4. ¿Cual fue la condición esencial requerida para los primeros diáconos?
5. ¿Comprende por igual el diaconado a hombres y mujeres?
6. ¿Cuales son los principales requisitos "personales" para los diáconos?
7. ¿Qué quiere decir que los diáconos sean "sin
doblez"?
8. ¿Qué significa que los diáconos no deban ser "codiciosos
de ganancias deshonestas"?
9. ¿Qué es "guardar el misterio de la fe"?
10. ¿En que consiste la "prueba" para los diáconos antes de ejercer su oficio?
11. ¿Qué quiere decir que el diácono ha de ser "irreprensible"?
12. ¿Según el v.11, "las mujeres" son las esposas de los diáconos o las diaconisas de la iglesia?.
13. Da las características personales que han de tener esas mujeres.
14. ¿Qué es la iglesia?
15. ¿A qué se refiere el concepto de "templo
de Dios"?
16. ¿Que significa el que la iglesia sea "columna
y valuarte de la verdad"?
17. Da una explicación al v.16.