ESTUDIO 6
VIDA VIGILANTE
Pasaje: 1.Ti.4:1-16.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Considerar las advertencias apostólicas sobre los peligros doctrinales que pueden afectar a la iglesia.
2. Conocer las instrucciones y recomendaciones dadas que permitan afrontar este peligro.
3. Recordar las condiciones personales que ha de cumplir aquel que sirve en la enseñanza y pastorado.
4. Aplicar la enseñanza a la vida personal.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor sobre el estudio y su aplicación personal.
2. Leer el pasaje indicado varias veces y, si es posible, en versiones distintas.
3. Estudiar el texto bíblico sin ayuda alguna, anotando las lecciones que se alcancen.
4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
De las instrucciones sobre el liderazgo de la iglesia pasa, el apóstol, a alertar de los peligros que se ciernen sobre la misma. Especial atención debe prestársele a esto, a medida que transcurre el tiempo. La "apostasía" , separación y alejamiento de la fe, se irá haciendo más notoria, evidenciando que no todos los que se llaman creyentes lo son verdaderamente. La existencia de falsos maestros que se introducen la iglesia, ocasiona una enseñanza falsa que desvía a algunos de la verdadera fe (vv.1-5). Ante esto, cada creyente, y especialmente los líderes de la iglesia, han de estar atentos para contrarrestar la falsa enseñanza. Ello exigirá prestar atención a tres áreas personales: 1) el estudio y alimentación de la doctrina para poder enseñar a otros (v.6); 2) la práctica de una vida piadosa, que respalde la enseñanza (vv.7-13); 3) el servicio a los demás mediante el ejercicio de los dones recibidos (vv.14-16).
V. ADVERTENCIAS SOBRE LOS FALSOS MAESTROS (4:1-16).
a) La enseñanza falsa (4:1-5).
1. Una advertencia divina (4:1).
1.1. Revelación directa del Espíritu Santo.
1.1.1. Posiblemente sea una revelación directa del Espíritu a Pablo.
1.1.2. Esta es una advertencia continua del apóstol (Hch.20:29-30).
1.2. Revelación precisa: "Claramente".
1.2.1. Algo concreto, sin ninguna ambigüedad (gr. "rëtós").
1.2.2. La revelación manifiesta toda la problemática que ocasionará y el modo de producirse.
1.3. El tiempo anunciado: "los postreros tiempos"
1.3.1. Los últimos tiempos (gr. "husterois kairois").
1.3.2. Comprende el período de la iglesia, entre la primera y segunda venida del Señor (He.1:2; 1.Jn.2:18).
1.3.3. El tiempo actual está comprendido en este período.
1.4. Tiempo de apostasía.
1.4.1. No todos caerán en la apostasía (gr. "apostësontai").
1.4.2. Apostasía es el término final de un proceso.
(1) Comienza por una ligera desviación (1:6).
(2) Sigue con un naufragio en la fe (1:19).
(3) Concluye con una separación de la fe.
1.4.3. Apostatar expresa el pecado contra la fe en su grado máximo, porque se hace conscientemente (He.3:12).
1.5. La causa de la apostasía es dejar de oír a Dios para atender a los demonios.
1.5.1. Los demonios tenían sus enseñadores: "espíritus engañadores" (gr. "pneumasin planois").
1.5.2. La enseñanza era "doctrina de demonios" (gr. "didaskaliais daimoniön").
(1) Lo que enseñaban eran doctrinas inspiradas por demonios (Ef.6:11-12).
1.5.3. La naturaleza del espíritu de la enseñanza se establece en relación con la doctrina de los apóstoles (1.Jn.4:6).
(1) Para esto habrán enviado también a sus colaboradores (1.Ti.1:3-4).
(2) Sobre ello hay continuas advertencias (Ef.4:11-15).
2. Las características personales de los falsos maestros (4:2).
2.1. Mentirosos e hipócritas.
2.1.1. Introducen la mentira por medio de la hipocresía.
2.1.2. "Hipocresía" (gr. "hupokrisis"), literalmente "simulación".
2.1.3. Ocultan la mentira rodeándola con aspecto de verdad y buen deseo.
2.1.4. Siguen los mismos métodos de Satanás (Gn.3:1-5).
(1) Imitadores del diablo (Jn.8:44).
(2) Con sus mismas tácticas (Ef.4:14).
2.1.5. El calificativo "mentirosos" (gr. "pseudologos"), significa falsificadores de la verdad.
2.2. Sin conciencia sensible.
2.2.1. Conciencia "cauterizada" (gr. "keraustëriasmenön"), significa "marcada con fuego".
2.2.2. Por medio del fuego diabólico la insensibilizaron.
(1) La conciencia ya no les remuerde.
(2) Una buena ilustración es el ejemplo de Balaam (Nm.22:12,19,21,32; 2.P.2:15; Ap.2:14).
2.2.3. Como marca, estos falsos maestros están marcados, en sus conciencias, como esclavos de Satanás y propiedad suya.
2.2.4. El contraste entre el apóstol y los falsos maestros.
(1) Pablo llevaba en sí las "marcas de Cristo" (Gá.6:17).
(2) Los falsos maestros las de Satanás (2.Ti.2:26).
3. La falsa enseñanza(4:3).
3.1. Prohibirán casarse.
3.1.1. "Prohibir" (gr. "koluö"), significa obstaculizar.
3.1.2. Consideraban el matrimonio como un estado mas imperfecto que el celibato, e indigno para creyentes espirituales.
3.1.3. Contrario a la voluntad de Dios que lo estableció como el estado natural para el hombre (Gn.2:24).
3.1.4. Contrario a la enseñanza apostólica (1.Ti.2:15).
3.1.5. Establecido como natural en los ancianos y diáconos (1.T.3:2,4,12).
3.2. Seleccionan en los alimentos.
3.2.1. En tiempos apostólicos era típico en la enseñanza gnóstica, sin embargo persisten en otras formas a lo largo del tiempo.
3.2.2. Enseñanza contraria a la voluntad de Dios (Gn.1:29,30; 9:3).
3.2.3. La libertad de alimento para el creyente es plena.
(1) Incluye los prohibidos por la ley (Hch.10:10-14).
3.2.4. Los alimentos son creación de Dios.
3.2.5. Los creyentes pueden comer de ellos agradeciéndolo al Señor por ese don y glorificándole
(Rom.14:6; 1.Co.10:30,31).
3.2.6. Los creyentes que no hacen distinción en los alimentos no son los "carnales" sino los "espirituales": "Han conocido la verdad", es decir, viven experimentalmente en la verdad.
3.3. La falsa enseñanza tiene que ver con el legalismo.
3.3.1. Se procura obtener un timbre espiritual por medio del esfuerzo humano.
3.3.2. Una fe basada en normas restrictivas que abandonan la libertad del Espíritu (Gá.5.19).
3.3.3. Un sistema de piedad aparente pero ineficaz (2.Ti.3:12).
3.3.4. Un sistema que exalta y potencia la carne y el yo (Col.2:18-23).
4. Todo lo creado es bueno (4:4).
4.1. Lo que Dios creo para comer "es bueno" (Gn.1:31).
4.2. El "todo"
se refiere a lo que Dios dio para el alimento del hombre.
4.2.1. No quiere decir que el creyente pueda comer sin riesgo aquello que es perjudicial para la salud.
4.3. Por tanto nada es desechable (gr. "apoblëton").
4.4. Todo ello debe tomarse con gratitud al Señor que lo creó (Mt.6:26).
5. La santificación de los alimentos (4:5).
5.1. La palabra de Dios y la oración son los agentes santificantes.
5.2. Por la acción de gracias, que va acompañada de palabras tomadas de la Escritura, el creyente
pide a Dios su bendición sobre los alimentos.
5.3. Hecho en el nombre de Dios y para su gloria, eleva la comida a una actividad santa, como todas las del creyente.
5.3.1. Para un creyente el comer y beber no son actividades seculares sino santas (1.Co.10:31).
5.3.2. Concuerda con la demanda de Pedro (1.P.1:15).
b) El modo de enfrentar la falsa enseñanza (4.6-16).
1. Advertir sobre el peligro (4:6).
1.1. La responsabilidad del "ministro", es advertir a los hermanos.
1.1.1. "Ministro" (gr. "diákonos"), servidor.
1.1.2. "Buen ministro", servidor
conforme a Dios.
1.1.3. "enseñar"
(gr. "hiptithemi"),
literalmente poner un fundamento bajo los pies.
(1) Doctrinas fundamentales.
(2) Exposición bíblica.
1.2. El buen ministro toma como materia de enseñanza las advertencias sobre el peligro.
1.3. El área de la enseñanza: "los hermanos".
1.3.1. Todos los creyentes, incluidos los líderes de la iglesia.
1.4. El modo de dar la enseñanza: "como un hermano".
1.4.1. No es con el despotismo de un dueños sino con el cariño de un hermano.
1.5. La necesidad del enseñador.
1.5.1. Instruirse en la doctrina: "las palabras de fe"
(1) Requiere tiempo para la meditación personal y el estudio.
(2) Una advertencia posterior (4.13).
(3) Para nutrir, antes es preciso nutrirse.
1.5.2. Seguir la doctrina.
(1) Vivir una vida conforme a ella.
(2) Perseverar en ella (2.Ti.3:14).
2. Lo que debe dejarse y lo que debe ejercitarse (4:7-9).
2.1. Dejar las fábulas (v.7a).
2.1.1. "Desechar" (gr. "paraiteö"), descartar totalmente de la enseñanza.
2.1.2. Fábulas (gr. "muthous") de donde procede "mito"
2.1.3. Mencionadas antes (1:4).
2.1.4. Posiblemente son historias judaicas que se usaban para adornar la Escritura.
2.1.5. Pablo las califica como "profanas" (gr. "bebëlous"), en contraste con la doctrina bíblica.
2.1.6. Se les llama "cuentos de viejas" (gr. "graödeis muthous").
(1) No son dignos de ninguna atención.
2.2. Ejercitarse en la piedad (v.7b).
2.2.1. El verbo está en modo imperativo, como mandato y no como sugerencia.
2.2.2. "Piedad", vida consecuente con la voluntad de Dios y sus demandas.
2.3. Un contraste en el ejercicio (v.8).
2.3.1. El ejercicio corporal (gr. "gumnasía"), literalmente "gimnasia".
(1) No dice que no aprovecha, simplemente enfatiza su carácter limitado: "para poco".
(2) No se trata de prácticas ascéticas, sino del ejercicio físico.
(3) No descarta que sea bueno para cuidar el cuerpo, ni prohíbe su práctica.
(4) "Para poco"
debe entenderse como breve, el ejercicio físico sólo es bueno para el cuerpo en esta vida.
2.3.2. El ejercicio de la piedad.
(1) Para todo, es decir, para este tiempo y para la eternidad.
(2) Ahora mediante el dominio de las pasiones, dando paz y libertad en el Espíritu, que permite una experiencia
de comunión con Dios.
(3) Hay continuas promesas para la vida de piedad a lo largo de la Escritura (Dt.4:29; 28:1,3,9,10; 1.S.15:22;
Sal.1:1-3; 24:3-6; 103:17,18; 1.Jn.1:6,7; 2:24,25; Ap.2:10,17; 3:5,12,21).
2.4. Esto es una palabra fiel que debe ser aceptada por todos (v.9).
3. La profunda convicción del enseñador (v.10).
3.1. El estímulo para superar un entorno dificultoso.
3.1.1. El ejercicio de la piedad va rodeado de dificultades (2.Ti.3:12).
3.1.2. "Trabajo"
(gr. "kopiömen"
) actividad continua,, con un propósito vinculado con la piedad (Col.1:28-29).
3.1.3. Oprobios (gr. "agönizometha"), indica una lucha vital, literalmente agonizante.
3.1.4. La esperanza que rodea el esfuerzo: "esperamos en
el Dios viviente".
(1) La esperanza del maestro está en Dios que cumple sus promesas.
(2) No en ídolos muertos, sino en el Dios vivo.
3.2. El Salvador y la salvación.
3.2.1. Una afirmación clara: "Dios es el Salvador de todos".
(1) Salvador del mundo (Jn.4:42).
(3) Desea la salvación de todos (1.Ti.2:4).
(3) Proveyó de lo necesario para la salvación de todos (Jn.3:16).
3.2.2. Una experiencia limitada: "mayormente de los que creen".
(1) "Mayormente" (gr. "málista"), literalmente "máxime"..
(2) El Salvador de todos lo es sólo eficazmente de los que creen.
(3) A estos se les aplica los beneficios de la salvación.
(4) Dios es potencialmente el Salvador de todos, pero virtualmente sólo de los que creen.
(5) La obra de salvación es de Dios (Sal.3:8; Jon.2:9).
(6) La responsabilidad es del hombre (Jn.3:36).
4. La autoridad en la enseñanza (4:11).
4.1. El predicador tiene la autoridad de la Escritura.
4.2. Si lo que enseña es materia de fe y no fábulas.
4.3. Tal vez sea un mandato directo a Timoteo debido a su natural timidez.
5. El ejemplo en la enseñanza (4.12).
5.1. Timoteo debía tener sobre 35 a 38 años.
5.1.1. Toda persona menor de 40 años se consideraba como joven.
5.1.2. Los ancianos en Efeso posiblemente eran mayores que Timoteo y lo considerarían como joven para el
ejercicio de autoridad.
5.1.3. Sobre todo si se le consideraba como el delegado del apóstol para orientar correctamente la iglesia
en Efeso (1:3).
5.2. El mejor modo de ser respetado es siendo ejemplo.
5.3.1. Ejemplo (gr. "túpos") equivale a modelo.
5.2.2. Ejemplo a todos los creyentes.
5.3. Ejemplo en palabra.
5.3.1. En conversaciones personales.
(1) Una conversación ejemplar, positiva y edificante (Ef.4:29,31,32).
5.3.2. En conducta (gr. "anastrophei").
(1) Manera de comportarse (ver Gá.1:13; Ef.4:22).
(2) Un porte correcto.
5.3.3. Amor (gr. "apape").
(1) Consideración hacia los demás.
(2) Preocupación por el prójimo.
(3) Buscando desinteresadamente el bien ajeno.
5.3.4. Espíritu.
(1) No figura en ninguno de los MSS más fiables.
5.3.5. Fe.
(1) En el sentido de fidelidad y lealtad.
5.3.6. Pureza (gr. "hagneiâ").
(1) Un testimonio intachable.
(2) No sólo conducta correcta en temas de relaciones íntimas.
(3) Una moral digna en conformidad con la ética de Dios.
5.4. Pablo pide a Timoteo que sea un creyente ejemplar en todo.
6. La ocupación del enseñador (4:139.
6.1. Lectura.
6.1.1. Referencia al uso en público y en privado de la Escritura.
6.1.2. Pasajes del A.T. y cartas apostólicas en circulación (Col.4:16; 1.Ts.5:27).
6.1.3. La Escritura es viva y eficaz, actuando contra el error (He.4:12).
6.1.4. La lectura en público de la Biblia formaba parte del culto de los judíos (Hch.13:15).
6.1.5. Sin embargo el sentido tiene que ver también con la lectura privada de la Biblia, ya que el enseñador
debe ser antes alimentado el mismo (v.6).
6.2. Exhortación.
6.2.1. Consejos alentadores (gr. "paraklëseis").
6.2.2. No es tanto la reprensión como la advertencia y el aliento.
6.2.3. Es el mensaje que alienta hacia una vida cristiana consecuente, mediante el ejercicio del don (Rom.12:8).
6.3. Enseñanza.
6.3.1. La actividad propia del maestro (gr. "didaskalía").
6.3.2. Exposición del texto bíblico y su aplicación.
6.3.3. Para enseñar se requiere el donde de maestro (1.Co.12:28).
6.3.4. Dios da maestros a su iglesia para este ministerio (Ef.4:11)
7. El ejercicio de los dones (4:14).
7.1. El don no debe ser descuidado (gr. "ameleö"), literalmetne no cuidarse, o no prestarle atención.
7.2. Descuidar equivale a no ejercer el don.
7.3. El don (gr. "karístmatos") es un regalo de la gracia, por medio del Espíritu.
7.3.1. No se refiere al don de salvación, sino de edificación.
7.3.2. El don le capacita para el ministerio.
7.4. Le había sido dado mediante profecía (1:18).
7.4.1. Por testimonio del profeta.
7.4.2. El Espíritu se manifestó por este medio para el llamado a Timoteo, como lo había sido
antes con Pablo (Hch.13:1-3).
7.5. El reconocimiento para el ministerio mediante la imposición de manos del presbiterio.
7.5.1. El consejo de ancianos (gr. "presbúteros"), involucrado en el reconocimiento y la encomendación a la obra.
7.5.2. Imposición de manos en el sentido de identificación.
7.5.3. Pablo estuvo presente y participó en aquella encomendación (2.Ti.1:6).
8. La paciencia del enseñador (v.15).
8.1. Una ocupación prioritaria.
8.1.1. "Estas cosas", lo indicado antes (vv.7ss).
8.1.2. Especialmente las demandas personales (v.13).
8.2. Una actividad paciente:"permanece en ella".
8.2.1. No puede haber cansancio en esto.
8.2.2. Que sea la ocupación constante.
8.2.3. A todo esto habrá que prestarle continua atención.
8.3. El resultado: un aprovechamiento manifiesto.
8.3.1. El continuo progreso en el conocimiento de la Escritura traerá como consecuencia una enseñanza más completa.
8.3.2. La vida consecuente será ejemplo a todos.
8.3.3. Ninguna de ambas cosas puede pasar desapercibida a la congregación.
9. Vigilancia personal (v.16).
9.1. Cuidado de la conducta personal.
9.1.1. Persiste en prestar atención a ti mismo.
9.1.2. Cuidando la vida para que sea santa y ejemplar.
9.2. Cuidado de la doctrina.
9.2.1. Prestando atención esmerada para que la enseñanza sea fiel.
9.3. Las dos cosas, enseñanza y conducta, van unidas.
9.3. La bendición que se produce.
9.4.1. La salvación aquí es en sentido de santificación (Fil.1:12).
9.4.2. Esta tarea será de bendición para quien enseña y para quienes son enseñados.
APLICACION PERSONAL.
1. El creyente debe prestar atención a las enseñanzas falsas que pudieran predicarse.
2. El creyente debe conocer profundamente la Escritura para saber distinguirlas y vivir una vida conforme a ellas.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 6
1. ¿De donde procede la revelación sobre la apostasía de los "postreros tiempos"?
2. ¿A qué se refiere la frase "postreros tiempos"?.
3. ¿Los "espíritus engañadores" y las "doctrinas de demonios", son dos cosas diferentes o dos aspectos de la misma cosa?
4. ¿Cuales son los calificativos aplicados a los falsos maestros?.
5. ¿Qué dos prohibiciones establecían en su doctrina?
6. ¿Contra que atentan dichas prohibiciones?
7. ¿Cómo debemos entender el v.4?
8. Explica ahora el v.5.
9. ¿Qué debe ser el alimento para el enseñador bíblico?
10. ¿Qué son las "fábulas"?.
11. ¿Qué dos calificativos les da Pablo?
12. ¿Qué diferencia de alcance hay en el ejercicio físico y en la práctica de la piedad?.
13. ¿Cómo se puede explicar el alcance de la salvación y la aplicación restringida
de la misma, según el v.10?
14. ¿Cómo se respalda la autoridad del enseñador?
15. ¿En qué áreas personales debe ser ejemplo quién enseña?
16. ¿Los dones se dan por imposición de manos?
17. Explica el v.16.