ESTUDIO 7
EL TRATO CON HERMANOS
Pasaje: 1.Ti.5:1-16.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Establecer el modo de comportamiento entre miembros de la iglesia, conforme a la enseñanza de Pablo.
2. Determinar como ha de tratarse con hermanas viudas y conocer los pormenores que el apóstol establece
para cada caso.
3. Ajustar la conducta personal y eclesial a la enseñanza apostólica.
4. Reflexionar sobre las responsabilidades personales en cada caso y procurar un modo de vida concordante con esas
demandas.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración antes y después del estudio, pidiendo la ayuda y dirección del Señor sobre el mismo y su aplicación personal.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, si fuera posible, en versiones distintas.
3. Estudiar el pasaje sin ayuda alguna y obtener la enseñanza que sea posible.
4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
La carta aborda dos aspectos de la iglesia. El primer es general, en el cual, el apóstol, da una enseñanza sobre el conjunto de la congregación, su gobierno, la conducta de los dirigentes, las advertencias sobre falsos maestros, etc. El segundo aspecto es mas personal y considera a cada creyente en medio de la congregación. Sin duda tiene que ver muy directamente con el comportamiento que debía seguir Timoteo en la congregación en Efeso, pero alcanza también a la ética de cada creyente en cualquier tiempo. De forma especial, tiene un notable enseñanza para quienes tengan algún tipo de responsabilidad en la conducción de la congregación. Es necesario que cuiden la doctrina, que estén atentos al testimonio ejemplar, pero no es menos importante el ejemplo que deben manifestar en el trato hacia distintos sectores de la iglesia. Pablo hace recomendaciones concretas sobre el modo de relacionarse con mayores y jóvenes (5:1-2); con las viudas (5:3-16); con los ancianos-pastores (5:17-25) y con los amos y siervos (6:1-2).
VI. EL TRATO CON CREYENTES (5:1-6:2).
a) Con los ancianos en edad y jóvenes (5:1-2).
1. Tratando a los mayores (5:1a).
1.1. "Ancianos" (gr. "presbuteröi"), referido a hombres de edad.
1.1. No se trata de ancianos-pastores, que se considera luego (vv.17-25).
1.3. Timoteo tenía que corregir faltas, en ocasiones, serían hombres ancianos, los corregidos.
1.4. El modo de tratarlos.
1.4.1. Con delicadeza.
1.4.2. Con aliento.
1.5. Una prohibición: "No reprendas"
1.5.1. "Reprender" (gr. "epiplësö"), literalmente "golpear sobre".
1.5.2. En sentido figurado golpearle con palabras.
1.5.3. Podría traducirse como "no zahieras".
1.5.4. Para un viejo es duro ser reprendido, máxime por un hombre joven.
1.5.5. El mayor merece un profundo respeto, como Dios mismo lo establece (Lv.19:32; Pr.20:29).
(1) Los años son un honor (Pr.20:29).
(2) El enemigo no respeta a los mayores (Lam.5:12b).
1.6. El modo de trato: "exhortarle".
1.6.1. Exhortar (gr. "parakélei"), tiene que ver con el aliento y el consuelo, literalmente "llamar aparte".
1.6.2. El anciano tiene, a veces, que ser corregido, pero ha de hacerse con cariño y en privado.
1.6.3. La corrección ha de ser una insinuación cariñosa que lo deje consolado y animado a
practicar el bien.
1.6.4. Cualquier indicación hecha debe serlo "aparte" para no mermar el respeto que confiere la edad.
1.7. El sentimiento del que exhorta: "como a padre".
1.7.1. Como se tratara de corregir al propio padre.
1.7.2. Un trato entrañable y respetuoso.
1.7.3. El creyente pertenece a una familia en la que los mayores son como padres en el Señor.
2. El trato con los jóvenes (5:1b).
2.1. Una mayor libertad de trato: "como a hermanos" (gr. "adelphous").
2.2. Primera condición: con ánimo de comunión.
2.2.1. El que debe ser reprendido no es un enemigo sino un hermano (1.Ts.3:14-15).
2.3. Segunda condición: con ánimo de aliento.
2.3.1. El hermano debe ser ayudado.
2.4. Tercera condición: con amor fraternal.
2.4.1. Las expresiones del amor (1.Co.13:4-7).
2.5. La reprensión puede ser más enérgica que con el anciano, pero en modo alguno despótica.
2.5.1. El hecho de ser hermano no exime del ejercicio correcto de autoridad.
3. El trato a las ancianas (5:2a).
3.1. Ancianas (gr. "presbuteras"), mujeres mayores.
3.2. El modo de exhortarlas: "como a madres".
3.3. Añade al respeto a los mayores, la dulzura de trato de un hijo con su madre anciana.
3.4. Aun las hermanas mayores necesitan el consejo pastoral, pero este debe ser delicadamente cariñoso.
4. El modo de tratar a las jóvenes (5:2b).
4.1. Lo dicho para los jóvenes se incrementa con la natural "pureza" (gr. "hagniâi").
4.2. Las jóvenes solteras deben recibir un trato puro, como corresponde a hermanas.
4.2.1. Siendo hermanas, espiritualmente hablando, debe esmerarse el trato aún más, si cabe, que con una hermana carnal.
4.3. Pureza no debe restringirse a aspectos de moral íntima, sino que es conformarse al trato ético establecido por Dios.
4.4. La conversación y consejo debe evitar cualquier tipo de sospecha en cuanto a moral.
4.4.1. Cualquier fracaso en este aspecto puede destruir para siempre el ministerio de un siervo de Dios.
b) Con las viudas (5:3-16).
1. Un grupo concreto de creyentes (5:3).
1.1. Las viudas (gr. "chëra), mujeres a quienes falleció su marido.
1.2. Las viudas en tiempo de Pablo, si eran ancianas, tenían una grave problemática.
1.3. Parece ser que en la iglesia había problemas con la beneficencia.
1.3.1. Las viudas debían ser atendidas pero en ciertas circunstancias.
1.3.2. La iglesia no podía consentir que quedaran desamparadas.
1.4. Las clases de viudas en el pasaje.
1.4.1. Viudas con familia, hijos y nietos (v.4).
1.4.2. Viudas "que en verdad lo son" (vv.5-8).
(1) No tienen familia alguna y están sin sustento.
1.4.3. Viudas mayores en lista (vv.9-10).
1.4.4. Viudas jóvenes (v.11).
1.5. Pablo establece el trato que debe recibir cada clase.
1.6. Un mandamiento general: "honra a las viudas".
1.6.1. "Honrar" (gr. "timaö"), significa "atender".
1.6.2. El mandamiento tiene que ver con asistir, ayudar económicamente.
1.6.3. Dios lo establecía en la ley (Ex.20:12).
1.6.4. No son suficientes las palabras de respeto, es preciso la provisión necesaria (Stg.2:15-16).
1.6.5. La enseñanza bíblica sobre las viudas.
(1) Dios es "padre de huérfanos y defensor de viudas" (Sal.68:5).
(2) Están bajo su especial cuidado y protección (Ex.22:23; Dt.10:18; Pr.15:25; Sal.146:9).
(3) Por medio del diezmo y la "gavilla olvidada" les da provisión (Dt.14.29; 24:19-21; 26:12-13).
(4) Dios bendice a quienes las ayudan y las honran (Is.1:17,18; Jer.7:6; 22:3,4).
(5) Dios reprende y castiga a quienes las afligen (Ex.22:22; Dt.24:17; 27:19; Zac.7:10; Job 24:3,21; 31:16; Sal.94:6;
Mal.3:5).
(6) Son objeto de la tierna compasión de Cristo (Mr.12:42-43; Lc.7:11.17; 18:3,5; 20:47; 21:2,3).
1.6.4. La iglesia primitiva tenía cuidado de ellas y buscó hermanos para esa atención (Hch.6:1-6).
2. Viudas con familia (5:4).
2.1. La iglesia no debe ser cargada innecesariamente.
2.2. Los descendientes próximos tienen esta obligación.
2.2.1. Hijos.
2.2.2. Nietos.
2.3. Es el primer deber de piedad.
2.3.1. Piadosos (gr. "eusebein") que viven realmente la piedad.
2.3.2. Pablo habla de una piedad aparente que no es válida porque es ineficaz (2.Ti.3:5).
2.3.3. Pablo habla de piedad y no de generosidad.
2.3.4. La piedad comienza por este deber familiar.
2.4. Un aprendizaje con la práctica.
2.4.1. "Aprendan" (gr. "manthanetösan"), literalmente "que continúen aprendiendo".
2.5. Recompensar a sus padres.
2.5.1. "Recompensar" (gr. "apodidonai"), literalmente "devolver".
2.5.2. Los hijos devuelven a sus padres una mínima parte de lo recibido de ellos.
2.6. El ejemplo del Señor con su madre (Jn.19:26,27).
2.7. Una conducta agradable delante de Dios.
2.7.1. Un proverbio holandés dice: "Con frecuencia es más fácil para un padre pobre criar a diez hijos, que a diez hijos ricos proveer para un padre pobre".
3. La condición de la verdadera viuda (5:5).
3.1. Está sola (gr. "memonömenë").
3.1.1. Indica un estado de desamparo sin nadie a quien recurrir.
3.2. Dios es su única esperanza (Sal.123:1-2).
3.3. La realidad de su fe se manifiesta en la práctica continua de la oración.
3.3.1. El ejemplo de Ana (Lc.2:36,37).
4. Un contraste (5:6).
4.1. En lugar de orar viven placenteramente.
4.2. "Placeres"
(gr. "spatalösa"),
vida de lujo (Stg.5:5).
4.2.1. No indica necesariamente una vida escandalosa, sino más bien frívola.
4.3. Deja el interés por la vida de piedad y está perdiendo la vida en una condición como de mortandad espiritual.
4.3.1. Tratan de ganar la vida y la están perdiendo (Mt.10:39).
5. Una responsabilidad (5:7-8).
5.1. Timoteo debía enseñar la ética como un mandamiento (v.7).
5.1.1. "Estas cosas" se refiere a la enseñanza tanto para las familias de las viudas como para ellas mismas.
5.1.2. El objetivo es que sean, unos y otros, irreprensibles.
5.1.3. Todo ello está vinculado con el testimonio.
5.2. El creyente llamado a proveer para los suyos.
5.2.1. "Proveer" (gr. "pronoeö") tiene un alcance mayor que la simple provisión material.
(1) Voz compuesta de "pro", ante, delante de, y "noeö", entender, considerar.
(2) Podría traducirse como: "el que no piensa, se
ocupa, de su familia..."
5.2.2. Una traducción precisa del texto.
"Si alguno no se cuida de los suyos, y sobre todo de sus familiares de casa, ha renegado de la fe y es peor que un infiel".
5.2.3. "Renegar" (gr. "ërnëtai") dejar la fe sin evidencia.
(1) La desatención a la familia es un acto de impiedad que contradice la profesión de fe (Tit.1:16).
(2) Familiares directos en el sentido del v.4.
5.2.4. "Peor que un incrédulo"
(1) El incrédulo desconoce el mandato del amor fraterno (Jn.13:34).
(2) El incrédulo desconoce el ejemplo de Cristo.
(3) El incrédulo carece de la fuente de poder para amar (Rom.5:5).
(4) Por tanto el creyente que no socorre a sus viudas es peor que un infiel.
6. La lista de las viudas (5:9-10).
6.1. La lista de viudas (v.9).
6.1.1. "Lista" (gr. "katalegö"), indica una relación oficial.
(1) La iglesia tenía ya una organización interna bien reconocible.
6.1.2. No todas las viudas debían ser incluidas en ella.
6.2. Quienes son estas viudas.
6.2.1. Interpretaciones.
(1) Diaconisas.
a) Muy improbable por requerir que sean viudas y por su edad, mayores de 60 años.
(2) Viudas con derecho a recibir sostenimiento de la iglesia.
a) Improbable ya que podía haber otras viudas más jóvenes sin amparo alguno, a las que no se podía negar el sostenimiento.
(3) Viudas dedicadas al ministerio dentro de la iglesia.
a) Debe ser aceptada como la interpretación más correcta.
b) Se establecen requisitos específicos y personales.
6.3. Viudas dedicadas al ministerio en la iglesia (vv.9-10).
6.3.1. Se establecen requisitos personales.
(1) Semejantes a los exigidos para los oficios de ancianos y diáconos (3:1-10,12).
(2) Hay indicios de un grupo de mujeres mayores que ejercían un ministerio de enseñanza para otras
mujeres (Tit.2:3,4).
6.3.2. Mujeres mayores, se exigía una edad no menor de 60 años (v.9).
(1) En la iglesia, las hermanas mayores, son una inestimable colaboración en las tareas pastorales.
(2) Las tareas de consejería exigen una experiencia probada.
6.3.3. Esposa de un solo marido (v.9).
(1) Una exigencia semejante a la de los ancianos y diáconos (3:2,12).
(2) No significa que hubiera estado casada una sola vez, sino que no hubiera sido infiel a su marido o divorciada.
6.3.4. Testimonio de buenas obras (v.10).
(1) la necesaria reputación para quien tiene que ejercer un ministerio en la iglesia (1.Ti.3:2,7,10; Hch.6:3; 16:2).
(2) Las buenas obras se deben manifestar en las cinco actividades que siguen luego de cada condicional "si".
6.3.5. La crianza o educación de niños (v.10).
(1) "Criar hijos" (gr. "eteknotrophësen"), literalmente "alimentar hijos".
(2) No significa "engendrar", sino cuidar, e incluso instruir.
(3) No debe tratarse solo de sus hijos sino de los de otros que incluye a los huérfanos.
6.3.6. La práctica de la hospitalidad (v.10).
(1) "Hospitalidad" (gr. "exonodochësen"), literalmente "dar la bienvenida a extraños".
(2) La hospitalidad se demandaba a quienes ejerzan otros oficios en la iglesia (3:2).
(3) Hay ejemplos abundantes de mujeres hospedadoras.
a) La viuda de Sarepta (1.R.17:9).
b) La sunamita (2.R.4:8-11).
c) Lidia de Tiatira (Hch.16.15,40).
6.3.7. Lavar los pies a los santos (v.10).
(1) Pudiera tratarse de la práctica del lavamiento de los pies a los visitantes (Lc.7:44).
(2) En sentido general la práctica de un servicio atento y humilde con los predicadores visitantes.
(3) Incluso la ayuda a la restauración de hermanos caídos en faltas o en errores (Jn.13:15).
a) La ayuda prestada a Apolos por Priscila y Aquila (Hch.18:26).
6.3.8. Socorrer a los afligidos (v.10).
(1) "Socorrer" (gr."eperkesen"), prestar asistencia.
(2) Señala a la atención a los que están pasando por pruebas, aflicciones o enfermedades y
necesitan ayuda y consuelo.
(3) Alcanza a la actividad de creyentes espirituales ayudando a otros con problemas espirituales (Gá.6:2).
6.3.9. Práctica de buenas obras (v.10).
(1) No sólo debe tener buena reputación sino una práctica real de buenas obras.
(2) Las viudas tienen que dar evidencia real de su cualificación para el ejercicio de este ministerio.
7. Las viudas jóvenes y la lista (5:11-13).
7.1. Una prohibición clara (v.11a).
7.1.1. No deben ser admitidas en la lista aunque lo solicitaran 8v.9).
7.1.2. El verbo está en modo imperativo.
7.1.3. No debían ser encomendadas para tal ministerio.
7.2. Primera razón: la pasión (v.11b-12).
7.2.1. La importancia de la obra exigía plena dedicación y devoción a la misma.
7.2.2. Con el transcurso del tiempo podía despertarse en ellas el deseo de casarse, más que el de
servir.
7.2.3. Les llevaría a "rebelarse" contra Cristo.
(1) "Rebelarse" (gr. "katastreniázo"), insolentarse, tratar de romper el compromiso, librase de un yugo.
(2) Habían prometido un servicio único a la obra y luego procuraban librarse del compromiso.
7.2.4. Incurren en condenación (v.12).
(1) "Condenación" (gr. "krima"), no la condenación eterna, pero si un serio reproche.
(2) Razón para ello es el haber quebrantado su promesa de fidelidad y entrega a la obra, "su primera fe".
(3) Al principio el dolor por la muerte del marido les había llevado a prometer dedicación plena a un servicio que luego no cumplían (Ec.5:4-6).
7.3. Segunda razón: la ociosidad (v.13a).
7.3.1. Aprendan a ser (gr. "manthanousin").
7.3.2. "Ociosas"
(gr. "argai")
literalmente "sin obra".
7.3.3. En la práctica el no tener que hacer conduce y fomenta la ociosidad.
7.3.4. El modo de su ociosidad consistían en "andar
de casa en casa".
(1) Con el pretexto de un servicio se volvían entrometidas.
(2) En lugar de servir para consuelo y ayuda, aprovechaban esa actividad espiritual para vivir a costa de otros
(2.Ts.3:11).
7.4. Tercera razón: los chismes (v.13).
7.4.1. Visitaban las casas no para edificación sino para parloteo.
7.4.2. "Chismosas"
(gr. "phluaroi")
que significa fabricar pompas de jabón, charlatanas, llevadoras de chismes.
7.4.3. "Entremetidas"
(r. "periergoi"),
buscando conocer asuntos de otros, entrando en lo que no les compete, investigando a los demás.
7.4.4. Habladoras de lo que no deben.
(1) Criticadoras (Stg.4:11).
(2) La mala práctica de la lengua (Stg.3:1-12; Ef.4:29.32).
(3) En lugar de resolver problemas a la iglesia, los creaban.
8. Instrucciones sobre las viudas jóvenes (5:14-15).
8.1. El deseo de Pablo (v.14).
8.1.1. "Quiero" (gr. "boulomai"), salió ya en 2:8.
(1) Indica un deseo mas que un mandamiento.
8.1.2. Las viudas que lo deseen deben casarse.
(1) Enseñanza general de Pablo (1.Co.7:7,32,40).
8.1.3. Esto lleva aparejada la crianza de los hijos (gr. "teknogonein"), que Dios de al matrimonio.
8.1.4. Sean buenas administradoras en el hogar.
(1) "Gobernar" (gr. "oikodespotein"), ejercer la autoridad en el gobierno del hogar.
(2) El éxito o la ruina en el hogar depende, en gran medida, de la mujer (Pr.31:11-31).
(3) El gobierno del hogar fue entregado tanto para el hombre como para la mujer (Gn.1:28).
8.1.5. Que no sirvan para mal testimonio.
(1) "El adversario" (gr. "antikeimenöi"), literalmente "los que se oponen" (Fil.1:28).
(2) No sirvan para dar que hablar, (gr. "loidorias"), maledicencia.
(3) Sufriría la reputación de la viuda y el testimonio del evangelio.
8.2. la evidencia clara (v.15).
8.2.1. Algunas de habían desviado ( gr."exetrapësan").
8.2.2. Seguían las insinuaciones del tentador, habían caído en la tentación.
8.2.3. Ociosas, libres y jóvenes, eran terreno fácil para hombres sin conciencia.
9. La responsabilidad familiar (5.16).
9.1. El modo de tratar con las viudas que tienen familia y no tienen edad para ser puestas en la lista del ministerio.
9.2. La responsabilidad es de la familia y no de la iglesia.
9.3. La iglesia no debe ser cargada con responsabilidades ajenas.
9.4.1. Entre sus miembros no hay muchos ricos (Mr.10:25; 1.Co.1:26).
9.4.2. La iglesia no debe sentir el agobio de una carga que no le corresponde.
9.4. Sin esta carga podrá atender a quienes son "realmente viudas".
APLICACION PERSONAL
1. El trato a los hermanos debe ir revestido de amor.
1.1. De forma especial cuando se trate de aconsejar, exhortar o reprender a hermanos mayores.
1.2. El respeto por todos es un mandato bíblico (Ef.5:21).
2. La iglesia debe atender a los necesitados.
2.1. La primera responsabilidad para con las viudas es de los familiares directos.
2.2. Las viudas desamparadas deben ser ayudadas.
3. La mujer tiene ministerios específicos en la iglesia.
3.1. De forma especial en el cuidado y la enseñanza de otras hermanas (Tit.2:3-4).
3.2. El ministerio debe estar en manos de personas maduras, espiritualmente hablando, y de buen testimonio.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 7
1. ¿Qué cuatro grupos de personas señala Pablo en los dos primeros versículos?.
2. ¿Quienes son los "ancianos" del v.1?.
3. ¿Cómo debe tratarse e un hermano mayor en edad?
4. ¿Cual debe ser el trato para con una anciana?
5. ¿Como ha de reprenderse a un joven?
6. ¿Qué ha de añadirse a todo ello cuando se trate de una joven?
7. Haz una relación de los grupos de "viudas" que Pablo considera en el pasaje.
8. ¿Quienes tiene responsabilidad de mantener y ayudar a las viudas?
9. ¿Qué se debe entender por "viudas que lo
son de verdad"?
10. ¿Qué es un creyente que no provee para su familia?
11. ¿A qué se refiere Pablo cuando escribe sobre una "lista
de viudas"?
12. Indica las interpretaciones más generales para el v.9.
13. ¿Hay algún pasaje en las pastorales que permita pensar en un ministerio específico en
la iglesia para mujeres mayores?
14. ¿Qué condiciones deberían tener las viudas para ser incorporadas a la lista?
15. ¿Cual es el resumen sobre el sostenimiento de los grupos de viudas?