ESTUDIO 8
EL TRATO CON HERMANOS
(Continuación)
Pasaje: 1.Ti.5:17-6:2.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Seguir profundizando en el conocimiento de las instrucción de Pablo para el comportamiento con distintos grupos de hermanos.
2. Conocer más directamente el modo de relación con los ancianos-pastores en la iglesia.
3. Determinar la ética de relación para con los superiores en el trabajo.
4. Establecer la enseñanza que se desprende del pasaje para aplicarla a la vida cotidiana.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración antes y después del estudio pidiendo la ayuda y dirección del Señor sobre el mismo.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, si fuera posible, en versiones distintas.
3. Estudiar el texto bíblico sin ayuda alguna, anotando las enseñanzas que se encuentren y las aplicaciones
personales.
4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
Después de enseñar el modo de tratar a los diferentes hermanos que componen la congregación, en razón de su edad y sexo (vv.1-2), Pablo dedicó una extensa porción de su escrito para establecer el modo de atención a las viudas de la iglesia, en sus distintas condiciones humanas y espirituales (vv.2-16). Pudiera ser que también necesitaran corrección, en algún momento, los ancianos de la iglesia. Por el hecho de ser ancianos no están exentos de ser pastoreados y corregidos (Hch.20:28). Sin embargo, junto con las necesidades de pastoreo, los ancianos han de ser honrados por los creyentes, en razón de su oficio. Esta honra no debe ser escatimada, sino reconocida en toda la extensión que corresponde al servicio que realizan (v.17). Pablo dice -en palabras de Hendriksen- "Respétalos mucho y provee generosamente para ellos". Sin embargo, en caso de que fuera necesario ejercer la disciplina, por persistencia en el pecado, debe hacerse con determinación, mediante reprensión pública, para que nadie pueda suponer que algunos se les pasa por alto el pecado y, también, que se produzca un temor reverente en todos en relación con el pecado (v.20). El reconocimiento de ancianos ha de hacerse con cautela, es decir, sin actuaciones ligeras que pueden traer malos resultados para la congregación (v.22). Finalmente Pablo deriva la enseñanza de la ética de relaciones, hacia los esclavos y amos (6:1-2).
c) Con los ancianos-pastores (5:17-25).
1. El trato con los ancianos.
1.1. Los ancianos (gr. "presbuteroi"), literalmente "los presbíteros".
1.1.1. Alusión a los que están en el oficio de "ancianos".
1.1.2. Palabra intercambiable en los escritos de Pablo (Hch.20:28).
1.1.3. Al principio del pasaje la utiliza para referirse a los mayores en edad (5:1).
1.2. Su misión: "Gobernar bien".
1.2.1. "Gobernar" (gr. "poistasthai", del verbo "proistemi"), significa literalmente "estar colocado delante".
1.2.2. Los ancianos son llamados por el Señor para el gobierno y la conducción de la iglesia.
1.2.3. Gobernar no significa ejercer dominio (1.P.5:2-3).
1.2.4. Gobernar equivale a conducir, en un ejercicio de autoridad por aplicación de la Palabra.
1.3. Dignos de doble honor.
1.3.1. Las viudas debían ser "honradas", estos tenidos como dignos de "doble honor".
1.3.2. Doble honor debe referirse a honra, respeto y sustento material.
1.3.3. El anciano debe ser respetado por la iglesia.
(1) son puestos por Dios (Hch.20:28).
(2) Ejercen la autoridad de la Palabra.
(3) Deben ser obedecidos (He.13:17).
(4) No debe murmurarse de ellos.
a) Mandamiento general (1.Co.10:10)
b) Pablo se refiere a la rebelión de Israel y especialmente de Coré (Núm.14:27, comp. 16:9-10).
1.3.4. Dignos de ser remunerados.
(1) El "honor" en el caso de las viudas está ligado al sostenimiento material de ellas, así también en el caso de los ancianos.
1.4. Los maestros entre los ancianos: "mayormente los que trabajan en predicar y enseñar".
1.4.1. Una distinción entre los distintos ancianos de la iglesia.
1.4.2. Todos los ancianos gobiernan.
1.4.3. Todos enseñan.
1.4.4. Algunos además se dedican especialmente a enseñar y predicar.
(1) Más que oficio está ya el don de pastores-maestros (Ef.4:11).
(2) La enseñanza y predicación estaba ya en manos de enseñadores dotados por Dios para ello.
(3) Aparece la figura del pastor-maestro, dedicado todo el tiempo a la obra del Señor.
1.4.5. Entre los ancianos, unos se dedicaban al gobierno y otros a la enseñanza y predicación.
1.5. El trabajo de los pastores-maestros.
1.5.1. "Trabajan" (gr. "kopiöntes"), un trabajo arduo, fatigoso.
1.5.2. Mucho tiempo de estudio, meditación y oración.
1.5.3. Especial énfasis en un doble trabajo, el de pastoreo y el de enseñanza.
1.6. Pablo instruyó a Timoteo para que él enseñe a los creyentes a honrar a los ancianos y pastores.
2. Una referencia al A.T. (5:18).
2.1. Dos pasajes para enseñar la remuneración a quienes dedican su tiempo al ministerio.
2.1.1. El primero (Dt.25:4).
2.1.2. El segundo (Lv.19:13; Dt.24:14,15).,
2.2. Usados por Pablo en otro escrito (1.Co.9:9,14).
2.2.1. Con el primer pasaje se enseña que quienes trabajan al servicio del evangelio deben vivir el evangelio.
2.2.2. El segundo pasaje es también enseñanza del Señor (Mt.10:10; Lc.10:7,8).
(1) El Señor enseña a los creyentes a sostener convenientemente a los que sirven en Su obra.
(2) El obrero tenían que ser remunerado y no podía retenérsele el salario (Dt.24:14-15).
(3) Pablo enseña claramente con esto: "el obrero merece
su salario".
(4) Esto lleva aparejado también la proporción ética para ese salario.
3. Las acusaciones contra los ancianos (5:19).
3.1. Una prohibición clara: "No admitas acusación contra un anciano".
3.1.1. Los ancianos están expuestos a críticas, envidias y rencores.
3.1.2. Muchos desean desprestigiarlos con acusaciones falsas.
3.1.3. "Acusación"
(gr. "katëgorian").
3.2. La acusación fundamentada: "dos o tres testigos".
3.2.1. Establecida en la ley para cualquier acusación (Dt.19:15).
3.2.2. Establecida como segunda paso en la disciplina del rebelde (Mt.18:16).
3.2.3. Cuanto mas contra el anciano de la iglesia.
3.2.4. La acusación sin testigos no debe ser atendida.
3.2.5. No se debe detener la obra de un anciano ni inquietarle sin pruebas fehacientes.
4. La disciplina para el anciano (5:20).
4.1. Se trata de ancianos que persisten en pecar.
4.1.1. Los que continúan pecando (gr. "tous hamartanontas").
4.1.2. Convictos pero rebeldes.
4.2. Los ancianos que caen persisten en pecar no están excluidos de la disciplina.
4.2.1. Debe disciplinárseles con mayor dureza que a otros hermanos.
4.2.2. La ley ya hacía esta distinción (Lv.4:22,27).
4.2.3. Reprendidos delante de todos, cuando el pecado sea probado.
(1) Algunos piensan que el "todos" se refiere a los otros ancianos.
(2) Otros consideran que debe referirse a toda la iglesia.
4.3. El resultado general de la disciplina: "todos los demás teman".
4.3.1. Que nadie piense que puede tolerarse el pecado en la iglesia para nadie.
4.3.2. Todos deben sentirse llenos de un santo temor para no practicar el pecado (Sal.19:13; 119:11).
5. El cuidado personal a tener en cuenta (5:21).
5.1. Timoteo puesto bajo exigencia.
5.1.1. "Te encarezco" (gr. "diamartúromai"), podría traducirse "te exijo", o incluso "te conjuro".
5.1.2. Timoteo es puesto delante de Dios y del Señor Jesucristo.
(1) Las instrucciones son dadas en la presencia de Dios.
5.1.3. Cristo es el juez de todos los creyentes (Rom.14:10).
(1) Quien quebrante la exigencia o el juramento dará cuenta de ello.
5.1.4. Los ángeles escogidos.
(1) Angeles santos que no pecaron.
(2) Los ángeles son testigos del desarrollo de la vida del creyente (1.Co.4:9; 11:10).
5.2. Debía guardar la enseñanza e instrucciones de Pablo.
5.2.1. Sin prejuicio.
(1) Sin juzgar de antemano a nadie.
(2) No debía dejarse influenciar por otros.
5.2.2. Sin inclinaciones.
(1) "Imparcialidad" (gr.prosklisin"), literalmente "inclinarse hacia un lado".
(2) Sin inclinarse hacia el acusador ni hacia el acusado.
6. Actuar sin ligereza (5:22).
6.1. Imposición de manos como señal de identificación.
6.2. En el contexto se debe aplicar al reconocimiento oficial de nuevos ancianos.
6.3. Tal vez había ejemplos de reconocimientos indebidos.
6.3.1. Esto traería males en la iglesia al ejercer un servicio por quienes no debían hacerlo.
6.3.2. El peligro de quienes desean conducir a otros creyentes para lo que no fueron llamados.
6.3.3. Habían incurrido en acciones incorrectas, o incluso pecaminosas.
6.4. Pablo manda a Timoteo que se tome tiempo para verificar que quien va a ser reconocido como anciano, cumple los requisitos para ello (3:1-7).
6.5. La responsabilidad de una acción ligera: "no
participes en pecados ajenos".
6.5.1. Si en el reconocimiento se actúa con ligereza se entra en la responsabilidad de sus acciones incorrectas.
6.6. La recomendación final: "consérvate puro".
6.6.1. Especialmente referido, en el contexto, al reconocimiento de ancianos.
7. La salud de Timoteo (5:23).
7.1. Pablo introduce un paréntesis para un recuerdo personal hacia su colaborador Timoteo.
7.2. Timoteo procurará ser ejemplo en todo, y también en la prudencia en el uso del vino, demandado
a los ancianos y diáconos (3:3,8).
7.3. Tal ven en ese deseo renunció totalmente al vino y sólo bebía agua.
7.4. El agua no sentaba bien a Timoteo.
7.4.1. Algo frecuente en lugares donde puede no ser totalmente potable.
7.5. Por esta razón estaba continuamente indispuesto y afectado del estómago.
7.6. La instrucción era clara: debía dejar el agua y tomar un poco de vino.
7.6.1. El consejo es desde el punto de vista medicinal, pero Pablo nunca prohibió el uso ponderado del vino.
8. Siguiendo el tema anterior (5:24-25).
8.1. Pecados evidentes y ocultos (v.24).
8.1.1. Vuelve de nuevo al cuidado que se debe tener para el reconocimiento de ancianos.
8.1.2. Las defectos de algunos hombres son evidentes (gr. "prodëloi").
(1) Antes de ser investigados ya se conocen claramente.
(2) No necesitan investigación.
8.1.3. Otra situación diferente es la de los que ocultan o de los que se le desconocen faltas pero que existen.
8.1.4. De ahí la necesidad de proceder a un cuidadoso examen antes de un reconocimiento.
8.2. Acciones claras y manifiestas (v.25).
8.2.1. De igual modo que los pecados evidentes u ocultos impiden el reconocimiento, las buenas obras expresan la condición requerida de testimonio para el mismo.
8.2.2. Algunos evidencian sus buenas obras con toda claridad.
8.2.3. Otros están adornados de virtudes que no salen a la luz más que en un examen personal.
8.2.4. El testimonio oculto de perfecciones, que hacen apto al anciano para su oficio, deben ser puestas de manifiesto
ante todos, como razón para su reconocimiento.
d) Para con los amos y siervos (6:1-2).
1. La ética para con los amos no creyentes (6:1).
1.1. En la iglesia primitiva había esclavos creyente.
1.1.1. Pablo trata en varios lugares de sus escritos la relación entre esclavos y amos (1.Co.7:21; Ef.6:5-9; Col.3:22-4:1; Tit.2:9,10; Flm.10,17).
1.2. Estaban bajo yugo de esclavitud.
1.2.1. No se enseña la emancipación de la esclavitud, sino la ética dentro de ella.
1.2.2. Pablo alude a los esclavos (gr. "doulos"), no a los siervos.
1.2.3. El apóstol reconoce que la esclavitud es un yugo.
1.2.4. Pablo reconoce que el esclavo que pudiera liberarse debía hacerlo (1.Co.7:21).
1.2.5. La cuestión no tiene gran importancia des del punto de vista del cristiano ya que, libre o esclavo,
el creyente es "siervo"
de Cristo.
1.3. La demanda: "tenga a sus amos por dignos de todo honor".
1.3.1. "Amos" (gr. "despotas"), soberanos.
1.3.2. El amo debía ser considerado como digno de todo honor.
(1) Para las viudas se exigía honor.
(2) Para los ancianos a plena dedicación doble honor.
(3) Para los amos "todo el honor", en este caso debe aplicarse a respeto, obediencia, servicio, consideración, etc.
(Rom.12:10; 13:7; 1.Co.12:23).
1.4. La razón: para que no sea blasfemado el nombre de Dios.
1.4.1. "Blasfemado" (gr. "blasphëmëtai"), que Dios sea puesto en entredicho y denostado.
1.4.2. El testimonio del creyente afecta al buen nombre de Dios.
(1) Una vida correcta le glorifica (1.P.3:14-16).
(2) Una vida deshonesta lo vitupera.
1.4.3. El nombre de Dios indica lo que El es y su revelación redentora en Cristo, que es capaz de cambiar y transformar al creyente (2.Co.5:17).
1.5. La doctrina en entredicho.
1.5.1. No sólo es Dios quien recibe el descrédito, sino también el evangelio de Su gracia.
1.5.2. El mal testimonio de un cristiano hace despreciable la doctrina, o lo que es igual e evangelio, que es la
doctrina de la cruz (1.Co.1:18).
1.5.3. La conducta del cristiano ilumina la realidad del mensaje transformador del evangelio.
1.5.4. Una exhortación enfática (Fil.1:27).
(1) "Comportarse", palabra jurídica que indica la obligación de vivir en la sociedad según normas legales.
(2) Comportamiento ajustado al evangelio, en santificación (Fil.2.12).
1.5.5. El mejor mensaje del evangelio es un correcto testimonio personal.
1.6. La demanda incluye a todo tipo de amos, incluso los difíciles (1.P.2:18).
2. El trato para los amos creyentes (6:2).
2.1. El peligro de trasladar la condición de hermanos a las relaciones de servicio.
2.2. El amo creyente debe comportarse más humanitariamente.
2.3. Por esa razón el esclavo debe prestarle un servicio más excelente.
2.4. Lo que es el "amo"
cristiano.
2.4.1. Creyente.
(1) Unidos espiritualmente en una común fe y un mismo Señor (Ef.4:5).
(2) Unidos en un mismo cuerpo (1.Co.12:13).
2.4.2. Amados.
(1) Amados por Dios (Ef.1:4,5a).
(2) Amados como hermanos.
2.5. El desinterés cristiano: "se benefician de un buen servicio".
2.5.1. El cristiano no mira a su propio bien sino al ajeno (1.Co.10.24).
2.5.2. "Buen servicio"
(gr. "evergesias"),
es una buena obra que corresponde al creyente.
2.5.3. Ese buen servicio nace del amor en imitación de Cristo.
2.5.4. El espíritu de correspondencia del amo está implícito.
(1) "los que se benefician" (gr. "antilambanomenoi").
(2) Lleva implícita la responsabilidad de dar una retribución por el beneficio recibido.
3. La responsabilidad del pastor-maestro (6:2).
3.1. Enseñar: "Esto enseña".
3.1.1. Una sólida enseñanza doctrinal.
3.1.2. Una enseñanza continua.
3.1.3. Una enseñanza concreta: "esto".
3.1.4. Sobre todo teniendo en cuenta que hay quienes no desean recibir doctrina sino oír novedades (2.Ti.4:3).
3.2. Exhortar.
3.2.1. La aplicación de la enseñanza a la vida diaria.
3.2.2. Pablo enseña verdades doctrinales no cuestionables, que deben ser aplicadas a la vida del creyente.
APLICACION PERSONAL
1. Respeto, obediencia y honra.
1.1. Los ancianos-pastores deben ser tenidos en mucha consideración en la congregación.
1.2. Dios mismo los ha puesto en ese servicio, por tanto, cualquier acción contra ellos, sin motivo, constituye
una acción contra Dios.
1.3. Las dificultades que se planteen a estos en su labor pastoral repercuten en quienes las llevan a cabo y en
la propia congregación (He.13:17).
1.4. El creyente debe tener claro que el pastorado no es asunto de "elección" sino de "provisión" (Hch.20:28).
1.5. El ministerio pastoral habrá de llevarse a cabo en cualquier modo, aun en medio de pruebas, porque
Dios puso carga sobre ellos.
1.6. No es "provechoso" que los pastores hagan el trabajo pastoral en medio de dificultades.
1.6.1. El pastor se desamina.
1.6.2. El ministerio se hace con cansancio.
1.6.3. El mismo Señor se desagrada.
1.6.4. Las bendiciones se retiran.
1.6.5. El creyente habrá de dar cuenta de su actitud en el tribunal de Cristo (Rom.14:10-12).
2. La vida cristiana ha de corresponder y respaldar el evangelio.
2.1. La ética del creyente tiene una gran importancia en ese sentido.
2.2. El evangelio es un mensaje a proclamar y un modo de vida.
2.3. El creyente está llamado a testificar de Cristo con su propia vida (Hch.1:8).
2.4. El creyente debe procurar vivir a Cristo en el poder del Espíritu (Gá.2:20).
2.5. La vida personal ha de ser un continuo mensaje del poder transformador de Dios que lleve a otros a Cristo
al considerar la conducta del cristiano (1.P.3:1).
3. El creyente debe prestar un servicio esmerado en el mundo laboral.
3.1. Conociendo personalmente que, en cualquier circunstancia, es un servidor y administrador de Cristo (Ef.6:5).
3.2. El rendimiento en el trabajo es básico en el testimonio cristiano en el mundo laboral (Ef.6:6).
3.3. Toda actividad laboral debe ir encaminada a un servicio no para los hombres sino para el Señor (Ef.6:7).
3.4. La esperanza cristiana transciende a este tiempo (Ef.6:8).
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 8
1. ¿Cual es la progresión de honra que se aprecia en la carta, en relación con tres diferentes grupos de creyentes?
2. ¿Qué significa que los ancianos sean tenidos por dignos de doble honor?
3. ¿Hay alguna base en el pasaje que permita establecer una diferenciación en los ministerios de
los ancianos?
4. ¿Qué enseñanza quiso dar Pablo al tomar ejemplos del A.T (v.18)?
5. ¿Cual ha de ser la regla de comportamiento en relación con las acusaciones contra los ancianos?
6. ¿Qué debe hacerse con un anciano que persiste en pecar?
7. ¿Cual es uno de los objetivos de la disciplina aplicada a un anciano?
8. Da una explicación del v.21.
9. ¿Qué demanda Pablo -según el v.22- para reconocer a un anciano?
10. ¿Cual es la responsabilidad en que se incurre si se actúa con ligereza?
11. ¿Establece Pablo, en algún lugar, la prohibición de beber vino moderadamente?
12. ¿Es preciso una investigación personal minuciosa antes de reconocer a un anciano?
13. ¿Se deben guardar reservadamente las virtudes de los guías de la iglesia, o deben ser conocidas?
14. ¿Establece Pablo, como objetivo para los esclavos, la emancipación?
15. ¿Qué debe postura debe adoptarse con los "amos" cristianos?