ESTUDIO 9
ULTIMAS INSTRUCCIONES
Pasaje: 1.Ti.6:3-21.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer las ultimas instrucciones que el apóstol da en la carta.
2. Entender que el creyente adquiere un compromiso de responsabilidad en la obediencia al Señor y su palabra.
3. Apreciar las perfecciones de Dios para una adoración más completa.
4. Ajustar la vida a las demandas establecidas por el apóstol.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración antes y después del estudio, pidiendo la ayuda y dirección del Señor para entender con claridad Su palabra y aplicarla a la vida personal.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, si fuera posible, en versiones diferentes.
3. Estudiar el pasaje sin ayuda alguna anotando las lecciones y aplicaciones que se encuentren.
4. Estudiarlo de nuevo con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
6. Contrastar la vida personal con las demandas encontradas en el estudio y determinar, delante del Señor,
hasta donde están siendo aplicadas a la vida cotidiana.
INTRODUCCION
En la última etapa de la carta, Pablo, está dando instrucciones personales a Timoteo apurando los últimos párrafos de la misma. El problema de los falsos maestros está en la mente del apóstol, insistiendo en que la enseñanza de los tales es contraria a la Escritura, siendo el resultado de corazones llenos de orgullo y mentes entenebrecidas por una sabiduría contraria a la de Dios. Tales personas buscan beneficios materiales de su "trabajo" religioso (v.5).
Por otro lado, hay creyentes cuyo objetivo está en enriquecerse, a quienes debe advertirse de los problemas que esta conducta ocasionará, siendo objetos de tentaciones y fracasos (vv.9-10).
Mientras tanto, el "hombre de Dios" ha de seguir una vida diferente, que le llevará a "huir" de codicias, envidias y contiendas, para seguir la piedad, la fe, el amor y la paciencia, empeñado en una lucha de fe (vv.11-14).
Todo este proceso es posible en la medida que el conocimiento de Dios y sus perfecciones llenan la mente y el corazón del creyente, de ahí que Pablo se extienda en una doxología que expresa algo de la admirable grandeza de Dios (vv.15-16).
La despedida y los deseos de bendición cierran esta carta.
VII. INSTRUCCIONES PERSONALES (6:3-21).
a) Advertencias sobre los falsos maestros (6:3-5).
1. Una enseñanza diferente (6:3).
1.1. Pablo advirtió de todo esto antes, con idénticas palabras.
1.1.1. Algunos enseñadores falsos (1:3).
1.1.2. Una enseñanza diferente (1:3).
1.1.3. Generadores de discordias (1:4).
1.2. Un nuevo recordatorio al final de la carta.
1.3. La enseñanza falsa es la contraria a la doctrina.
1.3.1. "Otra cosa" (gr. "heterodidaskalei") literalmente, "una enseñanza diferente".
1.3.2. Una enseñanza que no se "conforma" (gr. "më proserchetai"), literalmente "venir a
", equivale a consentir, podría traducirse como "no se adhieren" o
"no están de acuerdo".
1.4. Los falsos maestros no asentían con la enseñanza, tanto del Señor como de los apóstoles.
1.5. Las palabra se Cristo son "sanas".
1.5.1. En el sentido de exentas de error y adulteración.
1.6. La doctrina es conforme a la piedad.
1.6.2. Promueve a la piedad (gr. "kata eusebeian").
1.6.3. La doctrina armoniza al hombre con la voluntad de Dios.
1.7. Esta es la única enseñanza válida (6:2b).
2. Los falsos maestros y las consecuencias de sus enseñanzas (6:4-5a).
2.1. Su arrogancia: "envanecidos" (gr. "tetúphötai").
2.1.1. De gran apariencia como un globo inflado.
2.1.2. Envanecido por un aparente conocimiento especulativo (1:4).
2.1.3. El gran contraste con el Maestro que era manso y humilde de corazón (Mt.11:29).
2.2. No saben nada (gr. "mëden epistamenos"), son ignorantes, faltos de visión.
2.2.1. Normalmente el sabio es humilde, el necio altivo.
2.2.2. El humo de su orgullo no les deja ver las cosas correctamente.
2.2.3. Saben mucho en apariencia pero nada como deben saberlo (1.Co.8:2).
2.2.4. La arrogancia les hace "desconocer" al Señor y la doctrina conforme a la piedad.
2.3. Deliran, (gr."nosön"), estar enfermos, tenía manía por discusiones.
2.3.1. Es la consecuencia natural de quienes dejan lo "sano" y caen en lo enfermo.
2.4. La primera consecuencia son las controversias y disputas.
2.4.1. Contiendas de palabras (gr. "logomachias").
2.4.2. Un asunto habitual también hoy.
2.4.3. Esto comprende las discusiones sobre asuntos "opinables" o "discutibles", incluso en materia de doctrina.
2.5. La segunda consecuencia es generar "envidias" (gr. "phthonos").
2.5.1. Especialmente en aquellos que son derrotados en la disputa y no saben perder.
2.6. Tercera consecuencia "los pleitos" (gr. "eris"), literalmente "contiendas".
2.6.1. Un continuo ataque personal.
2.7. Cuarta consecuencia: "las blasfemias" (gr. "blasphemiai").
2.7.1. Hablar mal injuriando al prójimo.
2.7.2. Tiene que ver con el insulto y la difamación.
2.8. Quinta consecuencia: "las sospechas" (gr. "hoponoiai") literalmente "sospechas ruines".
2.8.1. El envidioso se obsesiona con la desconfianza y presentimientos.
2.8.2. Lee entre líneas cada frase de su oponente.
2.8.3. Supone que dentro de cada acción del otro hay una doble intención.
2.8.4. La envidia termina siempre en esta estado de sospecha.
2.9. Sexta consecuencia: "disputas necias" (v.5a). (gr. "diaparatribai"), literalmente "fricciones continuas", "diatribas enojosas"·
2.9.1. La palabra es única en el N.T. e incluso en el griego.
2.9.2. Altercados a ver que han perdido "su verdad".
2.9.3. Las discusiones están acompañadas de insinuaciones y denuestos más o menos velados.
3. La marca de los falsos maestros (6:5b).
3.1. Son de entendimiento corrupto ( gr."diphtharmenön").
3.1.1. Se han corrompido hasta un estado mental degradado.
3.2. Privando de la verdad.
3.2.1. Privados (gr. "apesterömenön"), separados de la verdad.
3.2.2. Están ocupados consigo mismos y con sus propios intereses, de modo que no tienen cabida para la verdad.
3.3. Toman la piedad como fuente de ganancias (gr. "porismon").
3.3.1. Buscaban el beneficio económico en razón de una enseñanza provista de alto contenido intelectual.
3.3.2. Posiblemente buscaban enriquecerse con su predicación.
3.3.3. El enseñador bíblico no pretende lucrarse del evangelio, sólo vivir de él (5:17).
3.3.4. El enseñador fiel no hace un comercio de su ministerio.
3.3.5. El falso maestro hace un comercio impío porque negocia con la piedad.
4. La actitud para con los tales (6:5c).
4.1. No figura la frase en ningún buen original.
4.2. Posiblemente una interpolación.
b) Comportamiento con los maestros fieles (6:6-10).
1. Una solemne afirmación (6:6).
1.1. Los falsos maestros pensaban que la piedad les permitía un buen negocio.
1.2. La persona realmente piadosa no busca las riquezas.
1.3. La piedad verdadera es una riqueza.
1.3.1. La piedad vale para todo en esta vida y la venidera.
1.3.2. El creyente piadoso tiene paz con Dios (Rom.5:1; 8:1).
1.3.3. Goza de descanso al conocer el cuidado de Dios (Rom.8:28).
1.3.4. No anhela bienes terrenales, pasajeros y efímeros (Lc.12:19,20).
1.4. El creyente piadoso está contento con lo que tiene, porque descansa en Cristo (Fil.4:10-13).
2. Un apoyo importante (6:7).
2.1. Nada traemos al nacer y nada podemos llevar, de bienes materiales, al morir.
2.2. Una frase apoyada en la afirmación de Job (Job.1:21).
3. El secreto del contentamiento (6:8).
3.1. Dos necesidades esenciales: alimento y abrigo.
3.1.1. "Alimento" (gr. "diatrophas"), literalmente "lo que nutre".
(1) No son grandes manjares sino lo necesario para el día.
3.1.2. "Abrigo" (gr. "skepasmata"), literalmente "lo que cubre".
(1) No sólo el abrigo personal, sino el lugar para refugiarse de la intemperie, el techo donde resguardarse.
3.1.3. Las necesidades comprenden ropa y techo.
3.1.4. Una expresión típica de un hebreo para referirse a lo necesario para vivir (Dt.10:18; Is.3:7).
3.2. El cristiano descansa feliz en el cuidado del Padre (Mt.6:25,32).
3.3. El Señor enseña a pedir el pan de cada día (Lc.11:3).
4. El problema de querer enriquecerse (6:9).
4.1. Un objetivo malo: querer enriquecerse.
4.1.1. Expresa la voluntad de ser rico a cualquier precio (gr. "boulomenoi ploutei").
4.1.2. Alcanzar las riquezas apresuradamente.
4.2. Los males que proceden del objetivo de enriquecerse a cualquier precio.
4.2.1. Caen en tentación y lazos.
(1) El diablo está detrás del deseo de enriquecerse.
(2) La verdad expresada (Pr.28.20).
(3) El objetivo de enriquecerse será como un lazo en el que queda atrapado a merced del diablo.
(4) Llevará aparejada la inquietud y la pérdida del gozo (Sal.39:6; Mt.6:19-21, 24-26; 19:24; Stg.5:1-6).
4.2.2. Codicias necias y dañosas.
(1) "Codicias", plural, (gr. "epithumias"), literalmente "concupiscencias", un tipo de codicia lleva apresuradamente a otros.
(2) "Necias"
(gr. "anoëtus"),
propias del que no cuenta con Dios.
(3) "Dañosas"
(gr. "blaberas"),
que causan males.
(4) Quien anhela riquezas, anhela poder, satisfacciones carnales, etc.
4.2.3. Se hunden en destrucción y perdición.
(1) "Se hunden" (gr. "buthizousin"), les llevan al fondo.
(2) Los que aman enriquecerse solo alcanza pérdidas.
(3) Destrucción o ruina (gr. "olethron"), referencia a ruina material, incluyendo desprestigio.
(4) "Perdición" (gr. "apóleia"), alude a ruina espiritual, como una pérdida irreparable.
5. La raíz de todos los males (6:10).
5.2. En contraste con la piedad, raíz de todos los bienes (4:8).
5.3. El amor al dinero (gr. "philarguria"), literalmente "amor a
la plata", sinónimo de avaricia.
5.4. El hombre que ama enriquecerse estará dispuesto a cometer cualquiera de los males para lograrlo.
5.5. Un mal es el extravío de la fe.
5.5.1. "extraviaron" (gr. "apeplanë thësan"), literalmente, un continuo extravío.
5.5.2. Se extraviaron en conducta interior.
5.5.3. Se extraviaron en cuanto al testimonio de la fe, en una vida contraria a ella.
5.5.4. Incluso, en el caso de los falsos maestros, se extraviaron en la enseñanza contraria a la fe con
el ánimo de enriquecerse (2.P.2:3).
5.6. La consecuencia final: "traspasados de muchos dolores".
5.6.1. "traspasados" (gr. "periepeiran"), traspasados por todas partes, o de parte a parte.
5.6.2. Rodeados y experimentando la angustia de una vida contraria a Dios.
c) El hombre de Dios (6:11-14).
1. El hombre de Dios (6:11).
1.1. Era el calificativo dado en el A.T. a los llamados a un servicio especial para Dios (Dt.33:1; 1.S.2:27; 2.R.1:9; 2.Cr.8:14).
1.2. El creyente es propiedad de Dios y debe ser, por tanto, hombre de Dios.
1.2.1. Por propiedad (1.Co.6:19-20).
1.2.2. Por servicio (Rom.6:22).
1.3. En misión especial de servicio, Timoteo era un hombre de Dios.
1.3.1. Por extensión cualquier creyente en el ministerio.
1.4. Como "hombre de Dios" debe llevar una conducta consecuente.
1.4.1. "Huye de estas cosas"
(1) "Huir" (gr. "pheuge"), en modo imperativo, como mandato.
(2) De las caídas y pecados anteriormente descritos.
1.4.2. "Seguir" (gr. "diöke").
(1) Lo que tiene que ver con la piedad.
1.5. Seguir la justicia.
1.5.1. Literalmente "correr tras la justicia"
1.5.2. Justicia practicada (Ef.6:14).
1.5.3. El resultado de la acción del Espíritu en la regeneración (Fil.2:12-13).
1.6. Seguir la piedad.
1.6.1. Una esfera de clara relación y vinculación con Dios.
1.7. Seguir la fe.
1.7.1. En una correcta obediencia a la Palabra.
1.7.2. En una vida que exprese en acciones la realidad de la fe (Stg.2:17).
1.7.3. En una plena confianza en Dios y sus promesas.
1.8. Seguir el amor.
1.8.1. Vínculo perfecto.
1.8.2. Seguir a Cristo es seguir el amor porque "Dios es
amor" (1.Jn.4:8).
1.8.3. Amor no sólo de palabras (1.Jn.3:18).
1.8.4. El amor es imprescindible para el servicio (1.Co.13).
1.9. Seguir la paciencia.
1.9.1. "Paciencia" (gr. "hupomonén"), perseverancia aguantando bajo la prueba, confiando en la gracia divina.
1.9.2. Esta virtud es esencial para quien está llamado a una responsabilidad directa en la obra del Señor.
1.0. Seguir la mansedumbre.
1.0.1. "Mansedumbre" (gr. "prupátheia"), literalmente "sentimientos suaves".
1.0.2. Una virtud del Señor Jesús (Mt.11:29).
1.0.3. Implica sumisión y dependencia.
1.0.4. El vocablo enfatiza una delicadeza en el trato hacia las personas.
1.0.5. La mansedumbre, virtud propia de Cristo y de todo superior, que habrá de endulzar la energía con la suavidad, habrá de devolver bien por mal, y frenar en ocasiones con una sonrisa las amarguras de la incomprensión y la ingratitud de aquellos por quienes se sacrifica.
2. La actuación del hombre de Dios (6:12).
2.1. Persistir en la batalla de la fe.
2.1.1. "Pelear" (gr. "agönizou"), indica la ansiedad vinculada a la lucha.
2.1.2. La lucha es "buena" porque se ajusta a las normas correctas.
2.1.3. La vida cristiana es una lucha continua.
2.2. Echa mano de la vida eterna.
2.2.1. "Echar mano" (gr. "epilabou"), literalmente "asirse con firmeza".
2.2.2. La vida eterna es una posesión segura, pero el creyente debe vivir conforme a ella (Fil.2:12).
2.2.3. La vida eterna se manifiesta en una esfera de comunión con Dios (2,P.1:4).
2.2.4. La vida eterna es un estado de íntima relación con Dios (Jn.17:3).
2.2.5. El creyente posee la vida eterna pero Pablo exhorta a vivir conforme a ella, en la práctica de la
santidad, como corresponde a un hijo de Dios (1.P.1:4b).
2.3. El recuerdo del llamado divino a la vida eterna: "Fuiste llamado"
2.3.1. "Llamado" (gr. "eklëthës"), escogido por Dios.
2.3.2. El llamado de Dios a salvación (Rom.8:28).
2.3.3. Es un llamado al compromiso de una vida conforme a esa vocación (Ef.4:1; 2.Ti.1:9).
2.3.4. El creyente tiene que vivir como cristiano, si lo es verdaderamente (Gá.2:20).
2.4. El recuerdo de compromiso personal: "profesión delante de testigos".
2.4.1. "Profesión" (gr. "homologeö"), literalmente "confesión".
2.4.2. Probable referencia al bautismo en que se confiesa a Cristo ante muchos testigos.
2.4.3. El bautismo es una confesión de identificación con Cristo para vivir conforme a ello.
2.4.4. Vida cristiana es vivir a Cristo (Fil.1:21).
3. Un mandamiento solemne (6:13-14).
3.1. "Te mando", un mensaje con toda autoridad (1:3; 4:11).
3.2. Dios delante de Timoteo como confianza y aliento.
3.2.1. Dios como autor y dador de la vida.
(1) "Da vida" (gr. "zöogonountos"), literalmente, "trae a la vida".
(2) La fidelidad en ocasiones cuesta la vida al creyente.
(3) Timoteo debe ser obediente y confiar en Quien puede preservar la vida (Lc.17:33; Hch.7:14).
3.2.2. Cristo como ejemplo de fidelidad.
(1) Cristo testificó delante de los enemigos sobre la verdad.
(2) Ante Pilato dio testimonio (Mt.17:1-2,11-21; Mr.15:1-20; Lc.23:1-7,13-25; Jn.18:28-19:16).
(3) El es el "Testigo Fiel" (Ap.1:5; 3:14).
3.3. Lo que debía guardar: "el mandamiento".
3.3.1. Tiene que ver con la enseñanza de la doctrina recibida (Mt.28.20).
3.3.2. Tiene que ver con el modo del ministerio de la enseñanza en la iglesia local (6:20).
3.4. La ética personal: "sin mancha ni reprensión".
3.4.1. La conducta respaldando el ministerio, de modo que no tenga mancha (gr. "aspilon") (Stg.1:27; 2.P.3:14).
(1) Esto es desde la óptica divina que ve la realidad interna del siervo de Dios.
3.4.2. Sin reprensión (gr. "anepílempton"), conducta correcta desde la visión humana.
(1) Confirma el testimonio del evangelio.
3.5. El tiempo del compromiso: "hasta la aparición del Señor".
3.5.1. Implica toda la vida terrenal del creyente.
3.5.2. "Aparición"
(gr. "epiphaneias"),
referencia a la segunda venida del Señor.
(1) El mismo término ocurre en otras ocasiones (2.Ts.2:8; 2.Ti.1:10; 4:1,8; Tit.2:13).
d) Doxología (6:15-16).
1. El Soberano (6:15).
1.1. La salvación ocurre en el tiempo establecido por Dios.
1.1.1. La primera manifestación del Salvador (Gá.4:4).
1.1.2. Así también en la segunda venida, ocurrirá en el tiempo prefijado por el Padre.
1.1.3. Dios lo estableció en su sola potestad (Hch.1:7).
1.1.4. El reino, con la manifestación del Rey, ocurrirá en su día (Mt.24:36).
1.1.5. La salvación, en su estado final la glorificación, es un asunto divino, como toda ella (Sal.3:8;
Jon.2:9).
1.1.6. La soberanía de Dios es una de sus admirables perfecciones.
1.2. El bienaventurado Dios.
1.2.1. "Bienaventurado" (gr. "makarios"), feliz en sí mismo.-
1.2.2. Dios es felicidad suprema, estar en comunión con El constituye la verdadera felicidad.
1.3. El único Dios.
1.3.1. El "único" Soberano (gr. "monosdunastës").
1.3.2. Ninguno es así como El.
1.3.3. Incomparable en hacer todo su designio (Is.46:9-10).
1.4. El Rey de reyes y Señor de señores.
1.4.1. El que está sobre los reyes y los que dominan.
1.4.2. Una expresión que se usa ya en el A.T. (Dt.10:17; Esd.7:12; Sal.136:3; Ez.26:7; Dn.2:37).
1.4.3. Aplicado a Cristo en el N.T. (Ap.17:14; 19:16).
2. Las perfecciones divinas (6:16).
2.1. El único que tiene inmortalidad.
2.1.1. "Inmortalidad" (gr. "atanasia"), de "a", privativo y "tanatos" muerte.
2.1.2. Dios hizo mortales a los hombres y seres vivos de la tierra, El es el único inmortal.
2.1.3. Dios es fuente inagotable de vida, no sólo que no muere, sino que en El está la vida misma
(Jn.5:26).
2.2. Habita en luz inaccesible.
2.2.1. Inmoralidad implica vida y esta implica luz (Jn.1:4).
2.2.2. La gloria de Dios expresada de este modo.
2.2.3. Dios no se "viste de luz", sino que "habita" en luz, se manifiesta en la gloria de su luz refulgente (Sal.104:2).
2.2.4. Su majestad es inaccesible (gr. "aprositon") (Ex.24:17).
2.3. El Dios invisible.
2.3.1. Por ser luz y estar en luz inaccesible, nadie pudo, puede ni podrá verle jamás.
2.3.2. El Padre es invisible (Ex.33:20; Dt.4.12; Jn.1:18; 5:37; 6:46; 14:9).
2.3.3. Dios Padre es revelado en y por el Hijo (Jn.1:18; 14:9).
2.3.4. Dios, como espíritu puro, es invisible (Jn.4:24).
2.4. El único digno de adoración y alabanza.
2.4.1. A El sea la honra.
(1) "Honra" (gr. "time").
(2) El honor que corresponde al Soberano.
(3) Dios debe ser honrado por los suyos, entre otros modos, por una vida rendida y santa (Rom.12:1).
2.4.2. A El corresponde el imperio sempiterno.
(1) "Poderío" (gr. "krátos").
(2) El reino de Dios es un reino eterno.
(3) Implica el reconocimiento de su señorío.
2.5. La afirmación enfática: "Amén".
e) Sobre las riquezas (6:17-19).
1. Retornando al tema (6.17).
1.1. Después del paréntesis de la doxología.
1.2. El mandamiento es ahora para los que son ricos.
1.2.1. Anteriormente habló a los que querían serlo.
1.3. Referencia a riquezas materiales: "de este siglo".
1.4. No deben ser altivos.
1.4.1. "Altivos" (gr. "hupselophronein"), literalmente "altaneros".
1.4.2. Es el carácter contrario y opuesto a la humildad, producido por el orgullo del poder de las riquezas.
1.4.3. La arrogancia es propia del poderoso, por lo que Pablo exhorta a la humildad.
1.5. No deben confiar en las riquezas.
1.5.1. Son riquezas del mundo, por tanto pasajeras y temporales.
1.5.2. Son inciertas (gr. "adelos"), quiere decir, confusas, inseguras e incluso turbias.
1.6. La confianza debe estar puesta en Dios.
1.6.1. Pablo le llama "Dios vivo".
(1) El calificativo "vivo" no aparece en ningún original.
1.6.2. El creyente debe descansar confiadamente en Dios.
1.7. La razón de la confianza en su provisión generosa y completa.
1.7.1. Provee abundantemente.
(1) Lo hace para la vida orgánica y para la espiritual.
(2) Dios proveyendo (Hch.14:17; Stg.1:17; Sal.37:25; 68:19; 103:2-5, 15-18; 145:1ss.)
1.7.2. Provee de todo lo necesario.
(1) No de todo lo que se desea, sino de lo que se necesita (Mt.6:32).
1.7.3. Provee para el disfrute.
(1) Es una provisión que cubre las necesidades placenteramente.
2. La exigencia para los ricos (6:18-19).
2.1. Que practiquen la beneficencia.
2.1.1. Aquí expresado por la frase: "que hagan bien".
2.1.2. Corresponde a un sacrificio agradable a Dios (He.13:16).
2.2. Que su riqueza se exprese por buenas obras.
2.2.1. Obras nobles o excelentes (gr. "kaloís").
2.2.2. Obras impulsadas por el amor y la bondad.
2.3. Que sean dadivosos.
2.3.1. Dispuestos a dar sin esperar recibir.
2.4. Que sean generosos.
2.4.1. Literalmente "prestos a compartir" (gr. "eumetadotous").
2.4.2. Compartir expresa ya un concepto de comunión.
2.4.3. Es la actitud de los creyentes en la iglesia en Jerusalén, que compartían todo para que no
hubiera necesidad (Hch.4:34-35).
2.5. Esto traerá para ellos un buen fundamento para el futuro.
2.5.1. Como recompensa, conforme a promesa, de Dios para el generoso (Pr.11:24).
2.5.2. También comprende el tiempo presente (Pr.19:17).
2.5.3. Atesorando también para la eternidad (Mt.6:19-21).
2.6. Que se hagan con la verdadera vida eterna.
2.6.1. La vida eterna no se alcanza por obras, sino por gracia mediante la fe (Ef.2:8; Tit.3:5).
2.6.2. La vida eterna en cuanto a recompensas, es conforme a las obras (Dn.12:3; 2.Co.5:10; Ap.20:12).
2.6.3. Pablo está diciendo que hagan obras que rentúen para vida eterna.
f) Exhortación final y despedida (6:20-21).
1. La última exhortación (6:20).
1.1. Timoteo debía guardar lo encomendado.
1.2. Guardar (gr. "phulaxon") indica custodiar algo.
1.3. Referencia al depósito (gr. "parathéken") que había recibido.
1.3.1. Timoteo tenía un tesoro que debía custodiar celosamente.
1.3.2. Es como si Dios le hubiera entregado una porción de sus riquezas que tenía que guardar.
1.4. La enseñanza para otros debía ser aceptada por Timoteo, como normas para la enseñanza.
1.4.1. Evitar lo profano, de modo que cuanto no correspondiera a la verdad revelada, fuera desechado y dejado fuera.
1.4.2. De la enseñanza tiene que estar fuera también la "palabrería".
(1) Posible referencia a una predicación hecha a gritos (gr. "kenophonías"), voces vacías de contenido.
1.4.3. La predicación debe estar despojada de "argumentos" de la ciencia.
(1) La enseñanza no debe ser apoyada con objeciones que se proponen para llegar a conclusiones.
(2) El mensaje del evangelio no es para argumentar sino para proclamar (1.Co.2:1-5).
2. El riesgo que debe evitarse (6:21a).
2.1. Algunos profesaban la falsa ciencia.
2.1.1. "Profesar" (gr. "epanguellómenoi"), referido a una proclamación pública.
2.1.2. La ciencia era falsa (gr. "seudónima").
2.1.3. Esta ciencia contraria a la fe, lleva a desviarse de ella.
2.1.4. Estos falsos predicadores no se apartan de la iglesia, sino que permanecen en ella para arrastrar a otros,
aun a costa de destruir la iglesia.
3. Despedida (6:21b).
3.1. La despedida típica de Pablo.
3.2. No menciona el nombre de Timoteo, por lo que puede aplicarse a cada lector de la carta.
APLICACION PERSONAL
1. Al finalizar el estudio de la carta cada uno debiera repasar las lecciones descubiertas en el estudio y tomar la solemne decisión de vivir conforme a las demandas que Dios establece en ella.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 9
1. ¿En qué consiste la enseñanza "diferente" del v.3?.
2. ¿A qué se opone la falsa enseñanza?
3. ¿Cómo son loas palabras de Cristo?
4. ¿Qué significa que la enseñanza sea conforme a la piedad?
5. ¿Cuales son las características más destacables de los falsos maestros?
6. ¿Cuales son las consecuencias más notorias de la falsa enseñanza?
7. Indica cual es la "marca" de los falsos maestros.
8. ¿Qué significa tomar la piedad como fuente de ganancia?
9. ¿Cuales son las necesidades esenciales para el creyente en relación con su vida cotidiana?
10. ¿Con qué debe estar contento el cristiano?
11. ¿Cual es el problema principal de querer enriquecerse?
12. ¿Es malo tener riquezas?
13. ¿Qué experimentan aquellos que viven para enriquecerse?
14. ¿De qué debe apartarse el "hombre de Dios"?
15. ¿Cual ha de ser la conducta de los tales?
16. ¿Que significa "echar mano de la vida eterna"?
17. ¿A qué profesión delante de testigos alude Pablo en el v.12?
18. ¿Qué perfecciones divinas se destacan en los vv.13-16?
19. ¿Qué significa que Dios habita en luz inaccesible?
20. ¿Qué consecuencias trae el hecho de que el Padre es invisible?
21. ¿Cuales son los mandamientos que se establecen para los que tienen riquezas ahora?
22. ¿Cual es el mandamiento final que Pablo da a Timoteo?
BIBLIOGRAFIA
Evangélicos en castellano.
1.Timoteo Guillermo Hendriksen
M. Henry. 2.Co.-He. Francisco Lacueva.
Estudios 1.Timoteo H. Rossier.
Comentario a las Ep.Pastorales Juan Calvino.
Comentario Bíblico Moody. Ed.Moody.
Comentario N.T. L.Bonet y A.Schroeder.
Teología Sistemática. L.S. Chafer.
Teología Sistemática. Berkhof.
Teología Sistemática. J.Oliver Buswell (Jr).
Grandes Temas Bíblicos. Chafer/Walvoord.
Estudios de Doctrina Bíblica. E. Trechard.
Diccionario de Teología. Harrison.
Epistolas de Pablo. Rochedieu.
Comentario a las Ep. Pastorales Juan Calvino.
Estudios sobre 1.Timoteo. H. Rossier.
Comentario Breve a las Epístolas Henry T. Mahan.
Diccionario Teológico del N.T. Lothar Coenen.
Imágenes Verbales en el N.T. Robertson.
Diccionario de Figuras de Dicción. Büllinger-Lacueva.
Teología Básica Ryrie
Comentario Matthew Henry F.Lacueva.
Habla en Nuevo Testamento Schultz.
Evangélicos en inglés.
Systematic Theology. Stong.
Biblical Eldership . Alexander Strauch.
No evangélicos.
Cartas Pastorales. Justo Collantes (BAC)
Teología de la Biblia. M.G. Cordero (BAC)
Teología del N.T. G.von Rad.
Textos bíblicos.
The Greek New Testament.
Santa Biblia R.V.1960
Santa Biblia R.V.1977
Santa Biblia R.V.Actualizada.
La Biblia de Las Américas.
Biblia de Jerusalén.
New Scofiel Referencie Bible (1977)
Biblia de Estudio Ryrie.
Nuevo Testamento Trilingüe (BAC)
Nuevo Testamento Internacional.
Sagrada Biblia. Strauvinger.
Nuevo Testamento Interlineal. F.Lacueva.