ESTUDIO 1
INTRODUCCION GENERAL A LA CARTA
Pasaje: 1:1-2.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Complementar los datos sobre las cartas de Pablo a los tesalonicenses, dados antes para la primera, con las peculiaridades de esta segunda.
2. Asegurarse de estar ante un escrito apostólico, inspirado y por tanto con autoridad plena para la vida
cristiana.
3. Prepararse a un estudio de la carta con disposición para aplicar a la vida cotidiana las lecciones que
se encuentran en ella.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor para el estudio.
2. Leer toda la epístola más de una vez y, a ser posible, en versiones diferentes para familiarizarse
con su contenido.
3. Procurar encontrar evidencias internas en la carta o externas, con ayuda de textos, que permitan afirmar que
Pablo es el escritor.
4. Leer la introducción general dada para la primera epístola en el texto correspondiente.
5. Estudiar el pasaje propuesto con ayuda de las notas.
6. Responder a las preguntas de repaso.
I. INTRODUCCION GENERAL.
1. Autor.
1.1. No hay duda de que su autor es Pablo (1:1).
1.2. El mismo que había escrito anteriormente la primera carta.
1.3. Los catálogos más antiguos de libros del Nuevo Testamento, la mencionan como un escrito de Pablo.
1.3.1. Canon Muratori.
1.3.2. Canon de Marción.
1.4. "Padres de la iglesia" la reconocen como de Pablo.
1.4.1. Ireneo.
1.5. Sólo los "teólogos liberales" oponen reparos argumentando que el escrito no es de Pablo.
1.5.1. Dicen que no es probable que Pablo haya escrito dos cartas abordando los mismos problemas en un espacio de tiempo tan corto.
(1) Contra esto es bien conocido que Pablo acostumbraba a repetir las "mismas cosas" si era necesario (Fil.3:1).
1.5.2. Otro argumento contrario tiene que ver con los temas escatológicos sobre la venida del Señor, aparentemente presentados de modo muy distinto, por lo que -según ellos- no pueden venir de la misma persona.
(1) Contra ello se advierte que Pablo está puntualizando una enseñanza sobre aspectos en los que había confusión.
(2) Es una aplicación a los "tiempos y ocasiones" mencionados en la primera carta (1.Ts.5:1).
1.5.3. Un tercer elemento de oposición consiste en que Pablo no habló anteriormente del "hombre de pecado".
(1) Contra ello, el tema de esta carta lo exige y no el de otros escritos.
1.5.4. En cuarto lugar, la carta tiene un trato más duro que la primera, lo que hace suponer autores distintos.
(1) Contra esto, es evidente que Pablo conociendo la situación de la iglesia ajusta el escrito a las circunstancias.
(2) Harrison dice: "Uno puede quizá hacer referencia
a la doble descripción que el apóstol hace de sí mismo, primero como nodriza, luego como padre
(1.Ts.2:7,11). En la primera epístola vemos la ternura de la nodriza, y en la segunda la disciplina del
padre"
2. Motivos de la carta.
2.1. Pablo recibió información de la iglesia.
2.2. Había problemas de mal entendimiento doctrinal (2:2).
2.2.1. Probablemente había algunos intentando orientar la enseñanza de Pablo en otra dirección.
2.2.2. Algunos pensaban que ya estaban en la tribulación, a pesar de la enseñanza contraria dada
antes por Pablo.
2.3. Persistían los problemas sobre el desorden de algunos en cuanto al trabajo secular.
2.3.1. Esta situación estaba causando problemas en la iglesia (3:6,11).
2.4. Pablo escribe la carta principalmente por tres motivos.
2.4.1. Afirmar la doctrina.
2.4.2. Corregir los desórdenes.
2.4.3. Alentar a los creyentes.
3. Fecha.
3.1. Debió escribirse en el año 51.
4. Bosquejo.
I. SALUDO (1:1-2).
II. EL CREYENTE EN LA TRIBULACION (1:3-12).
a) El modo de afrontarla (1:3-4).
b) El tiempo de la tribulación (1:5-10).
c) El resultado de la tribulación (1:11-12).
III. EL DIA DEL SEÑOR (2:1-17).
a) El tiempo presente (2:1-2).
b) La apostasía precedente (2:3a).
c) El hombre de pecado (2:3b-5).
d) El control divino (2:6-9)
e) La situación de los incrédulos (2:10-12)
f) La seguridad del creyente (2:13-17).
IV. LAS AMONESTACIONES PRACTICAS (3:1-15).
a) Confianza respecto a los tesalonicenses (3:1-5).
b) Instrucciones para con los desordenados (3:6-13).
c) Instrucciones para con los desobedientes (3:14-15).
V. BENDICION Y DESPEDIDA (3:16-17).
ANALISIS DE LA CARTA
I. SALUDO (1:1-2).
1. Autor y destinatarios (1:1a).
1.1. Pablo.
1.1.1. El apóstol, aunque no lo indica expresamente se descubre por el escrito.
1.1.2. El fundador de la iglesia por la predicación del evangelio.
1.1.3. Tesalónica fue de los primeros lugares donde se predicó el evangelio en Europa.
2. Los asociados (1:1b).
2.1. Silvano es la forma latina del nombre arameo "Silas", posible traducción del hebreo "Saúl".
2.1.1. Miembro destacado entre las iglesias primitivas (Hch.15.22,32).
2.1.2. Asistente al concilio de Jerusalén, fue enviado por los apóstoles y ancianos a las iglesias
del mundo gentil con los acuerdos alcanzados en aquella ocasión (Hch.15:22-35).
2.1.3. Compañero de ministerio con Pablo después de la discusión con Bernabé y la separación
de ambos (Hch.15:36-41).
2.1.4. Era ciudadano romano (Hch.16:37-39).
2.1.5. Quedó en Berea mientras Pablo iba a Tesalónica, reuniéndose nuevamente con él
en Corinto (Hch.16-18).
2.1.6. Fue el amanuense de la primera carta de Pedro, de ahí, la semejanza con 2.Tesalonicenses (1.P.5:12).
2.2. Timoteo.
2.2.1. Su nombre significa "amor ó adoración a Dios".
2.2.2. Hijo de padre gentil y madre judía, convertida al cristianismo (Hch.16:1; 2.Ti.1:5).
2.2.3. Natural de Listra (Hch.16:1).
2.2.4. Tenido en alta estima por las iglesias de Listra e Iconio (Hch.16:2).
2.2.5. Debió haber sido convertido por el ministerio de Pablo, durante su primer viaje misionero.
2.2.6. Pablo tenía profunda simpatía por él, incorporándolo al equipo misionero después
de la separación de Bernabé (Hch.16:3).
(1) Esta elección parece haber sido apoyada por otros mediante manifestaciones proféticas (1.Ti.1:18; 4:14).
(2) Tal vez recibió una dotación especial para el ministerio, con la imposición de manos de Pablo y el presbiterio de la iglesia (1.Ti.4:14; 2.Ti.1:6).
2.2.7. Tuvo a su cargo misiones encomendadas por Pablo y fue uno de sus colaboradores directos.
(1) Una misión especial a Tesalónica para alentar a los creyentes (1.Ts.3:1,2,5).
(2) Le acompañó en la evangelización en Corinto (2.Co.1:19).
(3) Fue enviado con Erasto a Macedonia (Hch.19.22).
(4) Mensajero de Pablo a la iglesia en Corinto (1.Co.4:17).
(5) Acompañó a Pablo para llevar la ofrenda de las iglesias a Jerusalén (Hch.20:4-5).
2.2.8. Le acompañó durante la prisión, como le evidencian las cartas a Filipenses, Colosenses y Filemón (Fil.1:1; Col.1:1; Flm.1:1).
2.2.9 Fue dejado por Pablo en Efeso para la consolidación de la obra (1.Ti.1.3).
2.2.0. La tradición histórica lo sitúa como obispo en Efeso.
2.3. Aparecen en el saludo de la primera carta (1.Ts.1:1).
2.4. Aquí, como en la primera carta, figuran en el órden lógico, comenzando por Pablo el apóstol,
luego Silas mayor en edad que Timoteo y finalmente este.
3. Destinatarios (1:1c).
3.1. Los mismos que en la primera carta (1.Ts.1:1).
3.2. La iglesia está en Dios nuestro Padre y en el Señor Jesucristo.
3.2.1. La vinculación de los creyentes en Cristo permite la comunión con las Personas Divinas (2:P.1:4).
3.2.2. La comunión de los creyentes es con el Padre y con su Hijo Jesucristo (1.Jn.1:3).
3.2.3. Por eso los creyentes tienen vida eterna que procede de Dios y se comunica por medio de Cristo (Jn.1:3).
3.2.4. La comunión con el Padre y el Hijo es la vida eterna (Jn.17:3).
3.2.5. La unión entre los creyentes está en razón de la posición en Cristo (Jn.17:21).
3.2.6. La unión de los creyentes en Cristo es por una operación del Espíritu (1.Co.12:13).
(1) Cristo murió para atraer a todos a sí mismo (Jn.12:32).
(2) Cristo oró para unir a todos los creyentes en El (Jn.11:52).
(3) Esto enfatiza la universalidad de la Iglesia, como una sólo cosa en Dios (Jn.17:21).
3.2.7. Las consecuencias de la unión en Cristo.
(1) La comunión eclesial entre todos los cristianos, que no es asunto horizontal sino vertical.
(2) Que todos tengan un mismo corazón para sentir según Cristo (Fil.2:5).
(3) Que todos tengan una misma mente para un pensar de idéntico modo (2.Co.2:16).
(4) Que todos tengan un mismo mensaje hablando la misma cosa (1.Co.1:10).
3.3. El fundamento de la iglesia es Cristo.
3.3.1. La afirmación de Pedro (Mt.16:16).
3.3.2. La enseñanza de Cristo (Mt.16:18).
3.3.3. La confirmación de la enseñanza (1.P.2:4-8).
3.3.4. La enseñanza de Pablo (1.Co.3:11).
3.4. La iglesia en un cuerpo de fundación divina.
3.4.1. El Padre llama según su voluntad (Rom.28-29-30, Ef.1:5).
3.4.2. El Hijo redime, comprando la iglesia con su sangre (Jn.10:11; Hch.20:28; Rom.5:8-10; Gá.20:20; Col.1:13-14;
1.P.1:18-20).
3.4.3. El Espíritu regenera y une a los creyentes entre sí y con Cristo.
3.5. Por identificación en Cristo, quien está en el Hijo está en el Padre (Jn.17:21).
3.6. Un cuerpo de hermanos.
3.6.1. El texto incorpora el pronombre "nuestro" después de Dios, a diferencia de la primera carta, que aunque en algunas versiones aparece, no figura en los mejores MSS.
3.6.2. La relación paterno-filial de todos los creyentes con el Padre es por adopción (Gá.4:4-5).
3.6.3. Todos los creyentes son hijos del Padre y, por tanto, hermanos entre sí en la misma familia (Ef.1:19).
3.6.4. Cristo es el primogénito entre todos los hermanos (Rom.8.29).
4. El saludo (1:2).
4.1. "Gracia"
4.1.1. El favor inmerecido que Dios concede al pecador para su salvación (Ef.2:8-9).
4.1.2. Esfera de poder para la vida cristiana eficaz (1.Co.15:10).
4.1.3. El creyente ya no vive una vida en su poder personal sino por medio de la fe, en la esfera de la gracia
(Rom.1:17; Gá.3:11; He.10:38).
4.2. "Paz"·
4.2.1. Experiencia de un estado de reconciliación con Dios (Rom.5.1).
4.2.2. La obra de reconciliación es una operación de Dios en Cristo (2.Co.5:18-19).
4.2.3. La paz es una manifestación del fruto del Espíritu en el creyente (Gá.5:22).
4.2.4. Paz es la plenitud de las bendiciones de Dios en el creyente, por su posición en Cristo (Ef.1:3).
4.3. La fuente de las bendiciones.
4.3.1. Dios el Padre.
(1) De el procede toda buena dádiva y todo don perfecto (Stg.1:17).
4.3.2. El Señor Jesucristo.
(1) El único mediador (1.Ti.2:5).
4.3.3. Jesucristo es puesto al mismo nivel que el padre (3:16).
(1) Unidos por la conjunción "y" (gr. "kai").
(2) La bendición viene "de parte" (gr. "apó").
4.4. Las Personas Divinas unidas en una misma fuente de bendición (Rom.15:33; 16:20,24).
APLICACION PERSONAL
1. La iglesia local ha de ser tenida en alta estima por el creyente.
1.1. La iglesia es un cuerpo de propiedad divina (Mt.16.18).cal como
1.2. El creyente ha de tener un claro concepto de la importancia de la iglesia para tratar en todo lo relativo
a ella, de forma reverente (1.Ti.3.15).
2. La iglesia en una unidad espiritual de todos los creyentes en Cristo.
2.1. El creyente ha de tener sumo cuidado para no dividir aquello que el Espíritu ha unido (Ef.4:3).
2.2. Las divisiones en la iglesia local son señal de inmadurez (1.Co.3:1-4).
2.3. Las actuaciones contra la unidad de la iglesia, son directamente contra el testimonio ante el mundo (Jn.17:21).
2.4. Dios puede disciplinar duramente a quien fomente la división en la iglesia local (1.Co.11:30-31).
3. Los creyentes están llamados a mantener comunión los unos con los otros.
3.1. Una manifestación de comunión corresponde con la asistencia a las reuniones de la iglesia (Hch.2:46).
3.2. La Escritura señala como una mala costumbre la ausencia voluntaria a las mismas (He.9:25).
3.3. Las reuniones ha de conducir a la edificación mutua (He.9.24).
3.4. Los creyentes son llamados a expresar su comunión en relaciones hermanables los unos con los otros
(Hch.2:46b).
3.5. La comunión entre los creyentes está en razón de la comunión entre el creyente
y Dios (1.Jn.1:3).
3.5.1. Si no hay comunión con Dios no puede haberla con los hermanos; si no la hay entre hermanos es que no la hay con Dios.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 1
1. ¿Qué argumentos se pueden dar para afirmar que Pablo es el autor de la carta?
2. Cita algunos de los razonamientos que utilizan los que niegan la paternidad literaria de Pablo.
3. ¿Cuales son los motivos que impulsaron al apóstol para escribir esta epístola?.
4. ¿Cual es la fecha probable del escrito?
5. Relaciona los datos biográficos más destacables de Silas.
6. Haz una breve biografía de Timoteo.
7. Explica la comunión entre el creyente y las Personas Divinas.
8. ¿Cuales son las consecuencias de la comunión con Cristo, en el plano de la iglesia?
9. ¿Cual es el fundamento de la iglesia?
10. ¿Qué es la "adopción" que los creyentes reciben en Cristo?
11. Haz un bosquejo de la epístola para su estudio.