ESTUDIO 5
LA ETICA CRISTIANA
Pasaje: 3:1-18.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer las demandas que el apóstol establece para asuntos concretos de la vida cristiana.
2. Afirmarse en la responsabilidad en que se incurre a causa de la desobediencia a la Palabra.
4. Conocer las demandas que se establece para la comunión con los que son desobedientes en la iglesia local.
5. Ajustar la vida cristiana a las demandas establecidas en el pasaje.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo al Señor su ayuda sobre el estudio a realizar y la aplicación posterior del mismo.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar el pasaje sin ayuda alguna, anotando las conclusiones que se alcancen.
4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados obtenidos.
INTRODUCCION
Pablo está a punto de concluir la epístola. Tal vez reflexiona sobre lo que debe añadir a un a lo escrito. Los posibles mal entendidos, o tal vez, olvidos sobre aspectos doctrinales, ya fueron tratados. Ahora debe aprovechar lo que resta para recordar cuestiones prácticas de vida cristina. En su situación personal necesita el apoyo en oración de los hermanos en Tesalónica, a fin de que la lucha contra los enemigos del evangelio no le impida seguir adelante con la predicación, de ahí el ruego que aparece en los primeros versículos de pasaje (vv.1-2). En su mente se agolpan dos pensamientos respecto a los tesalonicenses: de un lado, la seguridad de que la mayoría de los creyentes en Tesalónica eran consecuentes con su fe y vivían como cristianos (1:3-4); sin embargo había algunos que andaban desordenadamente (v.11). Ya habían sido amonestados en la carta anterior pero persistían en ello. Este mal debe ser atajado con firmeza, incluyendo instrucciones concretas. "En Tesalónica había entre los mismos cristianos gente inquieta y perezosa. Dos vicios que van juntos. Pablo es severo con esta gente. Empieza por recordar su propio ejemplo. Pudo vivir de los otros, pero prefirió trabajar por sí mismo para comer (vv.6-10). Manda que cada uno trabaje en lo suyo. Al que no cumpla con esta orden, se le debe aislar de alguna manera, tratándolo siempre como a hermano (vv.11-15)". Después de todo ello, la bendición y despedida concluyen la epístola.
IV. LAS AMONESTACIONES PRACTICAS (3.1-5).
a) Confianza respecto a los tesalonicenses (3:1-5).
1. Un ruego del apóstol (3:1).
1.1. "Por lo demás" es un modo típico, en Pablo, para la conclusión de sus escritos, equivalente a "finalmente".
1.2. El ruego de oración intercesora.
1.2.1. "Orad" (gr. "proseuchesthe"), indica una oración persistente, "seguid orando".
1.2.2. Pablo estima altamente la oración por él y sus compañeros (Rom.15:30-32; 2.Co.1:41; Fil.1:19; Col.4:2; 1.Ts.5:25; Flm.22).
1.3. El propósito de la oración tiene que ver con la extensión del evangelio.
1.3.1. No pide para sí mismo, ni por otro tipo de bendiciones.
1.3.2. Pide para que el evangelio progrese: "corra".
1.4. El concepto que Pablo tiene del evangelio: "Palabra del Señor".
1.4.1. Pablo considera el evangelio como un mensaje procedente del Señor (Gá.1:11-12).
1.4.2. Un mensaje basado en la "Palabra del Señor", de otro modo, la "doctrina de la cruz" (1.Co.1:18).
1.5. El deseo de Pablo es que el evangelio, además de progresar, sea glorificado, como corresponde al mensaje de Dios.
1.5.1. Es el efecto que produce entre las personas (Hch.13:48).
1.5.2. La Palabra recibida produce fruto en los creyentes, cuya conducta dignifica el evangelio (1:11-12).
1.6. El ejemplo de los tesalonicenses: "... lo fue entre vosotros".
1.6.1. El evangelio había tenido éxito en Tesalónica.
1.6.2. El evangelio había cambiado la vida de los tesalonicenses (1.Ts.1:9-10).
2. La segunda razón para pedir oraciones de intercesión (3:2).
2.1. Alrededor de Pablo había hombres que se oponían al evangelio y perseguían a los mensajeros.
2.1.1. Eran "perversos" (gr. "atopön"), literalmente "fuera de lugar", que equivale a injuriosos, improcedentes, injustos.
2.1.2. Eran "malos" (gr. Ponerön"), o "malignos", un calificativo dado al diablo (1.Jn.5:19).
(1) Actuaban conforme al propósito diabólico para impedir el evangelio.
2.2. De aquellos quería ser "librado".
2.2.1. La palabra (gr "rusthömen"), tiene connotación de "rescate", como si dijera: "que seamos rescatados de los perversos".
2.2.2. Era la experiencia de Pablo, tanto en Tesalónica como en Corinto (Hch.17:5-10; 18:6-17).
2.3. Una notoria afirmación: "no es todos la fe".
2.3.1. Los opositores no creían al evangelio (Hch.28:24).
2.3.2. No eran de la familia de la fe (Rom.10:16).
2.3.3. La falta de fe ocasionaba la actitud violenta contra los que anunciaban la fe.
3. La fidelidad de Dios en el conflicto de la fe (2:3).
3.1. Los que se oponen son "infieles", pero Dios es fiel para defender al creyente.
3.1.1. El lo prometió para los suyos (Mt.28:20b).
3.1.2. El mismo compromiso para otras dispensaciones (Sal.34:7).
3.1.3. Dios es fiel (1.Co.1:9).
3.1.4. Fue fiel en el llamado y lo es en el cuidado (1.Ts.5:24).
3.2. Pablo desvía la atención de las dificultades suyas, y de sus colaboradores, para fijarse en los tesalonicenses que pasaban por conflictos y persecuciones como ellos.
3.2.1. Palabras de aliento para quienes están en dificultades.
3.3. Lo que Dios haría con los tesalonicenses.
3.3.1. "Confirmaría" (gr. "stërizö"), daría los recursos para estar firmes en la lucha.
(1) Dios provee de lo necesario para que, al término del conflicto con Satanás, el creyente esté firme (Ef.6:11).
(2) La lucha es contra fuerzas superiores a las del creyente (Ef.6:12).
(3) Sólo con el recurso divino puede haber victoria.
3.3.2. "Guardaría" (gr. "phláxei"), equivale a protección completa.
(1) Debe traducirse mejor "del maligno", que "del mal".
(2) En cualquier caso es una acción del enemigo.
(3) El creyente puede confiar ya que esa fue una petición de Cristo al Padre por los suyos (Jn.17:15).
4. El creyente se caracteriza por la obediencia (3:4).
4.1. El que no cree es desobediente por condición (Ef.2:2); el creyente es obediente (1.P.1:2).
4.1.1. La vida cristiana que comenzó obedeciendo al llamado, progresa en obediencia al Señor (Fil.2:12).
4.1.2. El creyente que desobedece a las demandas de Dios está bajo la influencia del maligno.
4.1.3. Pablo está seguro de la protección de Dios sobre los creyentes, por tanto, no hay motivo para dudar de la obediencia de aquellos.
4.2. La seguridad de una obediencia plena.
4.2.1. La obediencia no es de algún mandamiento sino de todo lo establecido.
4.2.2. No es una obediencia ocasional sino perseverante.
4.2.3. pablo se refiere a los mandatos establecidos en esta y la anterior carta.
4.2.4. Los mandamientos de Pablo tienen la autoridad de su apostolado y son mandamientos del Señor (1.Co.14:37).
4.2.5. El amor al Señor se expresa en obediencia a sus mandamientos (Jn.14:15,21,23,24).
4.3. La razón de esa confianza estaba en la posición que los creyentes ocupan: "En el Señor".
4.3.1. No era una confianza en ellos como hombres, sino como cristianos.
4.3.2. La identificación con Cristo provee de poder para la obediencia y hace que los cristianos sean dignos de confianza (Gá.2:20).
5. Los recursos de la gracia (3.5).
5.1. Dios actuando en los creyentes: "El Señor encamine"
5.2. Dios abriendo el camino para alcanzar la victoria.
5.2.1. "Encaminar" (gr. "kateuthunai") indica abrir un camino sin obstáculos.
5.3. El camino no es para los pies sino para el corazón.
5.3.1. Camino abierto a la voluntad.
5.4. Un camino sin obstáculos al amor de Dios.
5.4.1. Caz referirse al amor de ellos hacia Dios.
5.4.2. El amor de Dios ya había sido derramado en sus corazones por el Espíritu (Rom.5:5).
5.4.3. Como la obediencia va vinculada al amor, Pablo se refiere a una senda libre de obstáculos para amar a Dios en toda la dimensión necesaria para obedecer sus mandamientos.
5.4.4. Sin embargo, pudiera ser que pablo hable de un camino sin obstáculo para que ellos comprendan el amor de Dios (Ef.2:14-19).
5.4.5. El resultado es el mismo, el amor de Dios conduce a la obediencia.
5.5. La paciencia de Cristo.
5.5.1. Paciencia (gr. "hupomonén"), es la capacidad para soportar en medio del conflicto.
5.5.2. El mismo doble significado de la frase anterior.
5.5.3. La paciencia de Cristo puede referirse a la "longanimidad" que Cristo mostró para soportar en medio del conflicto.
5.5.4. Puede ser también una referencia a la paciencia en espera de la venida de Cristo.
5.5.4. La paciencia es necesaria en la vida cristiana.
(1) Para las tribulaciones (Rom.5:3,4).
(2) Para las afrentas (Rom.15:4,5).
(3) Para el sufrimiento (2.Co.1:6).
(4) Para la aflicción (2.Co.6:4).
(5) Para la persecución y angustia (2.Co.12:12).
(6) Para la buena batalla de la fe (1.Ti.6:11).
5.6. Todo ello conduce a la obediencia que comprende lo que Pablo establece en relación con los desordenados y desobedientes.
b) Instrucciones para con los desordenados (3:6-13).
1. Un mandato claro (3:6).
1.1. En base a la confianza expresada en el versículo anterior, el apóstol llama a una obediencia sin reserva.
1.1.1. No es un ruego sino un mandamiento.
1.1.2. "Ordenamos" (gr. "paraggellomen").
1.2. La autoridad del mandamiento es evidente por cuanto se establece en el nombre del Señor.
1.2.1. Todos los creyentes quedan bajo obediencia ya que es en el nombre del Señor de todos: "nuestro Señor Jesucristo".
1.2.2. Pablo procura que todos se den cuenta de la responsabilidad que tienen de obedecer a lo que sigue.
1.2.3. Posiblemente no habían sido atendidas, por todos, las instrucciones dadas anteriormente.
1.3. El mandamiento exige separarse del desordenado.
1.3.1. "Apartarse" (gr. "stellestai"), indica claramente establecer una separación.
1.3.2. Equivale a no tener comunión con él (1.Co.5:11).
1.4. Los que debían separarse eran aquellos que andaban "desordenadamente".
1.4.1. "Desordenadamente" (gr. "ataktös peripatountos").
1.4.2. Indica una vida fuera de orden, contraria a la enseñanza apostólica.
1.4.3. Comprendía a los "haraganes" (v.11).
1.4.4. Comprendía los que se entrometían en asuntos ajenos (v.11).
1.4.5. A los que esparcían comentarios inquietantes en la iglesia.
1.4.6. A quienes querían ser sostenidos por la iglesia en lugar de ganarse "su propio pan" (v.12).
2. El ejemplo a imitar (3:7-9).
2.1. Lo que Pablo demandaba, había sido antes el comportamiento suyo y de sus colaboradores.
2.1.1. En ello debían ser imitados.
2.2. El desordenado no es trabajador (v.8).
2.2.1. Algunos entre los tesalonicenses de negaban a trabajar.
(1) Algunos piensan que lo hacían en base a la inminente venida de Cristo.
2.2.2. El trabajo es una bendición establecida por Dios, a la vez que un mandamiento divino para el hombre (Gn.2.15).
2.2.3. El que es reticente al trabajo es un "desordenado" por vivir fuera del orden establecido por Dios.
2.2.4. El problema que creaban en la iglesia: "comían el pan de otros".
(1) Se beneficiaban del esfuerzo y orden ajenos.
2.2.5. El ejemplo de Pablo y sus colaboradores.
(1) Trabajaron con afán.
a) Trabajo duro (1.Ts.2:9).
(2) Trabajaron con fatiga.
a) Acababan la jornada laboral con profundo cansancio.
(3) Trabajaron continuamente: "día y noche".
a) De día en el trabajo manual.
b) De noche en la obra del Señor y la enseñanza a los creyentes (Hch.20.31).
(4) La razón de esa actitud ejemplar era para no ser gravosos a ningún hermano.
2.3. El ejemplo de la generosidad y renuncia (v.9).
2.3.1. Pablo tenía derecho a vivir del evangelio (1.Co.1:13-14).
2.3.2. La generosidad le llevó a renunciar a sus privilegios para no ser carga a los hermanos.
2.3.3. Ese desinterés y laboriosidad es un ejemplo que debe ser imitado.
3. Un mandamiento reiterado (3:10).
3.1. La conducta desordenada no tenía disculpa alguna porque el mandato de la laboriosidad, había sido enseñado en los días de la fundación de la iglesia (v.10a).
3.2. El precepto apostólico: "no se alimente al haragán".
3.2.1. El mandato es enfático, no se provea al vago de ninguna comida.
3.2.2. Incluso al "holgazán piadoso" que no quiera trabajar
3.2.3. No se debe proveer para sus necesidades.
(1) Si alguien rehúsa trabajar, que pase hambre.
3.2.4. nada tiene que ver con quien, deseando trabajar, no lo consigue.
4. La razón del mandato reiterado (3:11).
4.1. Pablo tiene la certeza de que entre los tesalonicenses hay algunos que andan desordenadamente.
4.1.1. Las noticias llegaban a Pablo con ese informe.
4.2. El comportamiento de los desordenados.
4.2.1. No hacen nada.
4.2.2. Se meten en todo.
4.2.3. Literalmente "dan vueltas" (gr. "periergazoménous").
4.2.4. La idea podría expresarse así: "no son activos para trabajar, pero sí para entrometerse"
4.2.5. Como escribe Lacueva: "Pablo retrata aquí a muchas personas que todos conocemos: sabedores de todo lo que se cuece en el vecindario, que van de casa en casa, de corrillo en corrillo, dando y recibiendo las últimas noticias".
4.3. Los desordenados no eran muchos, tan solo "algunos".
4.3.1. A pesar de ser pocos eran notorios.
5. Pablo enfrenta el problema (3:12).
5.1. Mandato y exhortación.
5.1.1. "Mandamos" (gr."paraggellomen").
5.1.2. "Exhortamos" (gr. "parakaloumen").
5.1.3. La autoridad del apóstol se manifiesta de nuevo.
5.2. Con la autoridad de Jesucristo.
5.3. Un cambio de conducta.
5.3.1. Trabajo sosegado.
(1) El trabajo propio del creyente, que no se inquieta ni inquieta a otros.
(2) La primera persecución en Tesalónica fue producida por gente ociosa (Hch.17:5)
5.3.2. Coman "su propio pan".
(1) Es decir, aquello que ellos mismo ganan con su trabajo.
5.3.3. Posiblemente estos ociosos no eran creyentes sencillos sino considerados como maestros, por lo que les era fácil entremeterse en lo ajeno.
(1) Eran demasiado "espirituales" para trabajar pero estaban dispuestos a vivir del prójimo.
6. Una nueva exhortación (3:13).
6.1. Existe la propensión a "cansarse" de hacer el bien.
6.1.1. "Cansarse" (gr. "enkakësëte"), amilanarse, dejar de hacer lo correcto.
6.1.2. El malo no se cansa de obrar mal, pero el creyente puede cansarse de hacer el bien.
6.2. Hacer el bien comprende todo lo que concuerde con la voluntad de Dios.
6.2.1. No sólo dar de comer a los pobres.
6.2.2. Es todo aquello que contraste con el "desorden".
6.2.3. Comprende todo lo que sea vivir "ordenadamente".
c) Instrucciones para con los desobedientes (3:14-15).
1. La conducta a seguir con los desobedientes (3:14).
1.1. Desobediente.
1.1.1. Un atisbo de soberbia.
1.1.2. El verbo obedecer (gr."hupakoúo") indica oír desde abajo.
1.1.3. El desobediente, en este sentido, no es un creyente humilde que se somete al mandato apostólico.
1.1.4. No obedecían a la Palabra: "por medio de esta carta".
1.2. Señaladlo.
1.2.1. Literalmente "etiquetadlo" (gr. "semeiousthe").
1.2.2. Una instrucción para todos los hermanos dispuestos a obedecer, no sólo para los líderes de la iglesia.
1.2.3. Debían ser tenidos como desobedientes.
1.2.4. Debía haber una distinción clara entre los que eran obedientes y los manifiestamente desobedientes, o contrarios a la obediencia.
1.3. Separarse de él.
1.3.1. El mandamiento es que no haya íntima asociación con él.
1.3.2. El verbo (gr. "sunanamignusthai") aparece también en la regulación de excomunión de los pecaminosos en Corinto (1.Co.5:9,11).
1.3.3. El objetivo con la separación es hacerle reflexionar sobre su conducta: "se sienta avergonzado".
1.3.4. Esta vergüenza le debe llevar a rectificar su conducta, al ver que se ha quedado sin amigos.
1.3.5. La idea es hacerle "volver en sí" (gr. "hina entrapëi").
2. El límite establecido (3:15)
2.1. El sentido cristiano de la disciplina.
2.2. El hermano disciplinado sigue siendo siempre, y en todo caso, un hermano.
2.3. La firmeza no está reñida con el amor.
2.4. La disciplina no es para echar al hermano fuera, sino para recuperarle.
2.4.1. No es para castigarle, sino para restaurarle.
2.5. Lo contrario es espíritu legalista como el de los fariseos.
2.6. No puede ser considerado un enemigo.
2.6.1. El adjetivo equivale a un ser odioso.
2.6.2. Pablo dice: "no le odiéis, sino amadle".
2.7. El desobediente debe ser "amonestado" (gr. "noutheteite").
2.8. Si el amonestado persiste en la rebeldía habrá de aplicársele un grado de disciplina más elevado (Mt.18:16-17).
2.8.1. Su persistencia el desobedecer le asimila a un faccioso en la iglesia (Tit.3:10).
2.9. Existe el peligro de aplicar este texto a cualquier tipo de disciplina, cuando Pablo lo establece para un asunto concreto, la desobediencia abierta a la Palabra.
V. BENDICION Y DESPEDIDA (3:16-18).
1. Pablo orando (3:16)
1.1. La cuarta oración de Pablo por los tesalonicenses, recogida en la epístola.
1.1.1. Oró primeramente para que las vidas de los tesalonicenses glorificasen al Señor (1:11-12)
1.1.2. Luego por el consuelo y la firmeza de aquellos (2:16-17).
1.1.3. También por su amor y paciencia (3:5).
1.1.4. Finalmente lo hace por su paz.
1.2. "El Señor de paz" debe referirse a Jesucristo.
1.2.1. Vino con paz (Jn.14:27).
1.2.2. Hizo la paz en la cruz (Ef.2:14-16).
1.2.3. Aplica la paz por su Espíritu (Gá.5:22).
1.3. Paz en toda ocasión.
1.3.1. En cualquier circunstancia.
1.3.2. En cualquier lugar.
1.3.3. Así lo entendía y experimentaba el profeta (Is.26:3; 32:17).
1.4. La razón de la paz es la presencia del Señor en toda ocasión.
1.4.1. Así es su promesa (Mt.28:20b)
1.4.2. La paz que produce saberse protegido por Dios mismo (Sal.34:7).
1.4.3. La gran seguridad que produce (Rom.8:31-39).
1.4.4. Esto tiene que ver directamente con la comunión con el Señor, sin cuya experiencia es imposible disfrutar de la bendición de la paz.
2. La autentificación de la carta (3:17).
2.1. Al final Pablo pone de su puño y letra un fina que identifica a la carta como suya.
2.2. Era necesario por el peligro que existía de que otros escribieran en nombre de Pablo para causar inquietud (2:2).
2.3. Es el signo de autoridad apostólica al escrito.
3. La despedida.
3.1. Despedida habitual en los escritos de pablo.
3.2. Pablo sabía que la gracia era necesaria en todo momento y circunstancia de la vida cristiana.
3.2.1. No sólo para el buen testimonio, sino también para la restauración de los desobedientes y desordenados.
3.3. En el saludo no hay acepción de personas, todos se incluyen en la bendición.
APLICACION PERSONAL
1. Nada mejor que ponerse en oración delante del Señor y procurar ver en que modo, la vida personal de cada creyente, se ajusta a las demandas establecidas en esta carta.
2. De forma especial en cuanto al testimonio, la obediencia y el servicio.
3. Procurar en la presencia del Señor y mediante el poder de su Espíritu, que en adelante, cada uno reflejemos más al Señor, hasta alcanzar la realidad expresada por Pablo: "Ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí" (Gá.2:20)
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 5
1. ¿Qué quiere decir Pablo conque el evangelio "corra"?
2. ¿Cómo califica a los que se oponen a la extensión del evangelio?
3. ¿Qué hará el Señor con los creyentes (v.3)?
4. Busca algunas evidencias de la fidelidad del Señor.
5. ¿Cual era la confianza de Pablo respecto a los tesalonicenses?.
6. ¿Por qué podía tener esa confianza?
7. ¿El amor a que Pablo se refiere en el v.5, es el de los creyentes hacia Dios, o de Dios hacia los creyentes?
8. ¿Qué quiere decir "la paciencia de Cristo"?
9. ¿Que debe hacerse con un hermano que anda "desordenadamente"?
10. ¿En qué cosas fueron ejemplo Pablo y sus compañeros?
11. ¿Cual es el "derecho" de los que sirven al Señor a pleno tiempo en Su obra?
12. Da una explicación del v.10.
13. ¿Cuales eran los dos problemas que manifestaban los "desordenados"?
14. ¿Cómo debe ser el comportamiento laboral del cristiano?
15. ¿Qué establece Pablo para los desobedientes?
16. ¿Qué significa "no juntarse" con un hermano?
17. ¿Está en conflicto tal situación con el verdadero amor?
18. ¿Como no debe ser considerado un hermano en disciplina?
19. ¿Cual es el objetivo de la disciplina bíblica?
20. ¿Cual es el secreto de la verdadera paz?
21. ¿Qué bendición especial te ha supuesto el estudio de la carta?
2.2. ¿Qué cosas deben cambiar en tu vida?
BIBLIOGRAFIA
Los títulos que se indican han sido consultados, en alguna medida para la confección de las presentes notas y son una excelente ayuda para un estudio más detallado de los muchos subtemas que aparecen en ellas.
Evangélicos en castellano
1 y 2 Tesalonicenses. Guillermo Hendriksen
Comentario breve epístolas. Henry T. Mahan.
1.Tesalonicenses León Morris
Constantes en la esperanza. Emilio Nuñez
Epístolas de Pablo Rochedieu
Imágenes verbales del N.T. A.T. Robertson
Comentario Bíblico Moody
Comentario del N. T. L. Bonnet
Comentario Santa Biblia Adam Clarke
1.Tesalonicenses C. Ryrie
El Triunfo del Crucificado Erich Sauer
Jesús Viene W.E. Blackstone
Una puerta abierta en el cielo Niguel. J.L. Darling
Cuando El venga. S. Vila
Eventos del porvenir D.Pentecost
Teología Sistemática Berkhof
Teología Sistemática L.S. Chafer
Grandes temas bíblicos Chafer/Walvoord
Diccionario Teológico del N.T. Lothar Coenen
Diccionario Expositivo E.Vine
Evangélicos en francés.
Le retorur de Jesus-Christ René Pache
L'Au-delà René Pache
Evangélicos en inglés.
Systemtic Theology Strong
Textos y versiones bíblicas
Biblia de las Américas.
The Ryrie Study Bible
Biblia de referencias Thompson
Biblia Strauvinger.
Reina Valera 1960
Reina Valera 1977
Interlineal. F.Lacueva
Greek New Testament