ESTUDIO 1
UN ESCRITO ADMIRABLE
Pasaje: 1:1-14
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Tomar contacto con la "Carta a los Efesios" introduciéndose en las consideraciones generales del entorno histórico y literario de la misma.
2. Afirmarse en la canonicidad de este escrito considerándolo como parte integrante de la Escritura y todo
él, palabra inspirada de Dios.
3. Considerar algunos principios generales sobre doctrinas de difícil comprensión, de modo que el
criterio del creyente se ajuste al de la Escritura y no al revés.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración para que el Señor ayude y dirija en el estudio de su Palabra de modo que se obtenga un resultado personal provechoso para edificación.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar el pasaje de modo personal sin ayuda de las notas de estudio para contrastar luego los resultados obtenidos.
4. Contestar las preguntas de repaso del estudio.
5. Consultar en la clase cuantas dudas hayan quedado sin resolver durante el estudio personal.
INTRODUCCION
La Carta del Apóstol Pablo a los Efesios es uno de los más admirables tesoros de la Revelación. Ningún creyente que la lea y estudie con actitud humilde podrá dejar de experimentar un notable cambio en su vida cristiana. La profundidad doctrinal del escrito llega a límites insospechados para un escrito no demasiado extenso como es este. Pero, no es menos cierto que la parte práctica de la carta alcanza cotas de la misma dimensión. Su lectura nos conduce directamente a Dios y a la obra que El hizo para conseguir su propósito eterno: la formación de un cuerpo en Cristo y con ello el establecimiento de una "familia espiritual" de hijos suyos. Esta condición de hijos de Dios, determina la necesidad de una ética totalmente distinta a la de aquellos que no tienen la bendición de haber alcanzado tal privilegio por gracia.
Es tal el nivel y la profundidad de este escrito que algunos lo han calificado como "la corona de los escritos de San Pablo".
Otro erudito ha dicho de la carta que es "la más divina
composición humana", llamándola "la reina de las epístolas".
Como consecuencia, el texto bíblico de la carta encierra, aparentemente dificultades de interpretación,
sobre todo en pasajes doctrinales que, para algunos, representan obstáculos insalvables, como es el tema
de la elección de los creyentes.
El estudio requiere mucha humildad para aproximarse a sus verdades con reverencia dejando a Dios lo que el creyente
no sea capaz de discernir. El lo irá revelando en la medida en que se vaya incrementando la madurez espiritual
por la Palabra. Esa misma humildad es precisa para aceptar el desafío de una vida de santidad que la carta
demanda para cada creyente como individuo y para el conjunto de todos como iglesia de Jesucristo.
I. LOS ESCRITOS DEL CAUTIVERIO.
1. Pablo escribió cuatro cartas durante el tiempo de su prisión.
1.1. Los escritos son: Efesios, Filipenses, Colosenses y Filemón.
1.2. En todos ellos hay evidencias internas que lo atestiguan (Ef.3:1; 4:1; 6:20; Fil.1:7,13,14; Col.4:18; Flm.1,9)
2. La causa de la cautividad de Pablo .
2.1. Pablo había sido trasladado prisionero a Roma por haber apelado a Cesar en su conflicto con los judíos de Jerusalén (Hch.25:12)
2.2. Este traslado se hizo desde Cesarea donde había estado en prisión por dos años (Hch.24:27)
2.3. En Roma se le permitió vivir en una casa alquilada con un soldado que lo custodiaba permanentemente
(Hch.28:16).
2.4. Este tiempo de prisión fue largo, durando, por lo menos dos años (Hch.28:30).
3. Los escritos de la prisión.
3.1. Durante este tiempo, Pablo, tuvo ocasión de escribir, como así lo hizo, así como para predicar y recibir visitas.
3.2. Tíquico fue el portador de las cartas a los Efesios y a los Colosenses (Ef.6:1; Col.4:7).
3.3. Tíquico tuvo por compañero de viaje a Onésimo (Col.4:9), que es portador de la carta
personal a Filemón, como claramente se ve en aquella epístola.
3.4. Los escritos están, pues, muy vinculados entre sí y han de ser considerados como hechos en un
mismo tiempo y lugar.
II. AUTOR, FECHA Y LUGAR.
1. El texto bíblico señala con claridad a Pablo como su autor (v.1)
1.1. Se presenta como "Pablo, el apóstol de Jesucristo".
1.2. Aparece nuevamente en otro lugar de la epístola (3:1)
1.3. Hay una clara referencia personal (3:2-8)
1.4. Es claro que se trata de un judío (2:11)
1.5. La iglesia ha aceptado universalmente la paternidad literaria del escrito como de Pablo, desde el primer siglo
hasta el S.IXX.