ESTUDIO 10
CREYENTES DOTADOS PARA LA IGLESIA
Pasaje: 4:7-16
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Profundizar en la enseñanza bíblica sobre el ejercicio de los dones en la iglesia.
2. Reconocer que Dios dio provisión de creyentes capacitados para el ejercicio del ministerio de la enseñanza
y edificación.
3. Afirmarse en la verdad incuestionable que sólo los creyentes dotados son los que pueden y deben ejercer
el ministerio consecuente a los dones recibidos.
4. Disponerse a asumir la responsabilidad personal en el estudio profundo y sistemático de la Escritura
para alcanzar la madurez espiritual.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo al Señor su ayuda y dirección en el estudio de su Palabra.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar personalmente, sin ayuda, el pasaje, anotando los resultados obtenidos.
4. Estudiar nuevamente el texto con ayuda de las notas, contrastando los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso para el estudio.
6. Anotar las dudas que hayan podido quedar sin resolver para consultarlas.
INTRODUCCION
La dignidad de la vida cristiana requiere una segunda disposición en relación con la iglesia local. La primera fue un animo resuelto a mantener la unidad (v.3), ahora debe avanzarse al desarrollo de los dones en el seno de la congregación para alcanzar el propósito con el que Dios los ha dado: La edificación y madurez de Su pueblo.
Es necesario hacer notar que el pasaje no trata de "dones", sino del ejercicio de los mismos por medio de los creyentes a quienes
Dios ha "dotado"
para ello. El pasaje habla claramente de personas: "Y Él
mismo constituyó a unos apóstoles; a otros profetas..."
(v.11).
Tampoco puede olvidarse el propósito divino al dotar a los creyentes: "perfeccionar
a los santos"... para llegar a la madurez espiritual: "un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo". Es muy corriente pensar que cualquier "buen hermano" puede realizar
en la iglesia funciones de enseñanza y pastoreo. Esto es totalmente contrario a la enseñanza general
de la Escritura y específicamente al pasaje a considerar.
3.2. La práctica de los dones (4:7-16)
I. EL PRECIO DE LA UNIDAD (4:7-10)
1. Diversidad dentro de la unidad (v.7)
1.1. La gracia, aquí referida, no tiene que ver con la justificación sino con la dotación de cada creyente.
1.1.1. La gracia justificante es una gracia sin medida, infinita como la obra de Cristo.
1.1.2. Pablo habla ahora de una gracia dada a cada creyente "según
medida".
1.2. Cada creyente recibe una provisión de gracia para ejercer uno o varios dones que el Espíritu le confiere.
1.2.1. Este concepto de gracia se enseña en otras partes del Nuevo Testamento en relación con los dones (Rom.12:3-8; 1.Cor.12:4-7)
1.3. Todo creyente recibe una porción de esta gracia que se manifiesta en dones del Espíritu.
1.3.1. Nótese la afirmación: "cada uno".
1.3.2. Ningún creyente está sin algún don.
1.4. No todos los creyentes tienen las mismas capacidades porque no todos tienen los mismos dones.
1.4.1. Del mismo modo que el cuerpo tiene muchos miembros y cada uno sus funciones, así también en el Cuerpo de Cristo, cada creyente tiene sus dones y por tanto sólo puede realizar en la iglesia las funciones para las que fue capacitado.
1.4.2. Un creyente que pretenda tener todos los dones, está contradiciendo el mismo principio de "cuerpo".
1.5. Dios da una "medida de gracia", no sólo en relación con el don en sí, sino con el ejercicio del mismo.
1.5.1. Dios da la capacidad para el ejercicio del don.
1.5.2. Cuando el creyente ejerce fielmente un ministerio en la iglesia, sepa que ese buen hacer no depende de sí
mismo sino de la gracia divina, para que no pueda existir orgullo
personal (1.Cor.15:10)
1.6. La "medida de gracia", es un regalo de Cristo.
1.6.1. Cristo da los dones por medio del Espíritu (1.Cor.12:4).
1.6.2. Cristo confiere el regalo y el Espíritu lo aplica y capacita para su uso.
2. La razón por la que Cristo entrega dones (v.8)
2.1. Cristo se presenta como un general victorioso que entrega dones en razón de su victoria.
2.2. Los dones son el resultado de la glorificación del Señor.
2.3. Cristo recibe el Nombre que es sobre todo nombre (Fil.2:9-11)
2.4. Su señorío lo ejercita, entre otras formas, repartiendo diversas dádivas a sus seguidores.
2.5. La cita está tomada del Sal.68:10.
2.5.1. Un pasaje de victoria.
2.6. Que se debe entender por la frase "llevó cautiva la cautividad".
2.6.1. Cristo en la cruz venció sobre los principados y potestades, es decir, las huestes de maldad, Satanás y sus ángeles (Col.2:15)
2.6.2. El hombre, la humanidad en general, es esclavo del pecado y sujeto a esclavitud bajo el control de Satanás
(2:2-3)
2.6.3. Cristo con su muerte produce la liberación de los esclavos (He.2:14-15)
2.6.4. Dios ha dado a Su Hijo, un pueblo para sí (Jn.6:37,44; 17:6,9,11,12; He.2:13)
2.6.5. Este pueblo es el trofeo de victoria que Cristo alcanzó en la cruz.
2.6.6. Todos los creyentes que serán salvos a lo largo de la dispensación de la iglesia son esta
"cautividad",
que Cristo desata y lleva consigo.
2.6.7. A lo largo de los siglos de la historia de la iglesia, el Señor va dando sus dones a los hombres
y entregando estos a la Iglesia para el programa que ha establecido.
3. El precio de la unidad (v.9-10)
3.1. Para poder entregar los dones y dar los hombres a la Iglesia, Cristo tuvo que descender primero.
3.2. El descenso de Cristo (v.9)
3.2.1. Pablo afirma que el Señor descendió a las "partes más bajas de la tierra".
3.2.2. La misma verdad enfatizada en Fil.2:5-8.
3.3. Una interpretación errónea afirma que Cristo descendió a los infiernos, es decir, al lugar de los muertos irredentos.
3.3.1. Para ello han de unirse dos citas, ambas mal interpretadas: La presente y 1.P.3:18-20.
3.3.2. No hay base bíblica sobre un posible descenso de Cristo al Hades, o a los infiernos.
3.3.3. La pregunta necesaria: "¿Cómo y cuando descendió a ese lugar?"
3.3.4. Cuando Cristo murió entregó su parte espiritual en las manos del Padre (Luc.23:46).
3.3.5. Su cuerpo físico descansó en el sepulcro hasta la resurrección.
3.3.6. Por tanto no hubo posibilidad de tal descenso.
3.3.7. Los espíritus encarcelados que menciona Pedro, se refiere a aquellos de los tiempos de Noé
que no habiendo oído el mensaje del evangelio están aprisionados para eterna condenación,
a quienes Cristo, fue proclamado en el poder del Espíritu.
3.4. El significado de la expresión de Pablo es simplemente que Cristo se humilló hasta llegar a la condición más baja de cualquier humano (Gal.3:13)
3.4.1. Este descenso fue necesario para hacer "salvable" a cualquier pecador.
3.4.2. Hasta ahí llegó Cristo para hacer posible la unidad de su Iglesia.
3.5. El Vencedor ascendido a la máxima gloria (v.10)
3.5.1. La misma verdad establecida en muchos lugares del Nuevo Testamento (V. Hch.2:36; Fil.2:9-11).
3.6. Desde esta posición de victoria: "Por encima de los cielos", entrega los regalos ("dones") y da provisión de hombres dotados a la Iglesia.
II. LA IGLESIA EQUIPADA (4:11-16)
1. Los hombres dotados (v.11)
1.1. El Espíritu dio dones a los hombres en nombre de Cristo (1.Cor.12:11); ahora Cristo da hombres con dones a su Iglesia.
1.2. Cristo "dio a unos...",
es la traducción literal del griego.
1.2.1. "Constituyó" no expresa el verdadero significado.
1.2.2. Constituir es poner en pie sobre algo.
1.2.3. No son dados para ejercer dominio ni para recibir honor, son "enviados" para servir (1.P.5:1-4)
1.3. Los hombres son dados a la Iglesia según el orden de necesidad para su desarrollo.
1.3.1. Se mencionan primeramente hombres para fundación: apóstoles y profetas.
1.3.2. Se citan luego hombres para "continuación": pastores y maestros.
1.4. Cristo dio primero apóstoles.
1.4.1. Hombres dotados para el momento de la fundación de la iglesia.
1.4.2. Los apóstoles deben identificarse con los seleccionados por Cristo, al que se añade luego
Pablo.
1.4.3. Tuvieron un ministerio singular, único e irrepetible en la fundación de la Iglesia y en la
escritura de la doctrina fundamental (2:20)
1.4.4. El don de apóstol no es dado hoy, por tanto la Iglesia no puede recibir ahora apóstoles.
1.4.5. No los necesita, puesto que todo el contenido de su enseñanza y revelaciones escatológicas
está en el Nuevo Testamento.
1.5. Cristo dio también profetas.
1.5.1. Los profetas fueron creyentes que recibieron revelaciones directas del Señor para los momentos de la fundación de la Iglesia (1.Cor.12:28)
1.5.2. Estas revelaciones fueron precisas cuando no estaba cerrado el Canon del Nuevo Testamento (2:20).
1.5.3. El don de profecía no está vigente hoy, por tanto la Iglesia no puede esperar nuevos profetas
para el tiempo presente.
1.5.4. No pueden entenderse los "profetas" como genéricamente hacen algunos, aplicando el término
a los que ministran la Palabra.
1.6. Cristo dio pastores.
1.6.1. Se ha discutido se pastores y maestros son dos dones distintos o un mismo don.
1.6.2. En el texto los dos van precedidos por el mismo artículo determinativo plural, lo que indica que
una misma persona ejerce las dos funciones.
(1) Pastorear lleva implícito alimentar, dar pasto.
(2) El pasto no puede ser otro que la enseñanza clara de la Palabra de Dios
(3) A los pastores se les demanda capacidad para enseñar (1.Tim.3:2; Tit.1:9)
1.6.3. En otros lugares del Nuevo Testamento, los Los pastores y maestros son personas diferentes (Rom.12:7; 1.Tim.5:17).
1.6.4. Escribe F. Lacueva:
"...aún cuando todos los pastores han de ser competentes para enseñar, hay líderes particularmente equipados para la enseñanza, mientras otros destacan por sus dotes de gobierno, siendo especialmente dignos de doble honor los que ejercen fielmente ambas funciones"
1.6.5. No siempre el "maestro" recibe el don de pastor.
1.6.6. Los pastores han de ejercer su ministerio con sumo esmero (Hch.20:28-31)
1.6.7. Los pastores son necesarios para la conducción de la iglesia y el cuidado personal del rebaño.
1.7. Cristo dio maestros.
1.7.1. El maestro -traducido como doctor en otras versiones- es la persona capacitada para la enseñanza y exposición de la Palabra.
1.7.2. Los creyentes tienen la obligación de obedecer a sus pastores, dejándose persuadir por ellos
(He.13:17)
1.7.3. La enseñanza eficaz en la congregación es la que está en manos de hombres dotados para
ello por Dios mismo.
1.7.4. La iglesia de Antioquía es un claro ejemplo de esto (Hch.11:25-26)
1.7.5. Cuando la enseñanza está en manos de hermanos no capacitados para ello, el nivel espiritual de la congregación decae.
1.7.6. La iglesia que deja de enfatizar en la enseñanza cae en el infantilismo, con las gravísimas
consecuencias que le acompañan (1.Cor.3:1-4; He.5:11-14)
2. El propósito de dar hombres dotados (v.12)
2.1. Para perfeccionar (lit. "equipar") a los creyentes capacitándoles para que puedan servir.
2.2. En la mente de Pablo está la preparación bíblica necesaria para el ejercicio correcto
de cualquier don.
2.3. El verbo utilizado por Pablo ocurre una sola vez en todo el Nuevo Testamento (gr. "katartízo") y significa amueblar
algo totalmente o equipar a alguien convenientemente.
2.4. El equipamiento del creyente permite a este servir a otros con el don o dones recibidos (1.P.4:10)
2.5. Una enseñanza continuamente expresada por Pablo (2.Tim.2:2)
2.6. La iglesia no puede poner el ministerio de la Palabra en manos de cualquiera porque está en juego el
correcto servicio de sus miembros.
2.6.1. La iglesia ha de procurar la capacitación de todos los creyentes con un objetivo: "servir más y mejor".
2.7. El lugar de la enseñanza: la iglesia local.
2.7.1. Las instituciones de enseñanza bíblica no pueden tener otro objetivo más que la formación de hombres para servir mejor en el ámbito de la iglesia local.
2.7.2. Ninguna institución está por encima ni paralela a la iglesia local, sino supeditada a ella.
2.7.3. Las instituciones de enseñanza complementan, pero nunca sustituyen a la iglesia local, ni pueden asumir su responsabilidad.
3. El objetivo del ministerio de formación: La edificación (v.12b)
3.1. La edificación del cuerpo equivale al desarrollo armónico del mismo.
3.2. Es interesante notar que Pablo habla de edificar un cuerpo y de hacer crecer a un edificio (v.16)
3.3. Ambas cosas pueden edificarse y crecer.
3.3.1. Los creyentes son miembros en un cuerpo y piedras en un edificio (1.P.2:5)
3.3.2. Como miembros deben crecer.
3.3.3. Las piedras son vivas, por tanto, no sólo puede ser edificado el edificio (valga la redundancia),
sino que puede crecer ya que es vivo.
3.4. Cualquier actividad de cualquier creyente dentro de la iglesia ha de ir encaminada a la edificación (Rom.15:2)
3.4.1. Bueno será que cada uno examine su comportamiento en el seno de la congregación y vea si está edificando a sus hermanos, de lo contrario está destruyendo, aunque sea por su pasividad.
4. La meta propuesta para la iglesia (v.13)
4.1. Un objetivo definitivo.
4.2. Pablo utiliza un verbo que indica alcanzar un término (gr. "katantáo") (ver Hch.26:7; Fil.3:11)
4.3. Por consiguiente es una progresión continua cuyo grado de perfección sólo se logrará
al final de los tiempos en la presencia del Señor (5:27)
4.4. El camino va progresando en una identificación cada vez más íntima en cuanto a la fe: "hasta que lleguemos a la unidad de la fe".
4.4.1. La doctrina es lo que une o separa a los creyentes.
4.4.2. A medida que la iglesia va edificándose, las diferencias doctrinales van disminuyendo.
4.4.3. A. Strong lo ilustra así: "En los Estados Unidos -dice- las haciendas están separadas
por vallas y, en primavera, cuando el trigo y la cebada están todavía brotando de la tierra, estas
vallas se notan demasiado y dan al paisaje un aspecto poco agradable; pero al llegar el verano, cuando el cereal
ha crecido y se acerca el tiempo de la recolección, las espigas son tan altas que las vallas quedan completamente
ocultas y, en muchos kilómetros a la redonda, aparecen a los ojos del viandante como una sola hacienda".
.
4.5. En la progresión de madurez espiritual se alcanza también el conocimiento, no sólo doctrinal, sino también experimental del Hijo de Dios.
4.5.1. En este conocimiento cada creyente procura "andar como El anduvo" (1.Jn.2:6)
4.5.2. El creyente maduro se identifica cada vez más con Cristo, por tanto hay una unidad real entre los
cristianos que alcanzan grados elevados de madurez espiritual.
4.5.3. Lo contrario a los inmaduros, carnales, o niños en Cristo, que siguen a los hombres en lugar de seguir
al Señor (1.Cor.3:1-4)
4.6. El creyente progresa hacia un estado espiritualmente completo: "a un varón perfecto".
4.6.1. Maduro en pensamiento (1.Cor.14:20).
4.6.2. Este desarrollo es continuo y el creyente no llegará a la perfección hasta que esté en la presencia del Señor.
(1) Esta es la experiencia del mismo apóstol (Fil.3:13-14)
4.7. El "varón perfecto", tiene una medida: "La plenitud de Cristo".
4.7.1. Jesucristo, la Cabeza, tiene en sí mismo el grado supremo de perfección, o madurez.
4.7.2. La Iglesia, como Su cuerpo, ha de ir progresando hasta equipararse al tamaño de la Cabeza.
4.7.3. Esto será una gloriosa realidad en el futuro (1.Jn.3:2)
4.7.4. Ha de tenerse en cuenta que la Iglesia nunca podrá llegar a la perfección ontológica de Cristo, que como Hijo de Dios, es Dios eterno.
4.7.5. Lo que Pablo enseña es que la Iglesia en su progresión habrá alcanzado la perfecta
unidad y vida espiritual plena, en semejanza a la perfección del Señor, cumpliendo el proyecto de
Dios para ella (Rom.8:29)
5. La necesidad de caminar hacia la madurez (v.14)
5.1. Una comparación notable entre el "varón perfecto" (v.13) y los "niños fluctuantes".
5.2. Pablo llama aquí niño al creyente inmaduro.
5.2.1. La palabra utilizada es clara (gr. "népioi"): niño pequeño.
5.3. Los niños son imperfectos.
5.3.1. Son incapaces de distinguir entre el valor de las cosas.
5.3.2. Son crédulos en lo que les enseñan los mayores.
5.5. Pablo enfatiza el problema de los inmaduros en el conocimiento: "son llevados por doquiera de todo viento de doctrina".
5.5.1. Los falsos maestros progresan en un medio de "niños espirituales".
5.5.2. Los creyentes inmaduros están siempre entusiasmados con "voces nuevas", que les enseñan
en muchas ocasiones, doctrina incorrecta, cuando no falsa.
5.5.3. Esto ocurría claramente en Corinto, en cuya iglesia aceptaban hermanos "por ser de renombre" que les enseñaban incorrecciones (2.Cor.7:2; 10:12; 11:13-15)
5.6. Los inmaduros son engañados por personas que tienen un plan definido para ello.
5.6.1. Utilizan una "estratagema", es decir ponen trampas en su enseñanza.
5.6.2. Utilizan la "astucia" (gr. "panourguía"), en el peor sentido (V. Lc.20:23; 1.Cor.3:19; 2.Cor.4:2; 11:3)
5.6.3. Se sirve de "artimañas" (gr. "methódeia"), es decir, de un plan premeditado.
5.6.7. Predican el "error" (gr. "planétes"), que señala al error en forma de extravío.
(1) Indica dar vueltas en torno de alguien, lo que es propio de Satanás y sus mensajeros (1.P.5:8)
6. La prevención contra el problema (v.15)
6.1. Para no caer o ser extraviados, se ha de progresar.
6.2. El creyente se presenta aquí como seguidor de la verdad, es decir, ajustado a la doctrina.
6.6.2. El verbo griego (gr. "alethéuontes") debe traducirse como "sujetarse firmemente a la verdad".
6.3. El creyente asido a la verdad es un hombre estable.
6.4. Todo crecimiento espiritual tiene un estímulo claro: el amor.
6.5. La orientación de ese crecimiento es hacia Cristo.
6.5.1. La madurez cristiana lleva aparejada un alto grado de espiritualidad, por tanto la orientación de la vida será hacia "las cosas de arriba" (Col.3:1)
7. Un cuerpo que crece y se edifica (v.16)
7.1. El crecimiento de los creyentes es también el crecimiento del cuerpo.
7.2. El cuerpo que crece es un cuerpo perfectamente "articulado" y "vertical".
7.2.1. Este es el sentido de los verbos utilizados por Pablo.
7.2.2. Escribe F.Lacueva sobre el significado de estos dos verbos:
"El primero es sunarmologoúmenon, vocablo que se compone de tres partes: sun (con), armo (articulación; de él procede el vocablo 'armonía') y logoúmenon (del verbo légo, en su primer sentido de estar colocado); significa, pues, que los miembros ha de estar juntamente colocados articuladamente, esto es, bien conectados. El segundo es sumbibazómenon y está compuesto de dos partes: sun (sum ante labial) y bibazómenon, que significa levantar; da, pues, a entender que los miembros están conectados en posición vertical con la cabeza... el primero enfatiza la articulación; el segundo la receptividad conjunta"
7.3. Una responsabilidad de cada miembro: ser canal que permita a los otros recibir lo necesario para crecer.
7.3.1. El alimento procede de la Cabeza, pero se comunica a cada miembro por las unidades que le liga a los restantes.
7.3.2. Un creyente puede ser de bendición o un obstáculo en el desarrollo de una iglesia local.
7.4. El crecimiento del cuerpo es consecuencia del amor de unos miembros hacia los otros.
7.4.1. El amor es capaz de soportar las flaquezas ajenas y persistir en comunicarle lo necesario para su edificación.
7.4.2. La frase "en amor"
se repite varias veces en la epístola (1:4; 3:17; 4:2,15,16; 5:2)
7.4.3. El desarrollo general está en razón del amor de entrega de cada miembro hacia los demás.
7.4.4. El compromiso eclesial es, fundamentalmente, un compromiso de amor.
III. APLICACION PERSONAL
1. El creyente es dotado con dones para la edificación del cuerpo.
1.1. No hay ningún creyente sin dones (v.7)
1.2. Los dones son dados, no para provecho propio, sino para edificación de los demás (1.P.4:10)
1.3. El creyente tendrá que dar cuenta de la negligencia en el ejercicio de los dones.
2. El ministerio de enseñanza y pastoreo está reservado a los que Dios ha llamado para eso.
2.1. Es clara la distinción en este sentido (v.11)
2.2. Cuando la enseñanza se pone en manos de cualquier creyente, se está en contradicción
abierta con el propósito y programa divino para la iglesia.
3. Los creyentes tienen el privilegio y la necesidad de formarse en la Escritura.
3.1. Sólo la Biblia es el canal para alcanzar la madurez espiritual.
3.2. Ninguna otra cosa está establecida para llegar a ese objetivo.
3.3. El peligro de la inmadurez es claro (v.14)
3.4. Los niños espirituales suelen producir serios problemas internos en las congregaciones, especialmente
los de división (1.Cor.3:1ss)
4. Los creyentes como vínculo de unidad de crecimiento.
4.1. Cada creyente debe velar por sí mismo a fin de no ser un estorbo en el desarrollo de sus hermanos.
4.2. Un miembro incapacitado, espiritualmente, genera dificultades en el crecimiento de la congregación.
4.3. El verdadero amor llega al límite de dar la vida por los hermanos (1.Jn.3:16)
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 10
1. ¿Qué significado tiene la palabra "gracia" en el v.7?
2. ¿Qué dio Cristo a cada creyente?
3. Explica el v.8.
4. ¿Qué quiere decir Pablo con la frase (referida a Cristo): "descendió
primero a las partes más bajas de la tierra".
5. Explica el v.11.
6. ¿Para qué dio Cristo hombres capacitados a su Iglesia?
7. ¿Qué consecuencias prácticas trae?
8. ¿Que ocurre con el creyente inmaduro?
9. Explica el significado del v.13.