ESTUDIO 12
ANDANDO EN AMOR Y LUZ
Pasaje: 5:1-14.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Considerar las demandas que la Escritura establece para la vida cristiana.
2. Asegurarse de que estas demandas no son asuntos optativos sino establecidos por Dios para ser cumplidos.
3. Afirmarse en la necesidad de vivir la vida cristiana en consonancia con la realidad espiritual que es propia
de cada creyente nacido de nuevo.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo al Señor ayuda para entender el texto bíblico y aplicarlo a la vida personal.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes.
3. Hacer un estudio personal del pasaje, sin ayuda alguna, anotando los resultados a que se llegue.
4. Estudiar el pasaje con ayuda de las notas comparando los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
6. Anotar las dudas que queden sin resolver después del estudio para consultarlas personalmente.
INTRODUCCION
El apóstol sigue concretando la ética que corresponde al creyente que, como miembro de una nueva sociedad divina, el Cuerpo de Cristo, tiene que conformarse a la dignidad del llamamiento celestial. No sólo ha de vivir entre los creyentes conservando fervientemente la unidad que el Espíritu ha esta-blecido, sino que como pueblo "santo", esto es, apartado para Dios, ha de cultivar unos valores espirituales que se mani-fiestan abiertamente delante de aquellos que lo observan. La santidad es un estado irrenunciable para cada creyente. Es notable observar que esta cuestión no es de poca importancia en razón de las frases que el apóstol utiliza para enfatizarlo: "Esto, pues, digo y requiero en el Señor", esto es, "en el nombre del Señor", con la solemne autoridad del Señor. La esencia de este mensaje es sumamente sencilla: "No andéis como el mundo, conformaros a Cristo". Si esto es realidad, el creyente manifestará los principios de amor y luz que fueron evidentes realidades en la vida del Señor.
3.4. En relación con el mal (5:1-17)
I. LA VIDA EN AMOR (5:1-7)
1. Un nuevo mandamiento (v.1)
1.1. "Haceos imitadores de Dios".
1.1.1. El apóstol establece el mandamiento por medio de un verbo en presente de imperativo.
1.1.2. Es una obra de continuidad y no de un momento.
1.2. El modelo a imitar: Dios.
1.3. La imitación, en este caso, tiene que ver con el amor.
1.3.1. El capítulo anterior concluyó con el ejemplo supremo de amor: "Dios nos perdonó en Cristo"
1.3.2. El tipo de "imitación" (gr. "mimetai"), de donde se deriva la palabra "mimetismo", que apunta a una identificación tan profunda que reproduce fielmente el medio en donde está.
1.3.3. El amor de Dios hacia los perdidos es la expresión suprema del afecto desinteresado (Jn.3:16; 1.Jn.4:9-10)
1.4. La razón de ese comportamiento: somos "hijos amados"
1.4.1. Término usado para hijo unigénito o primogénito.
1.4.2. Es usado en relación a Cristo (Mt.3:17; 17:5)
1.4.3. Los creyentes, por adopción, han venido a ser "hijos del Padre, en el Hijo Amado", por tanto son "hijos
amados" (1:5-6)
1.4.4. La condición de hijos se manifiesta por imitación del Padre, es decir, parecido moral y actividades
concordantes con el carácter del Padre.
1.4.5. Todo hijo tiene que tener una semejanza con su padre, así también en el terreno espiritual.
2. Una responsabilidad (v.2)
2.1. Andar en amor equivale a "conduciros en el amor".
2.1.1. Es toda una forma de vida.
2.1.2. Gobernada, impulsada y conducida por el amor.
2.2. El ejemplo permanente de amor: Cristo.
2.2.1. Imitar a Dios es imitar a Cristo.
2.2.2. El es la expresión máxima de Dios (Jn.1:18)
2.2.3. El creyente ha de estar atento continuamente a Cristo (He.12:2)
(1) Cristo va delante como ejemplo de la fe.
2.3. El amor demandado: amor de entrega: "se entregó a sí mismo por nosotros"
2.3.1. Por nosotros (gr. "uper"), no sólo en beneficio del creyente, sino ocupando su lugar.
2.3.2. La dimensión de esa entrega al contrastarla con la condición de aquellos por quienes lo hizo
(Rom.5:6,8,10)
2.4. Un amor sacrificial: "ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante".
2.4.1. El Señor se ofreció voluntariamente.
2.4.2. Lo ilustró con el ejemplo del Buen Pastor (Jn.10:11,15,17,18)
2.4.3. La expresión de esa entrega (2.Cor.8:9)
2.4.4. Pablo hace referencia a las ofrendas de "olor suave" (Lev.1-3), al no tener relación directa con el pecado.
2.4.1. El que era inocente se entregó por los impíos (2.Cor.5:21)
2.4.2. El amor de Cristo es un amor personal: "me amó
y se entregó a sí mismo por mí" (Gal.2:20b)
2.5. La demanda para el creyente: "andad en amor".
2.5.1. La misma disposición de Cristo ha de ser la de cada creyente (Fil.2:5)
2.5.2. El amor hacia los hermanos, tiene que ser un amor de entrega, que llegue al sacrificio (1.Jn.3:16)
2.5.3. Ese sacrificio espiritual es el "culto" continuo del cristiano (Rom.12:1)
2.5.4. El amor de entrega se expresa también en el "compartir" para las necesidades del hermano
(1.Jn.3:17)
2.5.5. La vida cristiana no consiste en "hablar" de amor, sino en amar (1.Jn.3:18)
3. El "andar en amor" exige santidad de relaciones (vv.3-4)
3.1. El amor del cristiano debe ser como el de Cristo, de entrega sin buscar compensación.
3.1.1. Frente a este amor "agape", está el amor egoísta que busca la satisfacción personal, sin tener en cuenta el daño que pueda representar para el prójimo.
3.1.2. Junto con el amor, está la fidelidad al Señor.
3.1.3. Pablo pasa del amor genuino a la perversión del amor.
3.2. El creyente ha de guardarse del pecado de "fornicación" (v.3)
3.2.1. Este pecado tiene dos expresiones.
3.2.2. Se refiere, en primer término, a relaciones sexuales ilícitas, fuera del matrimonio, entre
solteros.
(1) La Escritura sanciona esto como un serio pecado.
(2) La Ley condenaba la fornicación (Dt.22:13-21)
(3) A los creyentes se les manda apartarse de la compañía de quienes practican ese pecado o lo tienen
por cosa sin importancia (1.Cor.5:9)
(4) Ningún fornicario tiene herencia en el reino de Dios (Ef.5:5)
(5) Quienes practican tal pecado están directamente expuestos al juicio de Dios (He.13:4)
(6) En un mundo permisivo es necesario enfatizar esto: las licencias sexuales fuera del matrimonio son pecado.
3.2.3. En segundo término se refiere a uniones matrimoniales en grado de parentesco próximo, prohibidas por Dios en su Ley.
(1) Ese es el sentido que da Cristo al término en la controversia con los fariseos (Mt.19:9)
(2) En el mismo sentido la aplica Pablo a la unión ilícita por parentesco próximo en la iglesia
en Corinto (1.Cor.5:1)
(3) Para un mayor conocimiento de los grados de parentesco no permitidos, ver Lev.18.
3.3. El creyente ha de guardarse de toda "inmundicia" (v.3)
3.3.1. Toda clase de impureza (gr. "akatarsía")
3.3.2. Esto implica toda clase de pensamientos sucios, deseos, conversaciones lascivas, etc.
3.3.3. No implica la comisión física del pecado sexual, pero sí incurre en la falta moral
sobre el mismo (Mt.5:27-28)
3.4. El creyente ha de guardarse de toda "avaricia".
3.4.1. Es notable apreciar que avaricia aparece como sinónimo de "inmundicia", ya que las dos palabras aparecen separadas por la conjunción disyuntiva o.
3.4.2. Avaricia (gr. "pleonexía"), indica el afán personal por obtener satisfacción de los placeres sexuales.
3.4.3. Expresa todo lo contrario al amor desinteresado, es el amor egoísta en grado máximo.
3.5. Los vicios no deben ser objeto de conversaciones (v.3)
3.5.1. No sólo no deben practicarse, sino tampoco nombrarse.
3.5.2. No quiere prohibir el apóstol que se puedan mencionar ya que él acaba de hacerlo.
3.5.3. La prohibición tiene un gran contenido figurativo.
3.5.4. Estos pecados han de ser alejados del creyente de tal manera, que no puedan ser nombrados ni como insinuación
de su presencia en la vida de algún cristiano.
3.5.5. Es lo contrario a lo que ocurría en Corinto (1.Cor.5:1)
3.5. Las pasiones pecaminosas no "convienen a santos".
3.5.1. Esa es la principal razón conque se cierra el texto.
3.5.2. Quién es verdadero creyente es también "santo", apartado del pecado para Dios, por tanto la vida cristiana debe estar
despojada de todos estos vicios.
4. Conversaciones piadosas (v.4)
4.1. Evitar "palabras deshonestas"
4.1.1. Pablo pasa de la inmoralidad a la vulgaridad.
4.1.2. Literalmente conversaciones "indecentes" (gr."aiskhrótes").
4.1.3. Las conversaciones solo son de dos tipos: edificantes o destructoras.
4.1.4. Conversaciones contrarias a la moral y a la honestidad.
4.1.5. Comprenden esas conversaciones insinuantes y de doble sentido que son del agrado de los impíos
4.1.6. El vocablo griego puede traducirse por "obscenidades".
4.2. Evitar hablar "necedades".
4.2.1. Conversaciones propias de quien no tiene su sano juicio (gr. "morologuía").
(1) Hendriksen las compara con conversaciones de un tonto o de un borracho.
4.2.2. El necio es aquel que voluntariamente rechaza a Dios y toda idea moral (Sal.14:1)
4.2.3. El hablar del necio conduce a la caída (Pr.10:8)
4.2.4. Las conversaciones necias son calamidad cercana (Pr.10:14)
4.2.5. A los creyentes se les exhorta, no sólo a no hablar necedades, sino a apartarse de la compañía
de los necios (Pr.14:7)
4.2.6. Las necedades producen alegría a quienes son faltos de entendimiento (Pr.15:21)
4.4. Evitar hablar "truhanerías".
4.4.1. La palabra griega (gr. "eutrapelía"), se aplica a la chocarrería.
4.4.2. Los clásicos la utilizaban para referirse a la respuesta fácil y chistosa.
4.4.3. Fundamentalmente tiene que ver con chistes obscenos.
4.4.4. Lo que, en lenguaje coloquial, se conoce como conversaciones o chistes verdes.
4.4.5. Este tipo de bromas sólo pueden causar gracia a quienes son sucios de mente y corazón, pero
han de repugnar al verdadero creyente.
4.4.6. Los chistes obscenos son la expresión más baja del ingenio.
4.5. Todo este modo de hablar: "no conviene" al creyente.
4.5.1. Son totalmente impropias de cristianos.
4.5.2. El griego dice literalmente: "no llegan al nivel".
4.5.3. Son las conversaciones apropiadas para quienes no han sido regenerados, pero son totalmente indignas de
cristianos.
4.5.4. Pablo no prohíbe conversaciones distendidas, chispeantes y graciosas, lo que prohíbe es que
esas conversaciones sean alimentadas de indecencias.
4.6. La boca del creyente debe estar llena de alabanza.
4.6.1. Al creyente corresponde la gratitud y alabanza a Dios.
4.6.2. La lengua con todo el cuerpo y el alma son santificados para Dios, apartados para Su servicio y gloria.
4.6.3. El creyente es un templo santo (Sal.29:9).
4.6.4. Incluso si la conversación tiene el tema de la sexualidad, ha de llevarse a cabo de tal modo que
glorifique a Dios y le agradezca por los dones recibidos en ese sentido.
(1) La sexualidad y la fertilidad son dones de Dios (Gen.1:28)
5. Una advertencia clara (v.5)
5.1. Literalmente dice "porque esto sabéis conociendo".
5.1.1. Los dos verbos están en presente de indicativo y de participio respectivamente.
5.1.2. Pablo afirma: "Ninguna persona inmoral, impura o avariciosa -tal persona es idólatra- tiene
herencia en el reino de Cristo y de Dios".
5.2. Lo que está afirmando Pablo es que aquel que practica tales pecados no es un hijo de Dios.
5.2.1. En ese sentido, permanece en tinieblas y no ha sido trasladado al Reino de Cristo (Col.1:13).
5.2.2. Como norma general, todo aquel que practica habitualmente el pecado, no ha sido salvo (1.Jn.3:6,8,9)
5.3. Los vicios pecaminosos que se mencionan en el texto ya han sido considerados.
5.4. Los pecados mencionados se identifican con la idolatría.
5.4.1. Todos ellos tienen que ver con el egoísmo personal.
5.4.2. Ese egoísmo se desarrolla hasta llegar a "egolatrismo", es decir, adoración a uno
mismo, que es la peor idolatría.
3.4.3. En otro lugar se dice que la avaricia es "idolatría" (Col.3:5)
(1) En otros lugares van unidas (1.Cor.5:11)
5.5. La advertencia es solemne y debiera hacer reflexionar a cada uno sobre su situación personal en cuanto a santidad en el vivir.
6. Un aviso solemne (v.6)
6.1. El creyente no debe permitir que nadie señale estos pecados como "cosas de poca importancia".
6.2. El engaño se consigue por medio de palabras "vanas", vacías de contenido.
6.3. Los pecados antes mencionados acarrean la ira de Dios sobre quien los practica
6.3.1. El griego les llama "hijos de rebeldía" (gr. "apeiteias")
6.4. El término tiene que ver con la rebeldía que no se deja persuadir.
7. Un mandamiento claro (v.7)
7.1. Pablo prohíbe aquí el compañerismo con tales personas.
7.2. Incluye también no actuar como ellos.
7.3. El creyente no puede dejar de relacionarse con ellos (1.Cor.5:9-11)
7.4. Aún así debe "evitarlos".
7.5. La advertencia de Pablo es semejante a la que escribe a los gálatas (Gal.6:7).
II. LA VIDA EN LUZ (5:8-14)
1. Un notable contraste (v.8)
1.1. "En otro tiempo... ahora..."
1.2. El creyente vivía en tinieblas y fue trasladado al reino de Cristo para ser luz en el Señor
y vivir en la luz.
1.3. La condición del verdadero discípulo es caminar bajo la presencia del Señor en luz (Jn.8:12).
1.5. El creyente no sólo ha de vivir en la luz, sino que él mismo debe ser luz (Mat.5:14-16)
1.5.1. La identificación con Cristo es de tal dimensión que quien dijo: "Yo soy la luz del mundo", dijo también: "Vosotros sois la luz del mundo" (Mt.5:14)
1.5.2. Esto es posible en razón de la posición que Cristo ocupa en el creyente y el creyente en Cristo.
1.5.3. Pablo en claro en esto: "vosotros sois luz en el Señor".
1.6. El creyente que vive en tinieblas, es decir, en las cosas propias de las tinieblas, no puede tener comunión con Cristo (1.Jn.1:5-7)
1.7. La obligación del creyente no es brillar mortecinamente, sino ser un fanal que lance torrente de luz
en medio de un mundo en tinieblas (Fil.2:14)
1.8. Se resplandece viviendo a Cristo en el poder de su Espíritu.
1.9. Vivir en luz, no es una opción, sino el modo de vida que corresponde al cristiano: "andad como hijos de luz"
1.9.1. Romper toda relación con las tinieblas.
1.9.2. Dejarse conducir por la luz (1.Jn.2:6)
2. El fruto de la luz (v.9)
2.1. En la mayor parte de los MSS más seguros se lee: "el fruto de la luz es..."
2.2.1. Probablemente la frase: "el fruto del Espíritu", ha sido tomada de Gal.5:22.
2.2.2. Esta debe ser la lectura más propia en razón del entorno textual del versículo, con lo que ligaría perfectamente con lo que antecede y concordaría plenamente con el v.11.
2.2. La primera expresión de una vida en luz es la práctica de "toda bondad".
2.2.1. El vocablo griego ("agathosúne"), procede de una raíz que significa ser útil y servicial.
2.2.2. Es una de las manifestaciones del fruto del Espíritu (Gal.5:22)
2.2.3. Aparece cuatro veces en el N.T. siempre en los escritos de Pablo y comporta la idea de nobleza de carácter
(V. Rom.5:7)
2.2.4. Es el resultado de un carácter que combina la justicia y el amor.
2.2.5. Cristo "anduvo haciendo bienes" (Hch.10:38), por consiguiente quienes "viven a Cristo", tienen que hacerlo
en "toda bondad".
2.2.6. Nótese de nuevo que Pablo no establece límites bajos, sino altos. No es vivir manifestando
"alguna bondad", sino "toda bondad".
2.3. La segunda manifestación de la vida en luz: "toda justicia"
2.3.1. El vocablo "justicia" (gr. "dikaiosyne) aplicado al hombre se refiere a una conducta justa.
2.3.2. El carácter de Jesús, la luz del mundo, era absolutamente justo (1.P.3:18)
2.3.3. Vivir en justicia es ajustar la vida plenamente a la voluntad de Dios.
2.3.4. La conducta "justa" del creyente es aquella para la que Dios no establece reprensión.
2.3.5. Toda justicia tiene que ver también con las relaciones correctas con los demás.
(1) Mientras que los impíos se comportan con injusticia, practicando el engaño (v.22), el creyente "renovado" actúa en modo absolutamente diferente (v.23-24)
2.3.6. El comportamiento justo del creyente ha de manifestarse en todas sus actividades.
2.4. La tercera manifestación de la vida luz: "toda verdad"
2.4.1. Un comportamiento del que nadie pueda dudar.
2.4.2. De la misma manera que nadie puede dudar de las afirmaciones de Dios (Sal.19:9; 119:160), así tampoco
debiera haber duda de las afirmaciones del creyente.
2.4.3. Tan fiel debe ser su comportamiento que no precise apoyar sus palabras con juramento (Mt.5:33-37)
2.4.4. La mentira se descubre y derriba la confianza hacia el que la dice, mientras que la verdad (Pr.12:19)
3. Una regla para la vida cristiana (v.10)
3.1. "Comprobando" (gr. "dokimázontes") en presente continuativo, indica una atención permanente.
3.2. La vida debe ajustarse a aquello que es agradable a Dios, como conviene a los hijos de luz.
3.3. El creyente debe hacer sólo lo que es "agradable a Dios".
3.3.1. El adjetivo "agradable" (gr. "euáreston") señala hacia lo que Dios considera como correcto.
3.4. Esa forma de comportamiento es la lógica de quienes ven renovarse su pensamiento día a día por el poder del Espíritu (v.23; Rom.12:2)
3.5. El ejemplo de Cristo es elocuente (Jn.8:29)
3.6. Pablo es ejemplo de vida cristiana consecuente con esta demanda (2.Cor.5:9; Gal.1:10).
3.7. El creyente debiera comprobar que cada una de sus acciones está siendo del agrado de Dios, apartándose
de todo aquello que no lo sea.
3.7.1. Comprobar es sopesar celosamente las acciones para aprobar sólo lo que es grato a Dios.
3.8. Esa es la forma natural de comportamiento cristiano (Col.1:10)
3.9. Agradar a Dios es someterse incondicionalmente en todo, obedeciendo su Palabra (1.Jn.3:21-22)
4. Una prohibición (v.11)
4.1. El mandamiento prohíbe ahora la práctica de las obras de las tinieblas.
4.1. Antes prohibía el compañerismo con los malos obreros (v.7), ahora con las malas obras.
4.2. Pablo enseña que el creyente no puede tener "comunión" (gr. "koinonía"), que
es mucho más fuerte que "participación".
4.3. Al creyente se le encomienda una misión: "redargüir" esas obras.
4.4. Redargüir quiere decir ponerlas en evidencia hablando contra ellas y llamándolas por su nombre.
4.4.1. Una consecuencia, para que "no se nombren" (v.3) es necesario "reprenderlas".
4.4.2. En ocasiones será preciso reprender también a las personas que practican tales obras (1.Tim.5:20)
Escribe F. Lacueva:
"Redargüirlas significa exponerlas a la luz... sin cubrirlas con bonitos nombres. Lo peor de nuestra sociedad actual es que se le ha cambiado la etiqueta al pecado. No es que en los siglos pasados se pecase menos que en el siglo XX, pero lo que realmente alarma en nuestros días es el afán de pintar los pecados más vergonzosos con los más bellos colores. Tenemos en Inglaterra hombres ordenados para el ministerio pastoral que declaran sin vergüenza ni remordimiento su prolongada práctica de la homosexualidad. ¿Qué puede esperarse de la sociedad cuando los que habrían de ser lucen son densas tinieblas de pecado cubierto de malas excusas?"
5. La vergüenza de las obras ocultas de las tinieblas (v.12)
5.2. Los impíos practican ciertas obras reservadamente.
5.2.1. Los pecados mencionados antes (v.3) suelen practicarse ocultamente.
5.2.2. El pecado está cauterizando, no sólo la conciencia, sino la moral, de modo que algunos de
estos pecados ya se están practicando abiertamente.
5.3. En tiempos de Pablo había también prácticas de prostitución sagrada que solían llevarse a cabo en lugares reservados.
5.4. Lo que Pablo quiere decir es que aunque esas obras causan vergüenza incluso mencionarlas, no sólo para el cristiano sino para el hombre decente, es preciso hacerlo para "reprenderlas".
5.4.1. Una seria advertencia sobre el ministerio de la Palabra, que exige manifestar claramente el pecado, anticipándose a las nuevas manifestaciones de impiedad.
6. La luz manifiesta todo (v.13)
6.1. Las obras de las tinieblas quedan en evidencia frente a la luz de una vida santa.
6.2. Ocurrió con la vida de Cristo (Jn.3:19)
6.2.1. La presencia luminosa de la vida de Jesús resplandecía en las tinieblas, siendo rechazado por quienes amaban un modo perverso de vida.
6.3. Debe ser también en la vida de los creyentes.
6.4. El creyente tiene el privilegio y la responsabilidad de vivir una vida transparente (1.P.4:1-3)
6.4. La vida cristiana consecuente es un obstáculo para los perversos (1.P.4:4)
6.5. Del mismo modo que Cristo fue rechazado por su santidad, así también lo será el creyente
(1.P.4:4b)
6.6. Las tinieblas ocultan las tremendas realidades del pecado, la vida de testimonio las pone al descubierto.
6.7. El creyente debe estar dispuesto a pagar el precio de una vida santa (2.Tim.3:12)
7. La conclusión (v.14)
7.1. Pablo toma una cita del A.T. para cerrar el párrafo.
7.1.1. Podría ser la de Is.60:1.
7.2. Es probable que se trate de un cántico de la iglesia primitiva.
7.3. El texto entraña cierta dificultad, porque en principio parece que debiera aplicarse a inconversos
que duermen entre los muertos y son llamados a acudir a Cristo para recibir luz (vida)
7.3.1. El pasaje está dirigido a creyentes, por lo que sería difícil que Pablo estuviera pensando en otro grupo.
7.3.2. Algunos autores consideran que es un llamamiento a los impíos que se describen por sus obras en el
pasaje.
7.4. Puede ser considerado como un llamado a los creyentes para que vivan vidas consecuentes con su condición.
7.4.1. Despertar, para volver a una nueva esfera de plena comunión.
(1) El ministerio de enseñanza que "redarguye" hace efecto en quienes viven en una esfera de indiferencia frente al pecado.
(2) Nótese que no se habla de "resucitar", sino de despertar, más bien cuestión
de conciencia que de regeneración.
7.4.2. Levantarse de los muertos, literalmente de "entre los muertos".
(1) El texto dice: "ponte en pie de entre los muertos"
(2) Exige dejar el modo de vida propio de los que están espiritualmente muertos.
(3) Un llamado claro a salir de ese estado de vida (2.Cor.6:17)
7.4.3. Seguir a Cristo.
(1) Quién sigue a Cristo vive bajo la influencia de Su luz (Jn.8:12)
7.5. Esa sería, muy gráficamente, la experiencia del pródigo (Lc.15:11ss).
7.5.1. Despertó a la realidad de su estado (v.17)
7.5.2. Se levantó para retornar al Padre (v.18)
7.5.3. Gozó de la luz de la comunión y bendiciones renovadas en la casa del Padre (vv.22-24)
III. APLICACION PERSONAL
1. "Me levantaré e iré a mi padre y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti".
1.1. Por la confesión comienza la vida de victoria.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 12
1. ¿Qué debe ser el creyente según el v.1?
2. Da una explicación al v.2.
3. ¿Qué quiso decir Pablo con la frase: "...ni
aún se nombre entre vosotros..." (v.4)
4. ¿Qué ocurre con los fornicarios, los inmundos y los avaros?
5. ¿Cual es el método que usan los que desean ocultar la realidad del pecado (v.6)
6. Explica el v.8.
7. ¿Cómo debe vivir el creyente según la enseñanza del v.10?
8. ¿Qué cosa no debe hacer y qué debe hacer el creyente, según el v.11?
9. Explica el v.14, aplicado a inconversos y a creyentes.