ESTUDIO 15
HOGAR Y TRABAJO
Pasaje: 6:1-9.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Precisar las enseñanzas establecidas por el apóstol en las esferas del hogar y el mundo laboral.
2. Aceptar los principios establecidos como fundamentales para le vida del creyente, por tanto como norma general
de comportamiento.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor para el estudio y su aplicación personal.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes.
3. Hacer un estudio personal el pasaje sin ayuda alguna.
4. Estudiar el texto bíblico con ayuda de las notas y contrastar los resultados obtenidos.
5. Contestar a las preguntas de repaso del estudio.
6. Anotar las dudas que queden sin resolver para consulta personal.
INTRODUCCION
Pablo va a concluir el desarrollo de la parte práctica de la epístola llamando la atención sobre el testimonio de la vida nueva en la esfera del hogar y del mundo laboral. La responsabilidad del creyente comprende tanto a los padres como a los hijos. No existe acepción de personas. Todos tienen responsabilidades que cumplir como consecuencia de la sumisión mutua en busca el bien ajeno (5:21). No es sólo cuestión de que los hijos se "sometan" a los padres, sino que estos han de "someterse" a los hijos en el sentido de procurar lo mejor para ellos. Pablo habla de privilegios para los hijos, estableciendo demandas claras para los padres (v.4). Esto era algo impensable en la sociedad de aquellos tiempos en que los hijos eran considerados, en ocasiones, como una molestia que soportar y muchas veces eran meros objetos al servicio de padres despóticos. Todo ello, tenía que resultar impactante entonces y las gentes podían comprender lo que significaba el "mensaje transformador del evangelio". En razón del testimonio cristiano, Pablo establece las normas generales que regulan las relaciones paterno-filiales en el hogar cristiano. De igual manera establece los principios generales de ética laboral. En nada comparable el mundo de relación de trabajo dependiente de entonces con el actual. Era mucho más difícil vivir las demandas de la ética en un sistema de esclavitud que en el actual de relaciones legisladas. Pero, por esa razón, la dificultad de vivir en sujeción a los principios establecidos es también difícil ahora.
3.7. En relación con la vida de hogar (6:1-4)
3.8. En relación con la vida laboral (6:5-9)
I. EL CRISTIANO EN EL HOGAR
1. Primera demanda para los hijos: obediencia (v.1)
1.1. Pablo se dirige claramente a los hijos (gr. "tekna"), de ambos sexos.
1.1.1. La frase en griego es una llamada de atención, como si Pablo dijera: "Vosotros los hijos".
1.2. La demanda apostólica está amparada por la Escritura y va a citar la base bíblica que la establece (Pr.6:20; 23:22)
1.3. Las razones.
1.3.1. Es una instrucción dada en la Escritura y como Palabra de Dios inspirada ha de ser obedecida.
1.3.2. El modo de llevarla a cabo: "en el Señor".
(1) Esto es, como los que viven unidos a Cristo y viven a Cristo.
(2) Cristo es ejemplo en esto (Lc.2:51)
(3) Todavía algo más: "esto agrada al Señor" (Col.3:20)
1.3.3. Porque esto es justo.
(1) La obediencia a los padres es una de las expresiones de la práctica de justicia en la vida del creyente.
1.4. El alcance de la obediencia a los padres.
1.4.1. El hijo ha de obedecer a sus padres en todo (Col.3:20)
1.5. Los límites del mandamiento.
1.5.1. El hijo obedece a los padres: "en el Señor"
1.5.2. Todo aquello que quebrante la voluntad expresa de Cristo en Su Palabra no puede ser atendido.
1.5.3. La Biblia tiene una clara enseñanza (Mat.10:37)
1.6. El alcance del mandamiento: hijos.
1.6.2. La obediencia del hijo al padre tiene que ver con la convivencia dentro del hogar.
1.6.3. El padre es el responsable del orden en el hogar, por tanto el hijo ha de sujetarse a ese orden mientras
viva en la familia.
1.6.4. Frente a esto, el padre tiene la obligación moral de no establecer mandamientos que puedan herir la sensibilidad el hijo.
1.6.5. La mejor forma de establecer estos límites es que el padre se someta él mismo a la disciplina
que desea para el resto de los miembros de hogar.
1.6.6. Una cuestión importante es que el padre debe saber adaptarse a los "gustos cambiantes de la moda sana",
esto es de aquellos estilos de vestirse y comportarse que no salgan de la ética y buena moral.
Para una mayor claridad del texto, se transcribe un párrafo de John R.W.Stott:
"... Hay una continuidad esencia entre el orden antiguo y el nuevo, entre la creación original y la nueva creación en Cristo. Las familias no han sido abolidas. Los hombres y las mujeres aún se casan y tienen hijos. En el Señor aún hay esposos y esposas, padres e hijos. Lo que ha cambiado tiene relación con los daños causados por la caída. Porque la vida familiar que Dios creó al principio y de la cual dijo que era 'buena' fue arruinada por la rebelión y el egoísmo humanos. Las relaciones se desintegraron. La sociedad se fracturó. El amor fue tergiversado en lujuria, y la autoridad en opresión. Pero ahora, en el Señor, por su obra reconciliadora, ha comenzado la nueva sociedad de Dios, que continúa a la antigua en cuanto a la vida familiar misma, pero no en cuanto a su calidad. Porque ahora todas nuestras relaciones han sido transformadas, precisamente porque están en el Señor. Han sido purgadas de su ruinoso egocentrismo e imbuídas en cambio por el amor y la paz de Cristo. Aun la obediencia a los padres ha cambiado. Ya no es una aceptación quejosa ante la autoridad paterna. Los hijos cristianos aprenden a obedecer con agrado, 'porque esto agrada al Señor'. Recuerdan la amorosa sumisión hacia sus padres que el mismo Jesús les brindó siendo un muchacho. Ahora este mismo Jesús es su Señor y Salvador y el creador del nuevo orden, así que están ansiosos de hacer lo que le agrada"
2. Un mandamiento con promesa (vv.2-3)
2.1. Utiliza el quinto mandamiento del decálogo (Ex.20:12; Dt.5:16)
2.2. Pablo dice que es el primer mandamiento con promesa.
2.2.1. Esto ha despertado abiertas discusiones ya que el primer mandamiento también contiene una promesa (Es.20:6; Dt.5:10)
2.2.2. Probablemente debe entenderse por "primordial", en lugar de como primero en cuanto a orden.
2.3. La promesa tiene que ver con vida próspera y feliz (v.3), tomado del mandamiento mismo (Ex.20:12; Dt.5:16)
2.4. El alcance del mandamiento tiene que ver con la ayuda que el hijo debe prestar a sus padres cuando estos lo
necesiten.
2.4.1. El concepto de "honra" va mucho más allá que el de obediencia o honor.
2.4.2. Pablo establece el alcance en las instrucciones sobre beneficencia en la iglesia (1.Tim.5:3-4)
2.5. Los judíos de los tiempos de Cristo habían inventado un sistema impío para evitar la ayuda a los padres según el mandamiento (Mr.7:10-13)
2.6. En una nueva "sociedad" de creyentes, en donde el egoísmo no debe manifestarse, los hijos
honran a sus padres con gozo, contribuyendo a su sostenimiento si es preciso.
2.7. Dios no promete que por el hecho de cumplir con la ayuda a los padres, los hijos vayan a tener vida cómoda
y larga.
2.7.1. Dios establece aquí dos principios.
(1) El de la justicia retributiva (Gal.6:7)
(2) El de la bendición por la obediencia a Su voluntad.
3. La demanda para los padres (v.4)
3.1. Pablo se dirige a los padres varones (gr. "patéres"), y no a las madres.
3.1.1. La razón principal es porque va a tratar de disciplina y ello afecta directamente al orden en el hogar y a la responsabilidad del mismo que recae sobre la cabeza de la familia.
3.2. En la Biblia se establece para la madre la orientación de los hijos (Pr.1:8; 1.Tim.2:15)
3.2.1. Engendrar hijos, no significa solo concebirlos y alumbrarlos, sino fundamentalmente conducirlos y criarlos.
3.2.2. Pablo enseña que el principal privilegio y la vida de santificación de la mujer está
en esta tarea.
3.3. La Escritura establece la disciplina en manos del padres.
3.3.1. Principalmente en razón de la autoridad delegada de Dios.
3.3.2. El Padre Celestial, disciplina a sus hijos (Heb.12:5-7)
3.3.3. Por esa causa, el padre, con la autoridad delegada de Dios para su hogar, establece la disciplina de sus
hijos.
3.4. Pablo señala los límites de esa disciplina: "no provoquéis a ira a vuestros hijos".
3.4.1. La disciplina correcta no es un trato injusto, despótico y autoritario, que subleva la personalidad del hijo y lo convierte en un rebelde.
3.4.2. En este sentido, el hijo tiene que saber la razón justa de la disciplina, lo que requiere diálogo
entre el padre y él.
3.4.3. La disciplina legalista no es disciplina bíblica.
3.4.4. El límite de la disciplina es alto en la Escritura, pero ha de ser aplicado con justicia y mansedumbre.
3.5. Una demanda clara en el ejercicio de la disciplina: Criadlos.
3.5.1. Criadlos, significa literalmente "nutridlos" (gr. ektréphei) (V.en Mt.6:26; 25:37; Lc.4:16; 12:24; 23:29; Hch.12:20; Stg.5:5).
3.5.2. Nutrir equivale a darles de la propia sustancia.
3.5.3. En ese sentido Pablo apela a los padres para que sean, ante todo, ejemplo a sus hijos.
3.5.4. Ningún padre puede establecer reglas de disciplina en el hogar que él mismo esté quebrantando.
3.5.5. Puede exigir lealtad si él la está practicado; piedad si la vive; compromiso si es su actitud.
3.5.6. De otra manera: Padres no pidáis ni disciplinéis a vuestros hijos en aquello que vosotros
no estéis dispuestos a cumplir.
4.4. El alcance de la disciplina: disciplina y amonestación del Señor.
4.4.1. La palabra griega para disciplina nunca es castigo, sino enseñanza y corrección (gr. "paideia")
4.4.2. La disciplina se ha de establecer con la medida del Señor.
4.5. La disciplina es necesaria.
4.5.1. La Biblia lo establece claramente (Pr.13:24; 22:15; 23:13-14; 29:15)
4.5.2. Algunos utilizan estos textos para justificar una disciplina dura y radical (en ocasiones violenta)
(1) Lo opuesto a la crueldad es la disciplina equilibrada.
4.5.3. Sin duda otros desearían que estos textos no existieran en un afán permisivo.
4.5.4. La primera necesidad del padre que va a disciplinar a su hijo es saber controlarse, porque de lo contrario es él quien necesita disciplina por la falta de dominio propio.
I. EL CRISTIANO EN EL MUNDO LABORAL
1. Las demandas a los que sirven (vv.5-8)
1.1. Primera demanda: obediencia.
1.1.1. Pablo escribe a los que trabajan en las condiciones más duras: (gr. "hoi doúloi"), lit. vosotros esclavos.
1.1.2. La esclavitud era en ocasiones una forma de vida sujeta a privaciones y atrocidades.
1.1.3. Pablo no está diciendo que el cristiano tiene que vivir en una condición de trabajo humillante
como si eso fuera lo mejor o como si hubiera virtud en el sufrimiento.
1.1.4. El mismo aconseja al esclavo que si puede conseguir su libertad que lo haga (1.Cor.7:21)
1.1.5. Aplicado al momento presente, lo que Pablo enseña es que el creyente mientras esté en una
determinada relación laboral, debe obediencia a los dirigentes de la empresa.
1.1.6. La Biblia no autoriza, en modo alguno, a la subversión laboral en ningún aspecto.
1.2. Segunda demanda: Respeto
1.2.1. Pablo utiliza palabras que suelen ser usadas para la relación con Dios: Temor y temblor.
1.2.2. Este estado es el propio de aquel que conoce su responsabilidad como testigo de Cristo y que sabe que su
comportamiento compromete el buen nombre del Señor.
1.2.3. El temor a Dios es el principio de la sabiduría (Sal.111:10) y el secreto de la justicia (Pr.8:13).
1.2.4. El temor a Dios en cualquier esfera distingue al creyente (Sal.147:11)
1.2.5. Es necesario en la relación laboral.
(1) Como estímulo al servicio honesto (Col.3:2).
(2) Como estímulo para un comportamiento santo (2.Cor.7:1)
1.2.6. El trabajo es también una situación en donde se ha de vivir la vida de santificación (Fil.2:12)
1.3. Tercera demanda: Sencillez de corazón.
1.3.1. Corazón sencillo se manifiesta en un comportamiento "sin doblez".
1.3.2. Un comportamiento que no procura aparentar lo que no es.
1.3.3. El creyente no estará aparentando una cosa delante de los superiores y otra muy distinta fuera de
su presencia.
1.4. Cuarta demanda: Objetivos espirituales.
1.4.1. Pablo coloca al creyente en la única posición posible: bajo un Jefe que es Cristo.
1.4.2. El creyente fue comprado por precio (1.P.1:18-19)
1.4.3. Por esa causa ya no se pertenece, ni pertenece a ningún otro (1.Cor.6:19-20)
1.4.4. El servicio es a Cristo.
1.4.5. Todo lo que el cristiano hace se convierte en algo sagrado, porque debe ser hecho para el Señor.
1.4.6. Nótese la enseñanza general (Rom.14:7-9)
1.5. Quinta demanda: Rendimiento.
1.5.1. Pablo enseña que el creyente ha de rendir cuando están presentes sus superiores, o cuando no lo están.
1.5.2. Un mal testimonio es aquel que se produce por falta de rendimiento.
1.5.3. Cuando un creyente rinde en el trabajo en presencia de sus superiores y rebaja el rendimiento en ausencia
de ellos, es un hipócrita.
1.5.5. Pablo enseñó que el creyente no puede ser un mentiroso y la hipocresía es una manera
de mentir.
1.5.6. En bajo rendimiento aún en lo que se conoce como "reivindicaciones
laborales" no es, por lo menos, honesto y lícito
para un cristiano.
1.5.7. La razón para el rendimiento pleno en el trabajo es la misma que se indicó en el texto anterior:
El creyente es servidor de Cristo.
1.6. Sexta demanda: Buena voluntad.
1.6.1. El cristiano trabaja con agrado y no por fuerza.
1.6.2. El griego es muy enfático (gr. "met'eunóias") lit. con entusiasmo.
1.6.3. El cuerpo ha de transmitir la disposición del espíritu.
1.6.4. La razón es la mentalización del cristiano que sabe que ese servicio es para Cristo y que
el trabajo leal es la voluntad de Dios.
1.6. Una advertencia solemne (v.8)
1.6.1. El creyente, cualquiera que sea su condición tiene que dar cuenta al Señor de sus actos (2.Cor.5:10)
1.6.2. El creyente recibirá el bien que haya sembrado (1.Cor.15:58; Gal.6:5,9; Col.3:23-25)
2. Las demandas a los amos (v.9)
2.1. Pablo les advierte que la categoría social no impide que Dios les trate conforme a lo establecido en el texto anterior para los siervos.
2.2. La ética empresarial del cristiano descarta cualquier tipo de coacción: "dejando las amenazas".
2.2.1. No importa cual sea la condición de ellas.
2.2.2. En tiempos de Pablo era el uso de castigos corporales que, en ocasiones, llegaban a la muerte del esclavo.
2.2.3. En los tiempos modernos pueden ser amenazas tocantes a la seguridad del trabajo, el despido, etc. etc.
2.3. La autoridad del empresario es una autoridad que ha de ejercerse en el nombre del Señor.
2.3.1. Sin amenazas.
2.3.2. Con firmeza.
2.3.3. Como corresponde a un ejercicio de una autoridad que proviene de Dios (Rom.13:3)
2.4. Lo que el empresario cristiano debe saber.
2.4.1. Que está bajo servicio al Señor, si es creyente.
2.4.2. Que el Señor no hace acepción de personas.
2.4.3. Que el obrero ha de ser considerado como prójimo.
2.4.4. La identidad del creyente con el Señor debe condicionar el trato en la relación laboral.
3. El resumen de todo ello.
3.1. No hay diferencias entre creyentes (Flm.16)
3.2. Cristo es todo en todos (Gal.3:26,28)
3.3. La unidad espiritual entre hermanos supera absolutamente toda relación entre obrero y empresario.
3.4. Sometiéndose unos a otros en el Señor (5:21), las diferencias quedan superadas por el vínculo
del amor.
II. APLICACION PERSONAL
1. Al igual que en los pasajes anteriores es suficiente conque cada creyente se formule una sencilla pregunta, que ha de ser respondida delante del Señor: "¿Cómo va mi vida tanto en el hogar como en el trabajo, según el programa que Pablo, en nombre del Señor establece en el texto bíblico?
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 15
1. ¿Cual es el compromiso de obediencia del hijo para con los padres?
2. ¿Qué quiere decir "honrar padre y madre"?
3. ¿Qué se entiende por "primer mandamiento con promesa"?
4. ¿A quienes dirige Pablo la exhortación del v.4?
5. ¿Qué significa "criadlos" según el v.4?
6. Hasta donde debe llegar la disciplina para con los hijos?
7. ¿Qué significa "disciplina"?
8. Haz una relación de las demandas establecidas para los siervos.
9. Haz lo mismo en relación con la de los amos.