ESTUDIO 16
VICTORIA Y PODER
Pasaje: 6:10-24
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Alcanzar el conocimiento bíblico necesario para discernir la condición de la vida cristiana en continua lucha contra las huestes de maldad.
2. Conocer el modo de obtener victoria en esas circunstancias.
3. Asumir la responsabilidad personal para conducirse conforme a las instrucciones de la Escritura.
4. Alabar al Señor por haber permitido una reflexión general sobre esta epístola y glorificarle en una vida consecuente con esa enseñanza.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor para el último estudio.
2. Orar por los que atendieron al estudio personal en las clases para que Dios les bendiga y recompense por la labor hecha.
3. Leer el pasaje varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes.
4. Estudiar personalmente la parte propuesta y anotar las conclusiones a que se llegue, sin ayuda alguna.
5. Estudiar de nuevo el texto bíblico con ayuda de las notas y comparar los resultados.
6. Responder a las preguntas de repaso del estudio.
INTRODUCCION
La epístola ha seguido una admirable progresión, comenzando con la enseñanza sobre el propósito eterno de Dios en relación con los creyentes. Este propósito tiene que ver con la gloriosa realidad espiritual de un cuerpo en Cristo, donde las diferencias históricas entre judíos y gentiles quedaron abolidas para formar una unidad espiritual en Cristo Jesús. La posición no es temporal sino eterna y definitiva. Dios ha creado en Cristo una nueva humanidad con objetivos y visión diferentes a todo cuanto antes había. Las reglas de comportamiento son consecuencia de esa posición espiritual. El cristiano ha de vivir, por tanto, una vida que corresponda a la dignidad del llamamiento celestial que lo ha elevado de la condenación hasta las más altas cotas en Cristo Jesús. Los vínculos de amor debieran ser la norma de relación entre los miembros de la familia espiritual de Dios. Todo ello ha sido considerado con detalle a lo largo de la carta.
Ahora, al final, Pablo va a confrontar a los lectores con otra realidad: la lucha continua contra la fuerzas de maldad que pretenden la derrota del creyente y que no pueda llevarse a cabo el propósito de Dios para este tiempo. El apóstol ofrece ante los lectores de la carta la tremenda realidad de este conflicto espiritual. Pablo advierte sobre una situación que se mantiene permanentemente ya que no hay descanso ni tregua en este combate. Sin embargo, Dios pone a disposición del creyente armas espirituales que le garantizan el triunfo en el mantenimiento en la posición de victoria en que está colocado en Cristo.
4. LA PROTECCION PARA LOS CREYENTES (6:10-20)
4.1. Contra quien es la protección (6:10-12)
4.2. Con qué se protege el cristiano (6:13-20)
5. DESPEDIDA (6:21-24)
I. EL CREYENTE EN CONFLICTO (6:10-20)
a) Los enemigos del cristiano (6:10-12)
1. Ultimas exhortaciones (v.10)
1.1. "Por lo demás".
1.1.1. Puede significar: Finalmente, como frase de despedida.
1.1.2. Puede significar: Por el tiempo que resta.
1.2. Pablo advierte -sea cual fuere el significado de la frase- que el creyente tiene que mentalizarse sobre una lucha continua que es su existencia.
1.3. La fortaleza del creyente está en el Señor
1.4. "Fortaleceos", literalmente "asíos".
1.4.1. Vivid sujetos y dependientes del poder del Señor.
1.5. Cristo tiene todo poder y autoridad (Mat.28:18; Fil.2:8-11)
1.6. Esa fuente de poder permite al cristiano realizar las obras más difíciles para las cuales, humanamente hablando, no tiene posibilidad alguna.
1.6.1. Pablo lo enseña en su propia experiencia (Fil.4:13)
1.7. Una advertencia solemne del Señor (Jn.15:5)
2. La necesidad del cristiano (v.11)
2.1. Tiene que tomar y utilizar "toda la armadura de Dios".
2.1.1. Tanto las armas como las fuerzas proceden del Señor.
2.1.2. La armadura (gr. "panoplían"), tiene que ver con todo el conjunto del armamento que un soldado necesita para el combate.
2.2. La razón para la que ha de vestirse de este modo: "resistir las asechanzas del diablo".
2.2.3. Asechanzas equivale a "artimañas".
2.2.4. La astucia y poder diabólicos puestos en contra del creyente.
2.2.5. Pedro enseña esto mismo con otra figura (1.P.5:8)
2.2.6. Pablo se refirió antes a hombres que utilizan la misma táctica y la palabra "asechanzas" o "artimañas" ya la utilizó en 4:14.
2.3. Satanás solo puede ser resistido por un poder mayor que el del creyente.
3. Las huestes contrarias al creyente (v.12)
3.1. La lucha no es contra hombres sino contra ángeles.
3.2. Los ángeles que aquí se mencionan son demonios, es decir, ángeles caídos que sirven y siguen a Satanás.
3.3. Estas huestes están actuando en todos los frentes.
3.3.1. Principados.
3.3.2. Potestades.
3.3.3. Gobernadores de las tinieblas.
3.4. Estos últimos son "kosmocratores", lit. gobernadores del cosmos.
3.4.1. Tiene que ver directamente con el sistema mundial de gobierno.
3.5. Satanás como príncipe de la potestad del aire y como príncipe de las tinieblas, controla todo el cosmos y reparte sus fuerzas conforme él quiere.
3.5.1. Tiene autoridad sobre los reinos de la tierra y los da a quién quiere (Lc.4:6)
3.5.2. El mundo entero está bajo el maligno (1.Jn.5:19)
3.6. Satanás como usurpador no aceptó la derrota de la cruz ni ha sido destruido, de modo que actúa como siempre lo hizo: contra Dios y Su pueblo.
3.7. Un calificativo importante: "huestes de maldad".
3.7.1. Estos enemigos utilizan sus poderes no para el bien, sino para el mal.
3.7.2. Las huestes de las tinieblas están en oposición abierta a la luz y a la verdad.
3.8. Una posición: "en las regiones celestes".
3.8.1. Están en una posición que no nos permite verlos directamente.
3.8.2. Su campo de acción es desde el aire.
3.8.3. Huestes invisibles que rodean continuamente al creyente.
3.9. La imposibilidad humana del creyente contra ellos es clara.
3.9.1. De ahí la advertencia de Pablo: El creyente debe tomar el poder y la armadura de Dios para no ser derrotado.
b) Las armas del cristiano (6:13-20)
1. Posición defensiva (v.13)
1.1. Tres veces utiliza la frase: "estar firmes" (v.11, 13,14).
1.2. El creyente no es llamado a un "ataque", sino a una resistencia manteniendo la posición de victoria en que fue colocado.
1.3. Satanás y sus huestes fueron derrotadas por Cristo en la cruz (Col.2:15).
1.4. El creyente está puesto en Cristo, por tanto no puede ser aniquilado en el combate.
1.4.1. Satanás procurará hacerlo caer dentro de la posición de victoria que ocupa.
1.5. El tiempo del combate es continuo: "en el día malo"
1.5.1. Este es el tiempo presente (5:16)
1.6. El resultado que Dios pretende que cada creyente obtenga: "acabado todo, estar firmes".
1.6.1. Es una buena expresión para hablar del soldado victorioso después de un duro combate.
1.6.2. No ha caído, se mantiene firme, a pesar de la dificultad de la batalla.
2. Las primeras piezas de la armadura: piezas que ciñen (vv.14-15)
2.1. Verdad, justicia y paz.
2.2. La armadura en general está tomada de las piezas que eran propias de los soldados de la época de Pablo.
2.2.1. No debe olvidarse que el apóstol está en prisión y tiene a su lado un soldado romano del que puede observar su armadura.
2.3. Verdad.
2.3.1. El soldado ponía primeramente un cinturón que sujetaba y ceñía su ropa interior.
(1) Ajustaba la túnica y servía para sujeción de soporte de la espada.
2.3.2. No es tanto la Escritura como base de fe.
(1) La Escritura va a ser considerada más abajo (v.17)
2.3.3. Es la vida íntima y personal del creyente que, habiendo dejado el mundo de la mentira, vive una vida de compromiso con la verdad (Sal.51:6)
2.3.4. En este sentido tiene que ver con la integridad y sinceridad.
2.3.5. Satanás funciona con mentiras e intrigas, el creyente que pretende mantenerse firme frente a sus asechanzas tiene que vivir en la verdad.
2.4. Justicia.
2.4.1. Esta coraza protegía al soldado en el combate rodeándole tanto el pecho como la espalda.
2.4.2. Justicia (gr. "dikaiosyne"), es utilizada por Pablo para hablar de la justicia imputada de Dios que permite la justificación del creyente (Rom.3:21)
2.4.3. Es sumamente dudoso que sea esto lo que Pablo pretende ilustrar aquí.
(1) Con esa justicia cubre Dios al creyente y no le pide que lo haga él.
(2) La justicia imputada no tiene que ver con el combate del creyente, sino con la justificación del pecador.
2.4.4. Más bien tiene que referirse aquí a la justicia "practicada".
2.5. Paz.
2.5.1. Permite al soldado pisar seguro en el combate sin lastimar los pies y hacer fuerza frente al enemigo en la lucha cuerpo a cuerpo.
2.5.2. No tiene que ver con la predicación del evangelio, sino con la vida consecuente con el evangelio de Dios (Fil.1:27)
2.5.3. El evangelio anuncia la paz con Dios (Rom.5:1)
2.5.4. La paz es lo que el creyente experimenta cuando vive a Cristo, aún en lo más recio del combate, seguro de descansar en el poder infinito del Señor (Jn.16:33)
3. Las siguientes piezas de la armadura: piezas que cubren.
3.1. Escudo, yelmo, espada corta (vv.16-17)
3.2. Además de las armas anteriores: "tomad..." (gr. "analabóntes"), idéntico al del v.13.
3.3. Escudo.
3.3.1. No es un escudo pequeño y redondo (gr."aspís") que algunas veces usaba el soldado, sino un gran escudo (gr. "thureós") que permitía cubrir todo el frente del cuerpo.
3.3.2. Ha de ser tomado voluntariamente por el creyente.
3.3.3. Esta fe es la firmeza de que mantiene al cristiano unido a la doctrina.
3.3.4. Este es el elemento de victoria frente al mundo (1.Jn.5:4)
3.3.5. Esta fe descansa en la verdad revelada que enseña el poder infinito de Dios.
3.3.6. La fe del creyente descansa plenamente en el poder de Dios.
3.3.7. Esta fe permite apagar los dardos de fuego que el maligno envía.
3.3.8. Dios mismo es escudo a los que en El confían (Pr.30:5)
3.4. Yelmo de salvación.
3.4.1. Era el casco, en la armadura del soldado, que protegía su cabeza.
3.4.2. La mente del creyente está segura y protegida cuando el pensamiento de su salvación la rodea plenamente.
3.4.3. No sólo la seguridad de salvación eterna (1.Tes.5:8).
3.4.4. Es el pensamiento que llena la mente del creyente en relación con la salvación en el tiempo presente (Fil.2:12).
3.4.5. Si este pensamiento está firmemente sujeto a la mente del cristiano, se mantendrá firme frente a las artimañas de Satanás.
3.5. La espada del Espíritu.
3.5.1. No es una espada grande (gr. "romphaía") arma de ataque.
3.5.2. Es una espada pequeña, más bien una daga o un machete (gr. "mákhaira"), para la defensa personal.
(1) La misma arma (Hb.4:12)
3.5.3. La espada defensiva es la Palabra de Dios.
3.5.4. No hay mejor ejemplo del poder de esta pieza de la armadura que la victoria conseguida por Jesús sobre Satanás en la tentación. (V.Mt.4:4,7,10).
3.5.5. Aquí surge una necesaria apreciación: La Espada del Espíritu, no puede ser manejada si no se conoce como usarla.
3.5.6. Muchas veces el creyente cae derrotado porque desconoce lo que la Biblia enseña sobre el particular.
3.5.7. Eso es un desafío importante: El creyente tiene que dar tiempo a la Biblia si quiere ser un creyente victorioso.
3.5.8. Nótese la misma enseñanza para los antiguos (Dt.6:6-9)
4. La fuente de la energía para utilizar la armadura (vv.18-19)
4.1. La batalla es de Dios, el creyente ha de mantenerse firme.
4.2. Las fuerzas provienen de Dios y el creyente buscará el recurso de poder mediante la oración de dependencia.
4.2.1. Una ilustración interesante es el modo en que el pueblo de Israel consiguió victoria frente a Amalec: Por la oración intercesora de Moisés (Ex.17:8-16)
4.2.2. Las fuerzas personales son un fracaso, a no ser que actúe la fuerza de Dios (Za.4:6)
4.3. La oración debe ser practicada de todas las formas (v.18).
4.3.1. Bien sea oración de intercesión o de alabanza (5:19-20)
4.4. La oración ha de ser practicada en todo tiempo.
4.4.1. El griego utiliza "kairós", tiempo u ocasión.
4.4.2. Cualquier asunto de vida cristiana ha de ser tratado con oración.
4.5. La oración ha de ser practicada con insistencia: "velando con toda perseverancia".
4.5.1. El combate es un asunto continuo, por tanto los recursos de poder han de ser obtenidos continuamente.
4.5.2. Cristo es ejemplo de oración para los creyentes.
4.5.3. En ocasiones pasaba toda la noche orando (Lc.6:12)
4.5.4. Buscaba ocasiones para orar a solas (Mr.6:46)
4.5.5. Se levantaba muy temprano para orar antes de iniciar las tareas de día (Mr.1:35)
4.5.6. Cristo oraba en los momentos de angustia (He.5:7)
4.6. La oración ha de ser intercesora: "por todos los santos"
4.6.1. El combate es para todos los creyentes, por tanto se debe interceder por ellos.
4.6.2. De forma muy especial por aquellos que están en un servicio donde van a encontrar una mayor oposición de Satanás.
4.6.3. De ahí que Pablo pida oraciones por él, para poder cumplir el servicio de la evangelización (v.19)
4.6.4. Esto tiene que ver con la llamada "oración misionera".
4.6.5. Aquellos hermanos que trabajan en las tareas de evangelización y enseñanza, son los que están más en el punto de mira de las asechanzas de Satanás.
4.6.6. Por ellos deben ser elevadas oraciones de intercesión.
5. Un toque de humildad (v.20)
5.1. Pablo pidió oraciones a su favor porque reconocía que como creyente necesitaba los recursos de poder para vencer en su lucha.
5.1.1. No era un superhombre, era un creyente en conflicto.
5.2. Pablo era lo suficientemente humilde para reconocer delante de sus hermanos su necesidad espiritual y pedir la intercesión de ellos en su favor.
5.3. El evangelio había transformado a Pablo en un embajador en cadenas.
5.3.1. Habitualmente se habla de "inmunidad diplomática", que protege a los representantes de países y garantiza su libertad.
5.3.2. Aquí está encadenado quién es enviado por el Rey de reyes y Señor de señores.
5.5. Lo que Pablo pide no es su libertad, sino el coraje necesario para cumplir su ministerio.
5.5.1. Un creyente no tiene que preocuparse de su situación sino de su testimonio.
II. DESPEDIDA (6:21-24)
1. Un mensaje personal (vv.21-22)
1.1. Pablo no informa de sus necesidades, sino que encomienda esta labor al portador de la carta: Tíquico.
1.2. Tíquico posiblemente era de Efeso.
1.2.1. Lucas le llama "asiático" (Hch.20:4).
1.2.2. En el mismo texto lo vincula con Trófimo.
1.2.3. Pablo lo envió a Efeso durante su segundo encarcelamiento (2.Tim.4:12)
1.2.4. Debía, por tanto, ser un hermano conocido de los efesios.
1.3. Lo que Pablo dice de él.
1.3.1. Que era un hermano amado.
1.3.2. Que era un fiel ministro (gr. "diákonos) del Señor.
1.4. La información que llevaría, no sólo tenía que ver con Pablo, sino con el resto de los hermanos relacionados con él (v.22)
1.5. Las noticias serían consoladoras (v.22b)
1.5.1. Pablo ora por ellos.
1.5.2. Les escribe la carta para ayudarlos y animarlos.
1.5.3. Les envía a Tíquico con información.
1.5.4. Todo un sentido de amor pastoral hacia aquellos hermanos suyos.
2. La despedida (vv.22-23)
2.1. Paz.
2.1.1. Paz es una de las palabras claves de la carta.
2.1.2. Cristo es nuestra paz (2:14)
2.1.3. Hizo la paz (2:15)
2.1.4. Anunció las nuevas de paz (2:17)
2.1.5. El creyente debe vivir en esa esfera de paz (4:3)
2.2. Amor.
2.2.1. El vínculo perfecto.
2.2.2. La manifestación de la presencia del Espíritu en el creyente (Gal.5:22)
2.2.3. No sólo algo para expresar, sino algo para vivir.
(1) Como el deseo de David a su amigo Itaí (2.Sam.15:20c)
2.3. Fe.
2.3.1. La fe actúa al impulso del amor (Gal.5:6).
2.3.2. La fe del creyente es una fe dinámica que actúa y obra (Stg.2:26)
2.4. Todo ello proviene de donde están los recursos de gracia y los dones perfectos (Stg.1:17)
2.4.1. Cristo asociado al Padre en los dones.
2.4.2. No sólo como Mediador que permite la realidad entre Dios y el hombre, sino como Dios mismo en igualdad con el Padre.
2.5. La gracia de Dios manifestada sobre los que aman a Cristo sinceramente.
2.5.1. Sólo el creyente tiene esta calidad de amor por el Espíritu Santo que fue derramado en su corazón (Rom.5:5)
2.5.2. La carta se inicia y concluye de la misma manera (1:2; 6:24).
III. APLICACION PERSONAL
1. ¿Como están nuestras vidas en relación con la nueva sociedad que Dios está formando como creyentes en Cristo?
2. La epístola debe servir ahora de reflexión personal de modo que cada creyente permita que el Espíritu aplique la Palabra a su vida conforme a las necesidades personales que tenga.
3. Que la gracia sirva para impulsar a todos en aliento y ánimo para seguir y servir fielmente al Señor.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 16
1. ¿De donde provienen los recursos de poder para el creyente?
2. ¿Contra quién está en lucha el cristiano?
3. ¿Qué tipo de seres se mencionan en el v.12?
4. ¿Qué tipo de armas son las que se citan en los vv.14-15?
5. ¿Qué significa el "escudo de la fe"?
6. ¿Qué son los dardos de fuego del maligno?
7. ¿Como puede conseguirse el poder según el v.18?
8. ¿Qué pide Pablo a los efesios?
9. ¿Qué tres bendiciones pide para los lectores en el v.23?
BIBLIOGRAFIA
Los títulos relacionados han sido consultados, en alguna medida, para la confección de estas notas.
Evangélicos en Castellano.
Carta a los Efesios. Juan Calvino.
Efesios. Guillermo Hendriksen.
Epístola a los Efesios. H. Rossier.
Estudios sobre Efesios. H.C.G. Moule.
Epístola a los Efesios. Trenchard-Wickham.
Admirando su persona. Raul Caballero.
La Vida en el Espíritu. Martin Lloyd Jones.
El Comentario Bíblico Moody.
Comentario del N.T. L.Bonet y A.Schroeder.
Teología Sistemática. L.S. Chafer.
Teología Sistemática. Berkhof.
Teología Sistemática. J.Oliver Buswell (Jr)
Teología Bíblica del N.T. C.C.Ryrie.
Pensamiento Teológico del Apóstol Pablo. H.Ridderbos.
Seguridad de Salvación. J.C.Ryle.
Grandes Temas Bíblicos. Chafer/Walvoord.
Doctrinas de la Gracia. F.Lacueva.
Efesios -Com. Matthew Henry- F.Lacueva.
El nuevo nacimiento. J.C.Ryle.
Soberanía de Dios. Pink
La Gracia de Dios. C.C.Ryrie.
La identificación con Cristo. Horacio Alonso.
La Santidad. H.A. Ironside.
Equilibrio en la vida cristiana. C.C.Ryrie.
Conociendo a Dios. J.I. Packer.
La persona y la obra de Jesucristo. F.Lacueva.
El hombre su grandeza y su miseria. F. Lacueva.
El hombre espiritual. W.Nee.
Estudios de doctrina bíblica. E.Trenchard.
La nueva humanidad. Jonh.R.W.Stott.
Diccionario de Teología. Harrison.
Evangélicos en inglés
Systematic Theology. Strong.
The Ryrie Study Bible. C.C.Ryrie.
Godet's Biblical Studies. F.Godet.
Of the Imitation of Christ. Thomas A.Kempis.
No evangélicos
Carta a los Efesios. Juan Leal (Bac)
Diccionario Teológico del N.T. Lothar Coenen (Herder)
Tratados de la Gracia. Agustín de Hipona (Bac)
Ser Cristiano. H.Küng.
Teología de la Biblia. M.G. Cordero (Bac)
Teología del N.T. G.von Rad.
Textos Bíblicos
The Greek New Testament.
Santa Biblia. R.V. 1960.
Santa Biblia. R.V. 1977
La Biblia de Las Américas.
Biblia de Jerusalén.
New Scofield Reference Bible (1967)
Nuevo Testamento Trilingüe (BAC)
Nuevo Testamento Fuenterabía.
Nuevo Testamento Internacional.
Sagrada Biblia. Strauvinger.
Nuevo Testamento Interlineal. F.Lacueva.