ESTUDIO 2
ESCOGIDOS EN CRISTO
Pasaje: 1:3-6
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Llegar a una mejor comprensión de la doctrina bíblica de la elección de los creyentes en Cristo como la primera bendición que señala el apóstol.
2. Considerar y afirmarse en el conocimiento de las bendiciones que el designio amoroso de Dios ha concedido al
creyente.
3. Que el creyente, frente a esta revelación alabe y bendiga el nombre de Dios por lo recibido de su gracia.
4. Que la vida cristiana se ajuste a la gloriosa realidad de ser el pueblo escogido por Dios para que le glorifique
en este mundo.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración para que Dios despoje la mente de los principios propios y permita la bendición de adaptarla a la verdad divina.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar personalmente el pasaje sin ayuda de las notas.
4. Estudiarlo nuevamente con las notas haciendo un contraste al final de lo que hemos conseguido personalmente
y lo que hemos aprendido.
5. Contestar las preguntas de repaso.
6. Escribir las dudas que no queden claras para consultar.
INTRODUCCION
La primera sección doctrinal de la carta se extiende hasta 3:21. En ella se aprecian divisiones naturales como son las comprendidas entre 1:3 a 2:10 y desde 2:11 a 3:21. En cada una de ellas pueden establecerse otras subdivisiones que ayudan en el estudio sistemático de la carta. La primera tiene que ver con "la alabanza de Pablo" (1:3-14), consecuencia de las bendiciones conque Dios ha bendecido a cada creyente "en Cristo". Estas no son algunas bendiciones, ni muchas bendiciones, sino que son "toda bendición espiritual" (1:3). Este es el orden de pensamiento que aparece en el pasaje. Pablo, contempla las bendiciones y de su corazón surge un canto de gratitud y alabanza a Aquel que las hizo posibles. Cada una de ellas es presentada antes de la siguiente como los eslabones de oro de una cadena preciosa. No podría ser abierta una mejor puerta para el desarrollo de la carta que la que permite entrar a su contenido con una visión panorámica de las bendiciones que Dios ha otorgado al creyente en Cristo.
Escribe Stott:
"El párrafo entero es una canción de alabanza,
una doxología, o más aun, una 'eulogía' porque ésa es la palabra que Pablo utiliza. Comienza bendiciendo a Dios
por bendecirnos a nosotros con toda bendición concebible. Más particularmente, pareciera hacer una
referencia deliberada a la Trinidad. Porque el origen de la bendición es el
Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que también
es nuestro Padre 8v.2); su esfera es Dios el Hijo, por es en Cristo, y en virtud de nuestra unión con El,
que Dios nos ha bendecido; y su naturaleza es espiritual, toda
bendición espiritual, una frase que puede muy bien significar
"toda bendición del Espíritu Santo", quien como ejecutivo divino aplica la obra de Cristo
a nuestros corazones"
En el texto griego los doce versículos forman una sola
oración sumamente compleja. Como si Pablo estuviera dictando profundidades teológicas tales que salen
de su boca como un caudal continuo, sin dejar tiempo a la reflexión. No hace pausas ni pone puntos en las
frases.
2. La posición de los creyentes (1:3-3:21)
2.1. Escogidos y sellados (1:3-23)
I. LA PRIMERA BENDICION: LA ELECCION EN CRISTO (1:3-6)
a) Las bendiciones celestiales (1:3)
1. Una introducción necesaria.
1.1. El pasaje nos presenta profundas verdades bíblicas. Algunas son tan profundas que la mente humana no llega a comprenderlas en toda su dimensión y, en algunas ocasiones, hay aparentes contradicciones con otras partes de la Escritura.
1.2. Pedro dice que algunas de estas verdades son difíciles de entender (2.P.3:16)
1.3. Entre ellas la doctrina bíblica de la elección tiene sus dificultades.
1.4. Es una doctrina bíblica (1:4)
1.4.1. La Biblia enseña la elección divina en relación con Israel (Rom.11:5-8)
1.4.2. La Biblia enseña la elección divina en relación con personas, sirviendo como ejemplo
el propio apóstol Pablo (Gal.1:15)
1.4.3. La Biblia enseña la elección divina en relación con creyentes en general (2.Tes.2:13-14;
2.Tim.1:9; 1.P.1:2)
1.5. La elección divina corresponde a una acción propia de Dios en el ejercicio de su soberanía.
1.5.1. La soberanía no se regula ni condiciona por leyes humanas.
1.6. En ocasiones, el hombre, al no entender la razón de acciones divinas, se atreve a increpar y discutir con Dios (Rom.9:18-21)
1.7. La doctrina bíblica de la elección ha sido mal entendida por "niños espirituales", pero debe ser
estudiada por creyentes maduros para provecho espiritual (1.Cor.2:6; 3:1-2)
1.8. Cinco posiciones frente a la doctrina de la elección.
1.8.1. Posición arminiana.
(1) Jaime Arminio fue un teólogo holandés (1560)
(2) Asume un semipelagianismo, negando todo tipo de elección divina en la esfera de la salvación.
(3) Afirmaba que el hombre se salva por fe, aparte de la gracia ya que -según él- la gracia se da
a todos los hombres incondicionalmente.
(4) Afirmaba que la salvación del creyente descansa en su
fe personal, por tanto puede perderse si se llega a perder la
fe.
1.8.2. Posición Wesleyana-arminiana
(1) Modifica la perspectiva arminiana en cuanto a la gracia, pero mantiene la fe como base de la salvación.
(2) La perseverancia del creyente es condición para salvarse.
(3) Afirman que ningún hombre peca por su condición pecadora, sino porque no usa la gracia que es
dada a cada uno.
(4) Afirman que si no se persevera en la fe, se pierde la salvación
1.8.3. Posición calvinista extrema o hipercalvinista.
(1) El hipercalvinismo establece una deducción filosófica frente a la elección llegando a la siguiente conclusión: "Si Dios ha elegido a algunos para salvación, luego ha ordenado al resto para eterna condenación.
(2) Esta posición es rebatida por muchos pasajes bíblicos como por ejemplo 1.Tim.2:3-4.
1.8.4. Posición calvinista moderada.
(1) Acepta la elección divina para salvación.
(2) Cree en la redención ilimitada.
(3) Cree que el hombre se salva sólo por gracia, mediante la fe.
(4) Cree que esa obra es un don de Dios, y que se otorga al hombre sin razón a ningún mérito
suyo.
(5) Cree que los que se salvan, se salvan eternamente y que la salvación no puede perderse jamás.
1.8.5. Posición ecléctica.
(1) Es una posición de indefinición teológica, por la que se toma lo más conveniente de cada sistema y traza una vía intermedia de interpretación.
(2) Pretenden solucionar el problema de la elección para salvación enseñando que Dios escogió
para ministerio pero no para salvación.
(3) Afirman que la elección para salvación fue universal y hecha en Cristo para toda la humanidad de modo que el hombre que no cree se excluye de ella voluntaria y personalmente.
(4) Asumen la seguridad de salvación para todos los que creen.
(5) Afirman que el hombre se salva por gracia, pero la fe -como medio de salvación- es algo propio del hombre,
generada y nacida por él mismo, y no como un don divino.
1.9. La posición del verdadero estudioso de la Biblia.
1.9.1. ¿Quién tiene razón?
1.9.2. Sólo la Biblia tiene razón.
1.9.3. Ningún sistema teológico humano puede reconciliar cosas que en nuestra propia razón
no encuentran reconciliación y que aparentemente se contradicen.
1.9.4. La Palabra de Dios presenta dos líneas paralelas de pensamiento y revelación.
(1) El acto soberano de la elección.
(2) La gracia libre y general para todos.
1.9.5. Cuando el creyente bíblico llega a un asunto imposible de superar según la lógica humana, ha de orar por él, seguir estudiando y no olvidarse que hay cosas que entenderemos cuando estemos en la presencia de Dios.
1.9.6. El estudio de doctrinas no ha de separarnos sino aproximarnos.
1.9.7. Cuando el creyente viene a la presencia de Dios para ponerse delante de su Santa Palabra, debe hacerlo con
un corazón desprovisto de prejuicios.
1.0. Algunas verdades fundamentales que preparan el camino para el estudio de la elección.
1.0.1. Dios amó a todos los hombre por igual (Jn.3:16)
1.0.2. Cristo murió por todos y no sólo por algunos (2.Cor.5:14-15; 2.Tim.2:6)
1.0.3. Dios cargó sobre Cristo EL PECADO (singular) de todos los hombres, para hacer potencialmente
salvables a todos los mortales.
1.0.4. Dios hace una invitación general al todo pecador (Mat.11:28; Ap.22:17)
1.0.5. Cualquiera que crea con fe sincera y se vuelva a Cristo, será salvo (Jn.3:16; 5:14; Rom.1:16; Hch.16:31;
10:13)
1.0.6. La invitación general de la gracia puede ser rechazada y es la causa de la eterna perdición
del pecador (Jn.3:36)
1.0.7. Las promesas de Dios no pueden ser quebrantadas.
2. Los creyentes como pueblo escogido por Dios (1:3-6)
2.1. Un himno de gratitud y alabanza del apóstol.
2.2. Dios es alabado por lo que ha hecho, esto es, por las bendiciones otorgadas.
2.2.1. Por la elección (vv.3-6)
2.2.2. Por la redención (vv.7-12)
2.2.3. Por la revelación (vv.8-10)
2.2.4. Por la esperanza (vv.11-12)
2.2.5. Por la vocación de los gentiles (vv.13-14)
2.3. La gratitud se dirige a Aquel que ha provisto y nos ha dado estas bendiciones EN CRISTO.
2.3.1. Expresión semejante en otros lugares (2.Cor.1:3)
2.3.2. Cristo es situado en el mismo plano que el Padre.
2.3.3. Expresa la relación que hay entre la Persona Divino-humana de Jesucristo y la Persona Divina de Dios
Padre.
2.3.4. Dios Padre es Padre Eterno del Verbo Eterno.
2.4. Dios Padre es el Dios de Jesús -el hombre- Mesías Hijo, a quien muchas veces llama "mi Padre"
2.5. Ninguno otro como El en esta relación parterno-filial.
2.5.1. El título "unigénito" (gr. "monogeneis") indica esta condición.
2.6. El Padre es fuente de toda bendición (Stg.1:17)
3. Las bendiciones son otorgadas EN CRISTO.
3.1. Expresión típica de Pablo.
3.2. Por este segundo párrafo de la epístola se expresa como el Padre determinó salvar a los
hombres EN
Cristo y POR
Cristo.
3.3. Las bendiciones son celestiales porque provienen de Dios.
3.4.1. La palabra "lugares" no aparece en los mejores MSS (gr.en epouraníois).
3.4.2. Frase que se repite en 1:20; 2:6; 3:10; y 6:12.
3.4. Las bendiciones son posibles para el cristiano por estar unido a Cristo, en donde tiene ya su posición legal (2:6)
4. Las bendiciones son EN CRISTO, fundamento de vida eternas y de la nueva experiencia cristiana.
4.1. La frase es muy importante.
4.2. En relación con la salvación.
4.2.1. La gracia que salva es dada EN CRISTO (2.Tim.1:9)
4.2.2. El llamamiento celestial a la salvación es EN
CRISTO (Fil.3:14)
4.2.3. La elección es EN CRISTO (v.4)
4.2.4. El perdón es EN CRISTO (4:32)
4.2.5. La libertad de condenación es EN CRISTO (Rom.8:1)
4.2.6. La libertad de la ley es EN CRISTO (Gal.2:4)
4.2.7. La justificación es EN CRISTO (Gal.2:17)
4.2.8. La vida espiritual y eterna es EN CRISTO (Rom.6:11,23)
4.2.9. Todas las bendiciones son posibles EN CRISTO
4.3. En relación con la santificación.
4.3.1. El creyente es santificado EN CRISTO (1.Cor.1:2)
4.3.2. Fundamentados y edificados EN CRISTO (Col.2:7)
4.3.3. Enseñados EN CRISTO (4:21)
4.3.4. Llevados de triunfo en triunfo EN CRISTO (2.Cor.2:14)
4.4. En relación con la esperanza cristiana.
4.4.1. La resurrección del cuerpo está garantizada por estar EN CRISTO (1.Cor.15:20)
4.5. Como enseñanza general: el creyente está en una posición de bendición y esa posición es EN CRISTO.
5. La unión con Cristo es una asunto divino.
5.1. Un don de Dios que involucra la obra del bautismo del Espíritu Santo, por cuya operación el creyente es unido -sumergido hacia- el cuerpo de Cristo (1.Cor.12:13)
5.2. Cristo no es sólo un ejemplo para el cristiano (1.P.2:21; He.12:2a), sino la base y razón de
su nueva posición delante de Dios.
5.3. Se ofrece la realidad de una unión íntima con Jesucristo.
5.4. La razón de la vida y ética cristiana descansan en esta posición y experiencia (Gal.2:20)
b) Gratitud por la primera bendición (v.4)
1. Una afirmación: El Padre ha escogido a los creyentes.
1.1. Las voces verbales en el griego del N.T.
1.1.1. Voz activa: El sujeto ejecuta la acción: Dios elige a los hombres.
1.1.2. Voz pasiva: El sujeto recibe la acción: Los hombres son elegidos por Dios.
1.1.3. Voz media: El sujeto ejecuta la acción en provecho propio.
1.2. El verbo elegir (gr. "Eklegomai"), significa seleccionar o escoger.
1.2.1. Aparece 22 veces en el N.T. y siempre en voz media.
1.3. Dios señala anticipadamente a los creyentes para hacerlos suyos.
2. El propósito divino (v.4)
2.1. "Para que fuésemos santos y sin mancha"
2.2. Separados para Dios.
2.3. La enseñanza tiene que ver con una operación de la soberanía de Dios.
2.4. La conducta del cristiano se establece por causa de esta provisión y concordante con ella.
2.5. Somos salvos para ser santos.
3. El tiempo de la elección (v.4)
3.1. "Antes de la fundación del mundo".
3.2. Antes de establecer los fundamentos de la tierra, es decir, antes de la creación (Pr.8:29c).
3.3. Enseña, pues, un designio eterno que ocurre fuera del tiempo humano.
3.4. Esta acción obedece a un acto soberano de Dios.
3.4.1. La elección se produce antes de la creación, por tanto no se hace en razón del fracaso humano por el pecado.
3.4.2. La elección de los creyentes no se hace por sus obras, lo que hicieran o dejaran de hacer el futuro.
3.5. Dios escoge a los que han de ser sus hijos por medio de Jesucristo.
4. La elección es una doctrina bíblica manifestada en tres aspectos.
4.1. Elección para privilegios y servicios específicos.
4.1.1. Abraham (Gen.12:1)
4.1.2. Jacob, el menor (Rom.9:10-13)
4.2. Elección para oficios.
4.2.1. Levitas.
4.2.2. Moisés, para conducir y liberar al pueblo.
4.2.3. Reyes, como David.
4.2.4. Apóstoles.
4.2.5. Discípulos, eligiendo a los que quiso.
4.3. Elección de individuos para ser hijos de Dios y herederos de gloria eterna (Rom.11:5; 1.Cor.1:26-29; 1.Tes.1:4; 1.P.1:2; 2.P.1:10)
5. Resumen de algunas características de la elección.
5.1. Es incondicional.
5.1.1. Se produce antes de la constitución del mundo.
5.1.2. No obedece a ningún mérito ni demérito personal, ni es causada por acción humana
alguna, puesto que el hombre no había sido creado (2.Tim.1:9).
5.2. Tiene una meta definida: "para que fuésemos".
5.2.1. No elige Dios porque preveía que algunos querrían ser santos.
5.2.2. El texto no dice que nos escogió porque habían de ser santos, sino que afirma que nos escogió
para que fuésemos
santos.
5.2.3. Enseñar que Dios nos escogió porque veía en el futuro que habíamos de creer,
es colocar al Eterno en la posición de un mero vidente, que desde la eternidad elegía a aquellos
que por decisión propia quería llegar a ser santos.
5.2.4. El énfasis: Para que.
5.2.5. Quienes El señaló serían eternamente santos y sin mancha delante de El.
5.2.6. El propósito de esta elección es, por tanto, para
salvación.
5.2.7. Pablo expresa esta verdad de otro modo (Rom.8:29).
5.2.8. Conocer, es un acto de pre-familiaridad en el ejercicio de Su absoluta soberanía y voluntad.
5.2.9. El ejemplo en relación con Israel (Am.3:2)
5.3. La elección se realiza en Cristo.
5.3.1. Dios hace todo en Cristo, por Cristo y para Cristo.
5.3.2. Sin Su mediación no sería posible llegar a la realidad espiritual para la que fuimos elegidos.
5.4. La fuente de la elección: la soberanía divina.
5.4.1. La Biblia enseña la soberanía de Dios.
5.4.2. En la creación (Gen.1)
5.4.3. En la salvación (2.Tim.1:9)
5.5. La gran bendición de la enseñanza de la elección en este pasaje.
5.5.1. Una enorme bendición porque la soberanía de Dios no es la acción de una voluntad irreflexiva, sino la acción del Ser más justo y obligado del universo.
5.7. La soberanía está expresada abundantemente en el pasaje (vv.5,9,11)
6. Algunas objeciones que conviene aclarar.
6.1. La elección es hecha en Cristo, por tanto tiene un alcance universal: todos los hombres son elegidos.
6.1.1. Esta posición hace que el propósito divino de la elección: "para que fuésemos santos y sin mancha", quede sujeto al arbitrio humano y es hecho fracasar por los que no quieran.
6.2. La elección de unos para salvación supone la del resto para condenación.
6.2.1. En ningún lugar de la Escritura se encuentra base para tal afirmación, sino todo lo contrario (1.Tim.2:3-4; Jn.3:16; Rom.10:12-13)
6.3. La elección anula la responsabilidad humana.
6.3.1. Dios no obliga al hombre para que crea, ni El cree por el hombre.
6.3.2. La responsabilidad del hombre es personal y consiste en rechazar el don de Dios (Jn.3:36)
6.3.3. Todo aquel que quiera acudir a Cristo por fe será salvo, creyendo al evangelio (Rom.1:16)
6.4. La elección quita el interés por la evangelización.
6.4.1. Dios ha establecido el mandamiento de predicar el evangelio a toda criatura (Mar.16:15)
6.4.2. El hombre se salva por gracia mediante la fe, creyendo al mensaje del evangelio (Rom.10:14-15)
6.4.3. El evangelista debe saber que todo aquel que crea será salvo.
6.5. La elección es una acepción de personas impropia de un Dios justo.
6.5.1. Así sería si Dios no hubiera dispuesto una oferta de salvación para todos los hombres (Mat.11:28)
6.5.2. Pablo responde rotundamente a esto. (Rom.9:19-21)
(1) Los vasos de salvación fueron preparados por Dios, pero los de ira son soportados pacientemente. Se preparan ellos mismos para ira.
6.6. Esta doctrina contradice y no concuerda con la invitación general del evangelio.
6.6.1. No nos concuerda a nosotros, porque como hombres, nuestro pensamiento es limitado.
6.6.2. Está ahí expresada para aceptarla como parte de la doctrina bíblica, por fe.
c) El destino de los elegidos (v.5)
1. La elección en Cristo fue un acto de amor.
1.1. La frase se repite en otros lugares de la epístola, relacionada con el amor del creyente hacia Dios (3:17; 4:2,16; 5:2)
1.2. También aparece en relación con el amor de Dios hacia el creyente (2:4)
1.3. En el entorno textual más próximo, exige que se considere relacionada con el amor de Dios hacia
el creyente.
1.4. La elección en Cristo es hecha como un acto de amor de Dios.
2. La predestinación del creyente.
2.1. Predestinar (gr. "proorizo") significa fijar un destino de antemano.
2.1.1. Marcar un horizonte.
2.1.2. Establecer un círculo.
2.2. La predestinación, no aparece en todo el N.T. más que en relación con el destino de los creyentes, pero nunca en relación con salvación o condenación del pecador (Rom.8:29,30; 1.Cor.2:7; Ef.1:5; Ef.1:11)
2.3. El destino prefijado: ser adoptados hijos y conformados a Jesucristo.
2.4. Adoptados, aparece 5 veces en el N.T. (Rom.8.15,23; 9:4; Gal.4:5; Ef.1:5)
2.4.1. Adoptar no concuerda con la idea moderna, sino que se trata de colocar a un ajeno como hijo adulto en la familia.
2.4.2. No se trata de adoptar niños pequeños.
2.5. El propósito de Dios es que el, creyente sea un hijo adulto con plenos derechos en Su familia, de la cual Cristo es el Primogénito (Rom.8:29)
2.6. La adopción sólo puede hacerse por medio de Jesucristo.
2.6.1. Les es impartida la vida de Cristo resucitado para que puedan participar de la divina naturaleza, propia de los hijos de esta familia de Dios (1.P.1:4)
2.7. Dios tiene un Hijo Unigénito, pero para Su gloria la ha placido tomar del mundo perdido a muchos que vienen a ser sus hijos adoptados.
3. La razón de la predestinación del creyente: "el puro afecto de Su voluntad".
3.1. Se cimenta en su amor: "en amor, habiéndonos predestinado..."
3.2. La causa de la predestinación no se encuentra en el creyente, sino en la soberanía de Dios.
3.3. Cualquier intento de basar la elección y la predestinación en méritos humanos, no tiene
fundamento en la Escritura.
4. La meta de la elección y predestinación (v.6a)
4.1. Dios salva con un fin: la alabanza de Su gloria.
4.2. La elección es un acto ejecutado por Dios para Su propia gloria.
4.3. La obra no se hace con vistas al hombre, sino con la meta de la gloria divina.
4.4. El énfasis de esta gloria está en una obra de gracia: "Para
alabanza de la gloria de Su gracia".
4.5. Dios otorgando un favor inmerecido al hombre, no recompensándolo por una acción, ni dándole
mérito alguno.
5. La aceptación de los elegidos (v.6b)
5.1. El creyente es acepto en razón a que Dios le une vitalmente con Aquel que es su Hijo Amado.
5.2. Dios sólo siente complacencia perfecta en su Hijo Jesucristo (Mat.3:17)
5.3. Dios se complace en los creyentes por que están en
Su Hijo.
5.4. Dios acepta al creyente en Su familia como hijo, porque está en el Hijo.
5.5. Dios nos permite acceso a Su presencia en razón de estar en el Hijo (2:6)
6. Dios colmado de gracia al creyente.
6.1. "Nos hizo aceptos en el Amado", podría traducirse: "nos agració en el Amado".
6.2. Una obra de la gracia (gr. "kharitóo", de la misma raíz que "kháris", gracia).
6.3. La gracia envuelve al creyente y le es dada en y por medio de Jesucristo (Jn.1:17)
6.4. La razón de esa obra es la soberanía de Dios : "según
el puro afecto de Su voluntad"
II. APLICACION PERSONAL
1. La bendición de la eterna elección en Cristo debe despertar en el creyente un firme propósito de santificación.
1.1. El que nos escogió en Cristo, garantiza nuestra eterna salvación, libres ya del juicio de condenación por el pecado (Rom.8:1)
1.2. La salvación es con un propósito que el creyente sea santo y sin mancha.
1.3. Sin mancha (gr. "amomos") es la palabra utilizada para hablar de un sacrificio con un animal sin
tacha, inmaculado.
1.4. Santos y sin mancha aparece otra vez en 5:27 y Col.1:22.
1.5. El creyente que lo es verdaderamente vive una vida de santidad conformándose al propósito divino.
1.6. La santidad afecta todas las áreas de la vida cristiana (1.P.1:14-16)
1.7. La santidad evidencia la condición natural y propia de los hijos de Dios (1.P.1:16).
1.8. Quien no siente remordimiento en la práctica habitual del pecado, no es un verdadero hijo de Dios (1.Jn.3:6)
2. La bendición de la obra de Dios en favor del creyente debe revestir la vida de humildad.
2.1. La eterna elección en Cristo no fue hecha por mérito alguno, sino por la gracia de Dios.
2.2. La razón de la elección está en el amor personal de Dios (v.5a)
2.3. Quienes no merecían más que la condenación por el pecado, son objetos del amor divino.
2.4. El creyente que tiene clara esta verdad, es una persona revestida de gratitud y humildad.
2.5. No buscará jamás su propia gloria, sino que vivirá para la gloria de Dios, para lo que fue salvo (v.6a)
3. La bendición de la obra de Dios en favor del creyente debe producir gratitud y entrega incondicional.
3.1. La enseñanza clara (Rom.12:1)
3.2. No habrá mayor estímulo para la entrega que saber que "el
Señor me amó a mí y se entregó a sí mismo por mí" (Gal.2:20-21)
4. La condición de hijos de Dios (v.5) impone responsabilidades.
4.1. El hijo ha de ser imitador del Padre (5:1)
4.2. El hijo ha de amar como fue amado (5:2)
4.3. La vida cristiana se desarrolla "delante de El" (v.4b)
4.4. Quiere decir que todos nuestros actos están a la vista de Dios para ser glorificado por ellos, o menospreciado
con ellos.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 2
1. Define la doctrina de la elección.
2. ¿Cuando ocurrió la elección en Cristo?
3. ¿Qué significa la frase: "en Cristo".
4. ¿Cual es el propósito de la elección de los creyentes?
5. ¿En qué se basó la elección?
6. ¿Qué significa "predestinar" y a quienes se puede aplicar?
7. Define el concepto bíblico de adopción.
8. ¿Por qué somos aceptos delante de Dios?
9. ¿Para que es salvo el creyente según el v.6?