ESTUDIO 3
REDIMIDOS Y SELLADOS
Pasaje: 1:7-14
OBJETIVO DEL ESTUDIO
1. Recordar las otras dos grandes bendiciones de Dios para el creyente: la redención y el sello del Espíritu.
2. Afirmar la condición espiritual del creyente en razón de las bendiciones recibidas.
3. Que el creyente viva una vida conforme a la posición que ahora ocupa en Cristo.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración, alabando a Dios por lo que hizo por nosotros y pidiendo su ayuda para recibir Su Palabra y ser edificados.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes.
3. Estudiar personalmente el pasaje sin ayuda de notas.
4. Volver al estudio de la porción con ayuda de las notas que siguen, contrastando los resultados finales.
5. Responder a las preguntas de repaso.
6. Anotar las dudas para consulta.
INTRODUCCION
Dentro de la sección que se estudia se enseña que los creyentes son: 1) Un pueblo escogido por Dios (1:3-6); 2) Un pueblo redimido por Cristo (1:7-12); Un pueblo sellado por el Espíritu Santo (1:13-14). Estas son bendiciones espirituales que el creyente recibe EN CRISTO. A la elección divina corresponde, inevitablemente, la redención. Esta admirable doctrina tiene tres notorias implicaciones: (1) El pago del rescate mediante la sangre de Cristo (1.Cor.6:20; Ap.5:9); (2) La eliminación de la maldición de la ley (Gal.3:13; 4:15); (3) La completa libertad del creyente quién, liberado del pecado, entra en la libertad de la gracia (1.P.1:18). A la libertad, sigue la seguridad mediante el sello del Espíritu que manifiesta que el creyente es propiedad de Dios y por tanto nadie podrá tocarle.
I. REDENCION Y SELLO (1:7-14)
a) La redención en Cristo (1:7-12)
1. Una obra necesaria.
1.1. La elección de los creyentes para ser santos (v.4) y la adopción a que se les predestina, requiere la redención de los mismos.
1.2. El creyente era antes un esclavo del pecado (Rom.6:17)
1.3. El creyente estaba bajo la ira de Dios a causa del pecado, lo que le impedía acceder a las bendiciones que Pablo señala (2:2-3)
2. La redención como obra divina como parte del plan de salvación.
2.1. Como toda la obra salvadora se ejecuta por Dios en Cristo: "En quién..." (v.7)
2.2. Cristo es entregado por nosotros (Rom.4:25)
2.3. Redención (gr. "apolutrosin") aparece 10 veces en el N.T. de las que 8 se traducen como "redención".
2.3.1. El énfasis de la palabra esta en la liberación de un esclavo mediante el pago de un precio.
2.4. Tras el hecho está la iniciativa divina (Rom.1:30-31)
2.5. Dios da a Cristo como el Redentor (Jn.3:16; Rom.3:24)
2.6. El sacrificio expiatorio.
2.6.1. Cristo puesto como víctima expiatoria mediante el derramamiento de Su sangre (2.Cor.5:21)
2.6.2. El énfasis del derramamiento de sangre como precio infinito pagado por Dios para nuestra redención (Hch.20:28; 1.P.1:18-20)
2.7. Cristo es nuestro sustituto.
2.7.1. La redención incluye la sustitución.
2.7.2 Cristo no sólo muere en favor del creyente, sino ocupando su lugar (Mar.10:45).
2.7.3. La sustitución era necesaria en razón de la imposibilidad humana de restituir la ofensa cometida.
2.7.4. La deuda infinita sólo queda saldada cuando se carga en la cuenta infinita de la vida de Dios que se da en Cristo por el creyente.
2.7.5. Provee un sacrificio de valor infinito, definitivo y eterno (He.9:26,28)
2.8. El precio pagado a la justicia divina.
2.8.1. Cancela toda demanda para el creyente (Rom.5:1; 8:1)
2.8.2. Libera de toda condenación (Rom.8:33-34)
3. La consecuencia de esta obra: "El perdón de pecados" (v.7b)
3.1. Remisión definitiva del estado de condenación.
3.2. Cristo llevó sobre sí los pecados pasados, presentes y futuros del creyente, perdonándolos Dios totalmente (Col.2:13b)
3.2.1. Esto no excluye la necesidad de confesión para que no exista obstáculos en la comunión con Dios (1.Jn.1:9)
3.2.2. Tampoco excluye la aplicación de la disciplina divina en el proceso de la santificación (He.12:8)
(1) En ocasiones puede alcanzar muy altos niveles (1.Cor.11:29-32; He.10:26-31; 1.Jn.5:16)
(2) Dios no disciplina para expiación del pecado, asunto totalmente hecho por Cristo, sino para corrección.
3.3. El móvil de esta obra: "las riquezas de Su gracia".
3.3.1. El amor divino no escatimó ninguna de sus riquezas.
3.3.2. Dios nos dio todo cuanto tenía.
(1) A su Hijo y a su Espíritu (1.Jn.4:9,13)
(2) Con El todas las cosas (Rom.8:32b)
3.3.3. De nuevo se insiste en la ausencia de mérito o de actividad humana, ya que todo ello es de "Su gracia".
3.3.4. Esta es una manifestación definitiva del amor de Dios hacia quienes no merecían tal favor (Jn.3:16; Rom.8:32; 1.Jn.3:1).
3.3.5. Como alguien dijo: "El hombre no era digno de ser redimido por Dios, pero era digno de Dios redimir al hombre".
4. La manifestación de la gracia (v.8)
4.1. Dios, sabiduría infinita, hace todas las cosas con un propósito sabio e inteligente.
4.2. Dios nos da una revelación de Su sabiduría.
4.3. Cristo es revelado como poder y sabiduría de Dios (1.Cor.1:24)
4.4. Dándonos a Cristo, Dios, hace comprensible Su sabiduría.
4.5. Iluminado la mente, antes entenebrecida, permite al hombre comprender el mensaje de la cruz para que pueda creerlo, convirtiendo aquello que antes era locura, en poder y sabiduría de Dios (1.Cor.1:18)
4.6. La medida de esa gracia: "sobreabundante"
4.7. La dirección de esa gracia: "hacia nosotros" (Rom.5:20)
4.8. Con la redención y el perdón, recibimos "luz y vida" (gr. "sophia kai phronései").
4.8.1. Sabiduría es el conocimiento profundo hasta el fondo de las cosas.
4.8.2. Inteligencia, el conocimiento profundo que conduce hacia una acción correcta.
5. La revelación de la gracia (vv.9-10)
5.1. Dios da a conocer "el misterio".
5.1.1. No es algo que Dios haya guardado oculto, sino algo que El mismo dio a conocer.
5.1.2. Misterio en el sentido de que ningún ser, ni ángeles ni hombres, lo hubieran podido conocer a menos que Dios mismo lo hubiera revelado.
5.2. La manifestación del "misterio", tiene que ver con un acto de la soberanía de Dios: "según su beneplácito"
5.3. El misterio tiene un tiempo para su ejecución: "la dispensación del cumplimiento de los tiempos" (v.10)
5.3.1. Dispensación (gr. "oikonomían" = administración). Un tiempo en el que Dios se manifiesta de una determinada manera.
5.3.2. Primeramente en cuanto a Su Iglesia (Gal.4:4)
5.3.3. Posteriormente en el Reino Milenial.
5.3.4. Definitivamente en el Reino Eterno.
5.4. Dios tiene el propósito de reunir todas las cosas en Cristo, no sólo ahora, en relación con la Iglesia, sino en el futuro con el Reino.
5.4.1. Esa última etapa puede ser medida en tiempo humano, porque corresponde a la tierra antes de su remoción.
5.4.2. Es el final de aquellos que cuestionan la soberanía de Dios (Sal.2:2-3)
5.4.3. Cristo intervendrá destruyendo al impío que gobernará en la tierra en nombre y con la autoridad de Satanás, y encerrando a este durante un tiempo de mil años (Ap.19:11-20:3)
5.4.4. Todo quedará sujeto y Cristo gobernará en la tierra, tomando el gobierno que correspondía al hombre (He.2:5)
5.4.5. Este reino milenial, es parte del reino eterno. Dios establecerá nuevos cielos y nueva tierra, cumpliéndose entonces el propósito divino en su dimensión plena (1.Cor.15:25-28)
6. La herencia de los creyentes (vv.11-12)
6.1. Los creyentes, tanto judíos como gentiles, son un cuerpo en Cristo en esta dispensación de la Iglesia.
6.2. El apóstol tiene en cuenta a los creyentes de origen judío.
6.2.1. "tuvimos herencia" (v.11)... "los que primero esperábamos en Cristo" (v.12)
6.2.2. Los judíos tenían su esperanza puesta en el Mesías.
6.2.3. El plan de redención adquirió una orientación particular con el llamamiento de Abraham y la elección de Isaac y Jacob para formar el "pueblo escogido por Dios".
6.2.4. Ellos fueron "predestinados conforme al propósito del que hace todas las cosas según el designio de Su voluntad" (v.11b)
6.3. Esa misma herencia alcanza también a los gentiles salvos.
6.3.1. Debe ser aplicado a todos los creyentes (Rom.8:29,30; 1.P.2:9-10)
6.4. Cual es el significado de "herencia".
6.4.1. En el pasaje puede tener dos significados distintos.
6.4.2. Por una parte el creyente puesto en Cristo tiene la herencia total de Dios (v.11).
6.4.3. Por otro lado, los creyentes somos la herencia de Dios (v.14).
6.5. El creyente heredero de Dios en Cristo (v.11)
6.5.1. El Hijo es heredero de todo (He.1:2)
6.5.2. Por la adopción el creyente viene a pertencer a la familia de Dios, lo que le hace heredero juntamente con Cristo (Rom.8:17)
6.5.3. Todo es del creyente (Rom.8:32; 1.Cor.3:21-23)
6.5.4. Esta herencia está reservada para el creyente en los cielos (1.P.1:4)
6.6. Tres palabras importantes (v.11)
6.6.1. Predestinar (gr. "proorizo") Dios traza una línea de demarcación sobre la herencia tan sólo para los creyentes.
6.6.2. Propósito (gr. "prothesis") que expresa la decisión tomada por Dios, sin condicionamiento alguno.
6.6.3. Designio (gr. "boulé") la expresión de la deliberación en la mente divina, quien decide su actuación hacia los creyentes en el tiempo, planificándola desde la eternidad.
6.6.4. Voluntad (gr. "thelema") la inclinación hacia lo que Dios había decidido.
7. La razón definitiva de toda esta bendición (v.12)
7.1. De nuevo la alabanza de Su gloria.
b) Los creyentes sellados con el Espíritu (1:13-14)
1. El proceso de salvación (v.13)
1.1. Pablo se dirige a los destinatarios de la epístola: "también vosotros".
1.2. Los gentiles también son incorporados en Cristo
1.3. Los pasos en la salvación.
1.3.1. Oír.
1.3.2. Creer.
1.3.3. Ser sellado con el Espíritu.
1.4. Los verbos están en aoristo, por tanto es una sincronización.
1.4.1. Al oír, con ánimo de obedecer, se cree, y Dios sella con el Espíritu.
1.4.2. La recepción del Espíritu no es algo posterior sino integrante en la salvación.
1.4.3. En un pasaje donde se enfatiza tanto la soberanía y voluntad de Dios, se destaca también la actividad humana.
1.5. El sello del Espíritu.
1.5.1. Dios el Padre marca la imagen de su Hijo en el creyente por el Espíritu.
1.5.2. El sello implica propiedad.
(1) El creyente es propiedad de Cristo (1.Cor.3:23)
1.5.3. El sello como propiedad de Dios garantiza la protección eterna sobre el creyente: "No perecerán jamás" (Jn.10:28-30)
2. Las arras de la herencia (v.14)
2.1. La garantía de que el creyente llegará al destino para el que ha sido predestinado por Dios.
2.2. Este sello del Espíritu garantiza la redención total del creyente (4:30b).
2.3. El conjunto de creyentes como cuerpo de Cristo está reservado para ser presentado delante de El en gloria (5:27)
2.4. Eso será el gozo de Dios como expresión de la victoria de la cruz (Jud.24-25)
2.4.1. El gozo de Dios se manifestó ya en la conversión del pecador (Luc.15:7,10).
3. El propósito eterno de esa obra de gracia. (v.14b)
3.1. El pueblo redimido proclamará eternamente la gloria de la gracia divina.
II. APLICACION PERSONAL
1. El pueblo de Dios debe vivir para la gloria de Dios.
1.1. Nótese el énfasis que el apóstol hace sobre la razón por la que Dios nos colmó con sus bendiciones en Cristo: alabanza de la gloria de su gracia (vv.6,12,14)
1.2. El creyente debe manifestar en su vida el resultado de la obra de la gracia de Dios.
1.3. La gracia de Dios es la que hace posible la actividad cristiana como corresponde a la posición del creyente y al servicio que Dios demanda (1.Cor.15:10).
1.4. Glorificar a Dios en el tiempo presente es dejarse conformar por el Espíritu para que reproduzca en nosotros la imagen moral de Cristo, mediante su trabajo interior (Gal.5:22-23).
1.5. Dios es glorificado cuando el creyente lleva fruto (Jn.15:8)
1.5.1. Para ello ha de estar en comunión íntima con Cristo (Jn.15:5)
1.6. Dios es glorificado por la conducta honesta y limpia del creyente (2.Tes.1:11-12)
1.7. Dios es glorificado por una vida de separación del mundo, cuyo compromiso puede ocasionar problemas al creyente fiel (1.P.4:14).
PREGUNTAS DE REPASO DEL ESTUDIO 3
1. ¿Cual es el concepto bíblico de redención?
2. ¿Como es redimido el creyente?
3. ¿Qué dos cosas hizo Dios sobreabundar para el creyente?
4. Explica el significado de "sabiduría", e "inteligencia"
5. ¿De qué misterio habla Pablo en este pasaje?
6. ¿A qué dos grupos de creyentes se refiere Pablo en el pasaje?
7. Da una explicación a los dos conceptos de "herencia" que puede comprender el pasaje.
8. ¿Cuando es sellado el creyente con el Espíritu?
9. ¿A qué se refiere el apóstol cuando habla de la "redención de la posesión adquirida"?