ESTUDIO 4
CONOCIENDO A DIOS
Pasaje: 1:15-23
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Que el creyente llegue a un conocimiento más profundo de Dios.
2. Que se alcance una mayor firmeza en el lugar que Dios ocupa.
3. Que el creyente se persuada de la sumisión que la iglesia debe al control de su Cabeza celestial y única.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor para comprender su Palabra.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en varias versiones distintas.
3. Hacer un propio estudio del texto leído sin ayuda alguna.
4. Estudiar el pasaje con ayuda de las notas y contrastar los resultados obtenidos.
5. Responder a las preguntas de repaso.
6. Consultar las dificultades que hayan quedado sin resolver.
INTRODUCCION
Una oración equilibrada es la que alaba a Dios y pide a Dios. Esto ocurre en el caso de Pablo, que comienza orando en alabanza a Dios (1:3-14) y sigue en petición, intercediendo por los hermanos (1:15-23). No es muy normal este equilibrio. Muchos creyentes sólo oran a Dios pidiendo bendiciones para sí mismos, olvidándose que ya han sido bendecidos con toda bendición en Cristo (v.1). Sus oraciones son como las de pobres pedigüeños. La vida de los tales se encuentra, muchas veces, insatisfecha al no recibir lo que piden por hacerlo egoístamente para su propio provecho personal (Stg.4:3). Otros creyentes descansan exclusivamente en la alabanza por las bendiciones recibidas y se olvidan de la necesidad de un conocimiento personal y profundo de Dios, quién las hizo posible. Viven para la doctrina, en un pernicioso legalismo, con los ojos puestos en la ley olvidándose de que el secreto del éxito cristiano está en seguir el ejemplo de Cristo, mirando a El en todo momento (He.12:2)
Pablo muestra un ejemplo de equilibrio admirable dedicando tiempo a alabar y tiempo a suplicar. Pero no se debe
pasar por alto que la petición se manifiesta como una intercesión. La demanda no es para sí
mismo, sino para el provecho de sus hermanos.
I. LA ORACION DE PABL0 (1:15-23)
1. La razón de la oración (v.1)
1.1. "Por esta causa", tiene que ver con todas las bendiciones que Dios otorgó al creyente en Cristo.
1.1.1. Todo lo considerado ya en los versículos anteriores (vv.3-14)
1.1.2. Dios se ha propuesto la creación de un cuerpo en Cristo.
1.1.3. El éxito de ese propósito es la realidad de los creyentes agrupados en iglesias locales.
1.2. El informe recibido.
1.2.1. Los creyentes en Efeso eran cristianos auténticos porque habían creído en Cristo: "vuestra fe en el Señor Jesucristo".
1.2.2. La evidencia de esa fe auténtica: amor a los hermanos.
(1) Una fe auténtica se expresa en obras (1.Tes.1:3).
(2) Las obras de fe se manifiestan en amor (Gal.5:6)
(3) El verdadero creyente ama a sus hermanos (1.Jn.3:14)
1.2.3. Pablo sabía que los destinatarios de la carta eran verdaderos creyentes porque amaban a "todos los santos"
1.2.4. El amor auténtico no hace acepción de personas: "todos los santos"
2. La constancia de la oración (v.16)
2.1. Pablo actúa conforme a lo que enseñaba (1.Tes.5:17)
2.1.1. Orar sin cesar quiere decir estar en continua comunión con Dios lo que permite interceder siempre que el recuerdo del hermano viene a la mente.
2.2. Pablo da gracias a Dios por los creyentes.
2.2.1. Reconoce que Dios es el que produce en ellos el amor y la fe (Gal.5:22)
3. La orientación de la oración (v.17)
3.1. Un ruego dirigido al Padre.
3.2. Los calificativos dados.
3.2.1. "Dios de nuestro Señor Jesucristo"
(1) Relativo a la humanidad del Señor.
(2) Una relación única, de ahí la distinción que Cristo mismo hace: "Mi Dios y vuestro Dios" (Jn.20:17)
3.2.2. Padre de gloria.
(1) A quien corresponde toda la gloria y de Quien procede toda la gloria (Hch.7:2)
3.3. Del Padre de gloria procede todo don perfecto y toda buena dádiva (Stg.1:17)
3.3.1. Esta es la razón por la que Pablo intercede.
3.4. Pide espíritu de sabiduría y de revelación.
3.4.1. No se refiere al Espíritu Santo, que como creyentes ya tenían (v.14)
3.4.2. Pide los dones de sabiduría y conocimiento para las verdades reveladas (1.Cor.12:8)
3.5. La razón es para un mayor y más profundo conocimiento de Dios.
4. El auxilio divino necesario para ese conocimiento (v.18)
4.1. El conocimiento pleno requiere una operación de iluminación espiritual.
4.1.1. El verbo está en un modo que indica una acción continuada de iluminación.
(1) El griego está el participio en pretérito perfecto (gr. "pephotismenous") que podía traducirse: "alumbrados", o mejor "manteniendo iluminados".
4.1.2. La iluminación espiritual fue necesaria para que el pecador "vea" la verdad de Dios cuando estaba aún ciego a ella (1.Cor.2:14)
4.1.3. La iluminación es necesaria para salvación (He.6:14)
4.1.4. La iluminación del Espíritu Santo es necesaria para entender las cosas profundas de Dios (1.Cor.2:10)
4.2. Los ojos iluminados son los del entendimiento.
4.2.1. Literalmente "del corazón".
4.2.2. No se trata de un conocimiento intelectual sino experimental e íntimo que afecta a toda la vida del
creyente.
5. Los objetivos de la oración (vv.17b-19).
5.1. Primer aspecto del conocimiento: La esperanza del llamamiento de Dios (v.17b)
5.1.1. El creyente debe conocer la esperanza que abra el llamamiento de Dios.
5.1.2. Todos los creyentes tenemos la misma esperanza (4:4)
5.1.3. El que no es creyente no tiene esperanza (2:12)
5.1.4. La esperanza cierta es el resultado del llamado del Padre (Rom.8:30)
5.1.5. El llamado tiene una proyección futura llena de esperanza (1.Tes.2:12)
5.2. Segundo aspecto del conocimiento: Las riquezas de gloria.
5.2.1. La frase en el griego podía aplicarse tanto a la herencia de Dios, que somos los creyentes, como a la que el creyente recibirá por estar en Cristo.
5.2.2. El pasaje paralelo sugiere la idea de que es la herencia que Dios dará al creyente (Col.1:12).
5.2.3. A esa herencia tiene derecho el creyente por la adopción (v.5)
5.3. Tercer aspecto de conocimiento: La grandeza del poder de Dios (v.19)
5.3.1. Su poder.
(1) Poder (gr. "dúnamis") de donde proviene la palabra "dinamo" generador de fuerza, y "dinamita" expresión de potencia en actividad.
5.3.2. Poder en acción: "operación de poder".
(1) "operación" (gr."enérgueia") el poder actuante de Dios.
5.3.3. Poder de su soberanía.
(1) La frase "poder de su fuerza" indica la soberanía que aplica su inmenso poder como, donde y cuando quiere.
(2) En el griego se lee literalmente: "conforme a la actividad ("energueian") de la soberanía ("kratos") de la fuerza ("iskhúos")
(3) El poder dominador conque Dios impone su fuerza.
5.3.4. La superemiencia de su poder.
(1) Pablo, en el griego, acumula vocablos para expresar este poder de Dios: Supereminencia, grandeza, poder, soberanía y fuerza.
(2) Supereminencia (gr. "huperbállon"), de donde viene "hipérbole", excede a toda medida.
5.4. Los beneficiarios de ese poder: "para con nosotros los que creemos"
5.4.1. Este conocimiento produce gratitud y confianza (Rom.8:31)
6. La demostración del poder divino expresado en Cristo (vv.20-23).
6.1. Resucitándole de los muertos (v.20)
6.2. Ascendiéndole a los cielos (v.20)
6.3. Dándole autoridad suprema (v.21)
6.4. Colocándolo como cabeza sobre la Iglesia (v.22)
7. Cristo resucitado por el poder de Dios (v.20)
7.1. Evitando el proceso de corrupción de Su cuerpo (Hch.2:27)
7.2. Levantando a Jesús de entre los muertos.
7.2.1. En el pasaje se aplica la acción al poder del Padre. (Hch.2:24)
7.3. Revistió a Jesús de inmortalidad para ser el primer "hombre" con el cuerpo de resurrección.
8. Cristo glorificado por el poder de Dios (v.20b)
8.1. Dios cumplió la profecía en relación con su Hijo (He.1:13).
8.2. Así lo descubre el evangelio (Mr.16:19)
9. Cristo entronizado como Soberano con autoridad suprema (v.21)
9.1. Literalmente "muy por encima" de todo.
9.2. Sobre todo principado (gr. "arké")
9.3. Sobre toda autoridad (gr. "exousía")
9.4. Sobre todo poder (gr. "dúnamis")
9.5. Sobre todo señorío (gr."kuriotes")
9.6. Sobre todo nombre, es decir título notable, tanto de este tiempo como del futuro (Fil.2:9-11).
9.7. Esto es lo que autentifica a Cristo como Rey de Reyes y Señor de Señores.
9.7.1. Todo bajo sus pies (Sal.8:6; 1.Cor.15:27)
9.7.2. Dios puso todo en las manos de su Hijo (Jn.3:35)
9.7.3. Todo es de Cristo (1.Cor.3:23)
0. Cristo cabeza de la Iglesia (vv.22-23)
0.1. Es la autoridad y cabeza -resumen- de la Iglesia.
0.2. Autoridad de control y dirección como cabeza sobre el cuerpo (4:12; 5:30; 1.Cor.12:27; Col.1:18,24;
2:19)
0.3. No sólo ejerce señorío sobre la Iglesia, sino que lo hace sobre "todas las cosas" en favor
de su Iglesia.
0.4. La Iglesia, cuerpo y plenitud.
0.4.1. La Iglesia es el cuerpo de Cristo, El como cabeza la dirige.
0.4.2. La Iglesia es "su plenitud" porque El la llena.
(1) En Cristo habita toda plenitud (Col.1:19)
II. APLICACION PERSONAL
1. El creyente debe dedicar tiempo a la oración.
1.1. Pablo como ejemplo (v.15)
1.2. El creyente debe estar en "actitud" y "condiciones" que le permitan orar sin cesar.
1.3. Para una oración eficaz no deben existir obstáculos.
1.3.1 Uno de los obstáculos es el pecado que impide la comunión con Dios, por lo que debe haber ejercicio habitual de confesión (1.Jn.1:9)
1.3.2. Otro obstáculo es la enemistad que no es capaz de convivir con el hermano y otorgar perdón
(Mt.6:12)
1.3.3. Otro obstáculo son las malas relaciones en el matrimonio (1.P.3:7)
1.4. La oración ha de ser equilibrada: alabanza y ruego.
1.5. La oración debe contener un fuerte énfasis de intercesión por los hermanos.
1.6. La oración más extensa debe ser hecha en privado (Mat.6:6)
1.7. ¿Cuanto tiempo estamos dedicando a la oración y como la hacemos?
2. El creyente debe procurar un mayor conocimiento de Dios.
2.1. La vida eterna está en un conocimiento personal e íntimo de Dios (Jn.17:3)
2.2. El conocimiento de Dios se adquiere en el estudio de su Revelación.
2.2.2. Es necesario dedicar tiempo al estudio de la Escritura.
2.3. Dios se conoce considerando sus atributos.
2.4. El conocimiento de Dios genera una responsabilidad personal grande.
2.4.1. Demanda madurez (Mt.5:48)
2.4.2. Demanda santidad (1.P.1:15-16)
2.4.3. Demanda amor (1.Jn.3:16)
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 4
1. ¿Qué dos aspectos se destacan en la oración de Pablo?
2. ¿Qué consecuencias trae la verdadera fe?
3. ¿Qué títulos da Pablo a Dios en el pasaje?
4. Indica las palabras que Pablo utiliza para hablar del poder de Dios.
5. ¿Qué necesita el creyente para "conocer" a Dios?
6. Indica los resultados de la operación del poder de Dios en relación con Cristo.
7. Explica el v.21.
8. ¿Qué consecuencias debe traer para la iglesia el Señorío de Cristo?
9. ¿Qué es la Iglesia?