ESTUDIO 5
SALVACION POR GRACIA
Pasaje: 2:1-10.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Afirmar las verdades bíblicas referentes a la salvación por gracia mediante la fe.
2. Recordar lo que el creyente era antes de conocer a Cristo.
3. Llegar a un reconocimiento personal de la admirable bendición de la salvación que Dios ha otorgado
por gracia de modo que haya una mayor dedicación a Su servicio.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración en súplica de ayuda e iluminación espiritual para entender la Palabra de Dios y descubrir la lección que Dios tiene para cada uno por medio de ella.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes.
3. Estudiar personalmente el pasaje sin ayuda de notas.
4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas que siguen haciendo luego una comparación de los resultados
obtenidos.
5. Contestar a las preguntas de repaso.
6. Anotar las dudas para consulta.
INTRODUCCION
El pasaje forma el cuarto párrafo de la carta, dentro de una división en la que Pablo está hablando de la posición del creyente en Cristo (1:3-3:21). Está lleno de profundas verdades doctrinales sobre la obra salvadora. El párrafo (2:1-10), es muy interesante y se compone fundamentalmente de dos partes contrapuestas, separadas por la conjunción adversativa: "pero" (v.4)
Pablo presenta el estado del hombre antes de su salvación (vv.1-3); el estado del salvo (vv.4-10); el contraste
en el que a un estado de muerte sucede uno de vida; a uno de corrupción sigue una nueva creación
para vida santa. Todo este cambio es atribuido por el apóstol a una obra divina que es, a su vez, la manifestación
evidente de la gracia de Dios y su amor infinito (vv.4-5).
Se aprecia como estas dos partes del texto muestran la condición humana, la intervención divina
y los resultados de esa intervención. El tema del párrafo es "La
salvación por gracia".
I. SITUACION EN EL PASADO. (1:1-3)
1. La condición de todo hombre (v.1)
1.1. El texto comienza con una frase que no figura en ningún original: "El os dio vida".
1.1.1. Está tomada de la segunda parte del v.5.
1.2. Los traductores se encontraron con una frase difícil de traducir, en la que aparentemente hay una ausencia en su construcción y la completaron para mejor comprensión.
1.3. Algunos opinan que se trata de una frase inconclusa, o mejor de un paréntesis.
1.3.1. Podría ser un doble paréntesis.
(1) Uno empezaría en la mitad de 1:20 e iría hasta 2:1: "la cual opero en Cristo resucitándole de los muertos... y a vosotros..."
(2) El segundo empezaría a la mitad de 2:1 y concluiría en 2:5: "Y
a vosotros... y a nosotros estando muertos nos dio vida..."
1.4. Pablo está enseñando que tanto judíos como gentiles reciben ahora las mismas bendiciones e idéntico trato en la "dispensación de la iglesia"
1.4.1. "Nosotros", los judíos.
1.4.2. "Vosotros",
los gentiles.
1.5. Todos son algo común.
1.5.1. Constituidos herencia de Dios para su gloria, tanto los judíos: "nosotros" (1:12),
como los gentiles: "vosotros"(1:13)
1.5.2. Un sólo cuerpo en Cristo todos los que creen, tanto judíos como gentiles (2:14)
1.6. De esta forma la condición espiritual del hombre natural ante Dios, es la misma: "pecadores muertos en delitos y pecados".
1.6.1. Tanto los gentiles, "vosotros" (v.1), como los judíos, "nosotros" (v.5)
1.7. El segundo paréntesis está comprendido entre el v.2 y el 5.
1.7.1. La idea se expresa así: "Y vosotros cuando estabais muertos (v.1) y nosotros cuando estábamos muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo (v.5)".
1.8. La enseñanza enfatiza una identidad de condición (Rom.3:9)
1.9. Este paréntesis desarrolla aspectos de esa condición espiritual.
2. El hombre un muerto espiritual.
2.1. El concepto bíblico de muerte no es el de término, sino el de separación.
2.2. La muerte física es la separación de la parte material, orgánica, y la espiritual (Ec.12:7;
Stg.2:26).
2.2.1. Esta misma separación entre la parte material y espiritual se usa para hablar de la muerte de Jesús, con la diferencia de la voluntariedad en Cristo (Jn.19:30)
2.3. La muerte no es una cesación de la existencia, sino una separación de las relaciones naturales de la vida. No es una aniquilación.
2.4. La muerte física es una consecuencia del pecado, ya que Adan fue creado en inmortalidad, llevando la
imagen de Dios (Gen.1:27; 2:7).
2.5. La muerte física ocurre por la sentencia divina sobre el pecado (Gen.2:17)
2.6. La Biblia enseña que la muerte fue introducida en el ámbito humano por causa del pecado y como
castigo por él (Gen.3:19; Rom.5:12-17; Rom.6:23; Stg.1:15).
2.7. La muerte física es consecuencia de otra muerte anterior: La
muerte espiritual.
3. Concepto de muerte espiritual.
3.1. Es la separación de Dios a causa del pecado.
3.1.1. Es la falta de vida espiritual a consecuencia de no estar en Cristo, que es la vida (Jn.14:6; 1:4)
3.2. Si Dios, fuente de vida, es la vida misma, todo ser alejado de Él está alejado de la vida y es, por tanto, un muerto espiritual.
3.3. La separación de Dios ocurre como consecuencia del pecado (Gen.3:24)
3.4. Sólo el perfecto, el absolutamente limpio de todo pecado, puede estar en comunión, unión con Dios; estar en Su presencia (Sal.24:3,4)
3.5. El estado de muerte espiritual es común a todo hombre (Rom.3:22-23)
3.6. Ya nace el hombre en estado de muerte espiritual (Sal.51:5).
3.7. Permanece en este estado mientras no recibe nueva vida en Cristo, por gracia mediante la fe (1.Jn.3:14; Jn.3:36;
5:24)
3.8. La muerte espiritual se proyecta eternamente en aquellos que mueren físicamente sin haber sido salvos
(Ap.20:14-15)
3.9. Es el estado final del incrédulo, a adonde le conduce su camino de perdición (1.Cor.1:18).
3.0. Un estado común a todos (2:1,5)
4. La evidencia de este estado de muerte (vv.1-2)
4.1. Expresión de una vida en delitos y pecados en los cuales todo creyente anduvo en otro tiempo.
4.1.1. Andar equivale a forma de vida (Sal.5:15-16; 1:1).
4.1.2. Pecar era la práctica natural y habitual por la naturaleza pecaminosa.
4.1.3. Siendo pecadores, no podían hacer otra cosa sino pecar.
4.2. Siguiendo la corriente del mundo.
4.2.1. Mundo (gr."kosmos") equivale a un determinado orden.
4.2.2. Sistema organizado y dirigido por Satanás (1.Jn.5:19)
4.2.3. Con un sistema de sabiduría contrario a Dios (1.Cor.3:19)
4.2.4. Con un sistema moral corrupto (1.Cor.5:10)
4.2.5. Opuesto abiertamente a Dios (Jn.7:7; 15:18).
4.2.6. Este sistema es utilizado por Satanás para sus propósitos (Jn.8:44)
4.2.7. En razón a ello es una esfera de enemistad con Dios (1.Jn.2:15; Stg.4:4).
4.3. Obedeciendo a Satanás (v.2)
4.3.1. Gobernante y príncipe de la potestad del aire.
4.3.2. El que está sobre los reinos de este mundo para oponerse a Dios (Jn.12:31; 14:30)
4.3.3. Por tanto el creyente estaba en oposición a Dios, teniendo otro dios (2.Cor.4:4)
4.3.4. Rechazando cualquier idea de sometimiento a Dios y de obediencia (Mat.6:24)
4.3.5. Nuestra condición era de servicio a Satanás como esclavos del pecado (Rom.6:17; He.2:14)
4.3.7. Todos bajo el maligno, el príncipe del cosmos (1.Jn.5:19; Jn.8:34; 2.P.2:19)
4.4. Todo hombre se niega a buscar a Dios viviendo en desobediencia (Rom.3:10-11)
4.4.1. Fue así desde el principio (Gen.3:8)
4.4.2. La luz revela las acciones pecaminosas del hombre, por tanto siente aversión hacia Dios y no le busca
(V. Jn.1:4,5,11; 5:40)
4.4.3. Su propia naturaleza le hace amar más las tinieblas que la luz (Jn.3:19)
4.4.4. Pensar que el hombre de sí mismo quiere buscar a Dios, es desconocer la naturaleza humana.
4.4.5. A Dios se le busca por amor, pero ningún hombre ama a Dios, sino a sí mismo, incluso los religiosos
(Jn.5:42)
4.5. Expresando la corrupción mediante la sumisión a la carne (v.3)
4.5.1. Deseos de la carne y sus obras (Gal.5:19-21)
4.5.2. Otra triste descripción de este estado (Rom.1:24,26,28-32)
4.5.3. Esta maldad manifiesta es la expresión de la naturaleza humana (Gen.6:5; Mat.15:19)
4.5.4. Esta vida expresa un estado de corrupción similar al que produce la muerte física (V. Jn.11:39)
4.5.5. Incapacitados para obrar ningún bien (Rom.7:18,23)
5. Este estado espiritual se conoce como "depravación humana"
5.1. Esta doctrina satisface, en modo alguno, al hombre natural, porque le despoja de su oropel y le situa en plano en que está a consecuencia de su pecado.
5.2. Se entiende muy mal y es rechazada por muchos.
5.3. Lo que no significa
la depravación.
5.3.1. Que el hombre natural no posea ningún conocimiento de Dios (Rom.1:18-21)
5.3.2. Que no tenga conciencia que le haga discernir entre el bien y el mal (Jn.8:9; Rom.2:15)
5.3.3. Que no sienta admiración por la virtud.
5.3.4. Que haya de caer en los mas abyectos crímenes y las más degeneradas maneras de pecar.
5.3.5. Que el hombre no pueda hacer el bien natural, practicar la justicia civil, ser un religioso, etc.
5.4. Lo que significa la depravación.
5.4.1. Que el hombre no regenerado tiene afectadas todas sus facultades por el pecado, de modo que es incapaz de hacer ningún bien en correcta relación con Dios (Ef.4:18).
5.4.2. Que este estado destituye radicalmente, de todo ser humano, el verdadero amor a Dios que Él demanda.
(1) Se ama a sí mismo y a otros más que a Dios.
(2) Siente aversión contra Él (Mal.1:6; Jn.5:42)
6. La incapacidad total.
6.1. El hombre no regenerado no puede hacer ningún acto, por insignificante que sea, que responda a las demandas expresadas por Dios en su Ley.
6.1.1. Si no puede cumplir su resumen, no puede cumplir la Ley (Mat.5:43; 19:19; 22:39; Mar.12:31; Luc.10:27; Rom.13:9; Gal.5:14; Stg.2:8).
6.2. El pecador no puede cambiar su natural preferencia hacia le pecado y dejar su yo, para amar a Dios.
6.3. Es incapaz de una vida espiritual victoriosa conforme a las demandas y voluntad de Dios (Rom.7:19; 8:7-8; 1.Cor.2:14)
6.4. Es incapaz de ir a Cristo sin la ayuda divina (Jn.6:44)
6.5. Esta situación afecta notablemente al libre albedrío del hombre.
6.5.1. Para que haya verdadero libre albedrío, el hombre tiene que poder actuar sin condicionante alguno.
6.5.2. Ese estado dejó de existir en el huerto de Edén.
6.5.3. Desde entonces la libertad humana está orientada al mal a consecuencia de su naturaleza adámica
(Jn.8:34)
7. Una situación de condenación eterna (v.3)
7.1. Situación común a todo hombre sobre quien pesa el juicio divino por el pecado (Jn.3:36; Rom.1:18).
7.2. Situación universal.
7.2.1. Tanto para gentiles "vosotros", como para judíos "nosotros".
7.3. Todo bajo condenación (Col.3:6)
7.4. No sólo por nacimiento, sino por práctica pecaminosa personal.
II. LA INTERVENCION DIVINA
1. Un "pero" trascendental (v.4)
1.1. Esta conjunción adversativa indica una contraposición entre dos pensamientos.
1.1.1. El hombre es indigno de todo bien... pero...
1.1.2. El hombre es depravado... pero...
1.1.3. El hombre es impío... pero...
1.1.4. El hombre es hijo de ira... pero...
1.1.5. Va a recibir una bendición infinita: Su salvación.
2. La salvación es una manifestación de la misericordia divina (v.4)
2.1. Misericordia indica la irrupción de la actividad divina frente a la miseria humana.
2.2. Sólo puede existir misericordia cuando hay un miserable.
2.3. La abundancia de la misericordia: "Dios es rico..."
3. La salvación es una manifestación del amor de Dios (v.4)
3.1. La inmensidad de su amor será considerada en 3:14-19.
3.2. Baste un texto para mostrar la clase de este amor (1.Jn.4:10).
3.3. No es un amor de correspondencia, sino un amor incondicional, orientado hacia quienes nunca merecieron tal
afecto.
3.4. Es un amor eterno mostrado antes de cualquier evento (1:4-5)
4. La salvación es una obra divina completa: "Nos dio vida juntamente con Cristo" (v.5)
4.1. La vida es dada al creyente por Dios, uniéndolo a Cristo, quien provee vida eterna para él (Jn.1:4)
4.2. La doctrina de la "identificación con Cristo" para vida (Gal.2:20).
4.2.1. Unidos al Hijo se recibe vida (Jn.3:36a)
4.3. Consecuencias de la identificación en la muerte de Cristo.
4.3.1. Poder para dejar de servir a la carne y sus deseos (Gal.5:24)
4.3.2. Poder para dejar de servir a las ordenanzas humanas (Col.2:20).
4.3.3. Poder para dejar de servir al pecado (Rom.6:18)
4.4. Consecuencias de la identificación en la resurrección de Cristo.
4.4.1. Una nueva posición (Rom.8:9-10)
4.4.2. Nueva vida (1.Jn.5:12)
4.4.3. La vida de Dios en el creyente (2.P.1:4)
5. La resurrección espiritual (v.6)
5.1. Al unir al creyente con la vida, se produce una verdadera resurrección espiritual (comp.Jn.11:25-26)
5.2. Esta resurrección de entre los muertos espirituales, permite gozar de una nueva vida en Cristo.
5.5.2. Una nueva orientación hacia Dios y sus cosas (Col.3:1-3)
5.3. La vida de resurrección manifiesta al exterior la voluntad de Dios en un sometimiento pleno al Espíritu Santo.
5.3.1. Produce obras divinas (Gal.5:22-23)
5.3.2. Combate la naturaleza pecaminosa y carnal (Gal.5:24)
5.4. La transformación evidente (Gal.5:22-25)
6. Posición de victoria (v.6b)
6.1. La posición del creyente EN Cristo es una posición de victoria: "Nos hizo sentar..."
6.2. Cristo fue entronizado en razón de una obra terminada y una victoria alcanzada (Fil.2:8-11)
6.3. Notemos su posición, por tanto, el creyente participa en una victoria obtenida en plenitud, ocupando terreno victorioso en Cristo (Gal.5:1)
6.4. Llevado de triunfo en triunfo (2.Cor.2:14)
7. La salvación eterna (v.7)
7.1. La glorificación posicional del creyente, será real en el arrebatamiento de la Iglesia (1.Tes.4:17)
7.2. La Iglesia será la manifestación perenne de la gracia y bondad de Dios, cuando Cristo se manifieste
(Col.3:4)
7.3. La Iglesia hace visible una manifestación divina que no podía mostrarse sino de esta forma: La gracia.
7.3.1. Gracia transformadora (5:27)
7.4. Los ángeles habían podido ver la gloria de Dios, observar Su poder, pero no era posible una manifestación de la gracia mientras no hubiera criaturas pecadoras que pudieran ser objetos de ella.
7.5. "Mostrar",
verbo en voz media reflexiva.
7.5.1. Una acción para provecho del que la hace.
7.5.2. Toda obra salvífica, será siempre para gloria de Dios.
8. El modo de la salvación (vv.8-9)
8.1. La salvación es por gracia.
8.2. La gracia proyectada por Dios hacia el pecador (1:8)
8.3. Es un don divino.
8.3.1. Todo el proceso de la salvación, desde su génesis, es una operación de la gracia (Sal.3:8; Jon.2:9)
8.4. Toda obra humana queda excluida (v.9)
8.4.1. Porque ninguna obra humana puede ser aceptada por Dios en el orden salvífico.
8.4.2. Porque la gloria de esta obra ha de ser íntegramente de Dios.
8.5. Esa gracia facilita el medio para salvarse (v.8)
8.6. La fe es el medio, pero nunca la causa de la salvación del pecador.
8.6.1. Nótese la frase: "Por gracia... mediante la fe".
8.6.2. Nunca se lee en la Escritura "sois salvos a causa de la fe".
8.6.3. Si fuera por causa, sería una recompensa.
8.7. Dios da cuanto es necesario para la salvación.
8.7.1. El Salvador (Jn.3:16; Gal.4:4; 1.P.4:10)
8.7.2. La obra salvadora (Rom.4:21)
8.7.3. La gracia de Su don (2:8-9)
8.7.4. El medio para apropiarnos de ella: "La fe"
8.8. Dios haciendo y proveyendo todo, manda al hombre que crea (Hch.17:30)
8.9. Dios no fuerza a creer.
8.9.1. El ejercicio de la fe es siempre un acto humano, impulsado y ayudado por la gracia de Dios, en el poder del Espíritu Santo.
8.9.2. La gracia puede ser resistida (Jn.3:36)
9. Una conclusión definitiva (v.10)
9.1. La salvación es una obra de nueva creación que sólo Dios puede hacer, y hace.
9.1.2. Somos renacidos, creados por Dios en Jesucristo (1.P.1:3,23)
9.2. Un objetivo para el tiempo actual.
9.2.1. Andar en buenas obras, en contraste con la otra manera de "andar" (v.2)
9.2.2. Siendo preparadas por Dios, sólo podemos llegar a ellas, "dejándonos conducir por el
Espíritu".
9.2.3. El creyente no se salva por obras, pero se salva para obras (Stg.2:26)
9.3. Las obras preparadas.
9.3.1. No es que Dios las haya almacenado para que el creyente las use.
9.3.2. Dios dispuso que el creyente "adopte" una conducta consecuente con la fe y que su vida esté dirigida al
buen obrar, como corresponde a quien vive a Cristo (Gal.2:20).
III. APLICACION PERSONAL
1. El creyente tiene dos tiempos en su experiencia.
1.1. El tiempo pasado.
1.1.1. El sistema y forma de vida de ese tiempo (vv.2-3)
1.2. El tiempo presente.
1.1.2. El sistema y forma de vida es andar en "novedad de vida" (v.5)
1.3. La vida nueva se manifiesta en obras "buenas", esto es, en una vida santa lejos del pecado, conducida y controlada por el Espíritu Santo.
1.4. Una solemne advertencia (1.Jn.3:5-10)
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 5
1. ¿Cuales serían los paréntesis del pasaje?
2. ¿Cual era el sistema de vida del cristiano antes de su regeneración?
3. Explica el concepto de "muerte".
4. ¿Qué impulsó a Dios para salvar al pecador?
5. ¿Cómo está espiritualmente el hombre perdido?
6. ¿Qué se entiende por "depravación"?
7. ¿Cual es la causa de la salvación?
8. ¿Cual es el medio para ser salvos?
9. ¿Cómo ha de ser la vida del creyente?