ESTUDIO 6
UN CUERPO EN CRISTO
Pasaje: 2:11-22.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Estudiar la doctrina de la Iglesia como un cuerpo en Cristo.
2. Llegar a una comprensión clara del significado de esa bendición para una vida consecuente con
ella.
3. Tener la certeza de las distintas maneras en que Dios se ha relacionado con los hombres y, de forma concreta,
en la actual dispensación de la iglesia.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor para el estudio.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar el pasaje de modo personal sin ayuda alguna, anotando las conclusiones.
4. Estudiar el pasaje con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso del estudio.
6. Consultar cuantas dudas queden sin aclarar después del estudio.
INTRODUCCION
Pablo enseñó en lo que antecede el estado espiritual del creyente antes de conocer a Cristo, ese era un estado de muerte. Señaló también la intervención divina por la que Dios produce una verdadera y auténtica "resurrección espiritual": "Nos dio vida juntamente con Cristo". Esta obra de gracia es común para todo aquel que crea, tanto judíos como gentiles. Pero Dios tiene prevista una relación especial para estos que creen en esta dispensación, consistente en una vinculación espiritual de todos los creyentes para formar "un cuerpo" en Cristo. Pablo va a enseñar algunos vínculos de unión entre estos creyentes y utilizará ejemplos que la ilustran: (1) La unidad mostrada en el ejemplo del cuerpo (v.16); en el ejemplo de una familia (v.19); y en el ejemplo de un edificio (vv.20-22).
I. LOS CREYENTES CERCANOS A DIOS (2:11-13)
1. La posición del creyente antes de tener a Cristo (vv.11-12)
1.1. Pablo exhorta a tener un recuerdo permanente de ello.
1.2. El recuerdo del pasado espiritual: "en otro tiempo", visto en 2:2.
1.2.1. El tiempo anterior a la salvación por gracia.
1.3. Gentiles.
1.3.1. Los "no pueblo", en contraste con los judíos que eran "pueblo de Dios" (Dt.7:6-8)
1.3.2. Dios mismo llama a los gentiles los "no pueblo" (Dt.32:21)
1.3.3. Los "sin ley" (1.Cor.9:21).
(1) En contraste con los que habían recibido la revelación moral.
1.3.4. Los "sin palabra de Dios" (Rom.3:1-2)
1.3.5. Los perros,
por sus manifestaciones pecaminosas (1.P.4:3-4)
1.4. Incircuncisos, ajenos al pueblo de Dios.
1.4.1. Establecida por Dios a Abraham como señal de ser el pueblo escogido (Hch.7:8; Gen.17:10-14)
1.4.2. El incircunciso no era pueblo de Dios.
1.4.3. No se cifraba su desgracia en el hecho de no tener una marca física en su carne por no haber sido
circuncidado, sino en los bienes espirituales que el pacto representaba.
1.5. Sin Cristo, el Mesías, la esperanza de Israel.
1.5.1. Dios había hecho pacto con promesa (Gen.12:1-3; Gal.3:8)
1.5.2. Las profecías lo señalaban.
1.5.3. Aquellos esperaban la manifestación de la salvación de Dios (Luc.2:25-26)
1.6. Alejados, de la ciudadanía de Israel.
1.6.1. Dios había hecho pacto con la nación y Él la gobernaba por mediación humana.
1.6.2. "Nosotros excluidos",
se lee en el original. (Sal.147:19-20).
1.6.3. Nótese lo que comportaba (Rom.9:5)
1.7. Ajenos a los pactos de la promesa.
1.7.1. Promesa de bendición y esperanza reiterada por Dios a Abraham (Gal.3:16).
1.7.2. Dios es fiel y la cumpliría.
1.7.3. Promesa de redención, bendición y tierra.
1.8. Sin esperanza.
1.8.1. Ni en esta vida ni en la futura.
1.8.2. Nada daba esperanza de vida eterna, estado en el que aún se encuentra todo aquel que no tiene a Cristo
(1.Tes.4:13)
1.9. Sin Dios, lit. "ateos".
1.9.1. Sin Dios en el sentido bíblico.
1.9.2. Llenos de dioses pero sin tener al único y verdadero Dios (Gal.4:8; 1.Tes.4:5)
1.9.3. Incapacitados de conocer plenamente a Dios al estar sin Cristo quien es la revelación de Dios (Luc.10:22)
1.0. Mundanos, en el mundo, el "cosmos".
1.0.1. Lugar donde impera Satanás (2:2)
1.0.2. Ambito de enemistad contra Dios (2:3)
2. El mandamiento apostólico: "acordaos" (v.11)
2.1. Producirá humildad en el creyente al sopesar la condición antigua.
2.2. Producirá gratitud (1.Jn.4:9-10)
2.3. Esta es la permanente necesidad del pueblo de Dios, por eso Dios mismo lo estableció antes (Dt.8:11-17; 9:4-5)
3. Una nueva posición por intervención divina (v.13)
3.1. Comienza con otra conjunción adversativa como la del v.4.
3.2. Contrasta dos aspectos.
3.3. Establece profundos contrastes.
3.3.1. Como antes... ahora.
3.3.2. En Cristo... en el mundo.
3.3.3. Cercanos... lejos.
3.4. Ahora, tiempo actual para el, salvo.
3.5. Esta nueva posición se expresa con la palabra "cercanos".
3.5.1. Antes estábamos lejos, ahora somos hechos cercanos.
3.6. Posición consecuente a una acción divina: "Hemos sido hechos cercanos".
3.6.1. No es que fuera el creyente que se acercara, porque en su estado de perdido, ni quería ni podía (Rom.3:11-12)
3.6.2. Dios es el que nos acerca.
3.5.3. El mismo proclama esta buena nueva (v.17)
3.5.4. No era posible una aproximación mayor. Dios pone al creyente en Cristo, el cual, siendo Dios bendito
sobre todas las cosas, hace real la máxima proximidad con Él (Rom.9:5)
II. LOS CREYENTES UN CUERPO EN CRISTO (2:14-19).
1. El propósito divino (vv.14-15)
1.1. La formación de un cuerpo de gente celestial compuesto por judíos y gentiles (Fil.3:20)
1.1.1. Gente celestial equivale a gente nacida de arriba (Jn.3:3)
1.1.2. En este cuerpo todos los creyentes son perfeccionados en Cristo y el conjunto sirve para alabanza de la
gloria de Dios.
1.2. Como lo ejecuta Dios.
1.2.1. Situa a todos, judíos y gentiles, bajo pecado (Rom.3:9)
(1) A los primeros por rebeldía.
(2) A los segundos por condición natural y pecaminosidad.
1.2.2. Abre una misma entrada para todos (Rom.10:12)
1.2.3. El camino al Santísimo está abierto para todos los que crean en Cristo (He.10:20; 6:9)
1.2.4. Al estar bajo pecado, Dios no puede aceptar ninguna obra o mérito humano, individual o nacional,
para salvación.
1.2.5. La salvación se ofrece al individuo en Cristo y por medio de Él (Jn.3:16)
1.2.6. Dios hace la paz en Cristo y por su obra (Rom.5:1)
1.3. Cristo es la base permanente de paz con Dios (Rom.5:1)
1.3.1. Paz entronizada en los cielos a modo del propiciatorio (Rom.3:25)
1.3.2. Cristo vino para rehacer la paz (Jn.14:27)
1.3.3. En la cruz consiguió hacer la paz.
1.3.4. Cristo hace vivir al creyente esa paz, por la obra del Espíritu (Gal.5:22)
1.4. Lo que Dios hace desaparecer.
1.4.1. La pared intermedia de separación.
(1) Ante Dios ya no hay distinción ni privilegios.
1.4.2. La ley de los mandamientos.
(1) Los rudimentos del mundo (Gal.4:3; Col.2:8-20)
(2) En la muerte de Cristo quedan cumplidas todas las demandas condenatorias por el pecado (Col.2:13-14)
2. Un nuevo pueblo reconciliado con Dios (v.16)
2.1. La obra de reconciliación es una obra absolutamente divina (2.Cor.8:9)
2.1.1. Dios cambia el estado de enemistad.
2.1.2. Todo proviene de Él.
2.2. La obra de reconciliación se hace en base a la muerte de Su Hijo (Rom.5:10; Col.1:22).
2.3. Lo hace cuando éramos aun sus enemigos (Rom.5:10)
2.4. Dios no reacciona en razón de ninguna causa u obra humana, sino por su sola voluntad y soberanía.
2.4.1. La actuación de Dios es siempre libre y nunca condicionada por algo.
2.5. Lo que tiene lugar en la cruz (Col.2:13-15).
2.6. La reconciliación es un don divino (2.Cor.5:18-19)
3. Un nuevo hombre (v.15)
3.1. No un nuevo individuo, sino una nueva creación, una nueva humanidad, un cuerpo con una cabeza que es Cristo.
3.2. Este cuerpo está sometido al Señor para obedecerle (1:22).
3.3. La obra creadora de este cuerpo es el resultado de una operación del Espíritu Santo.
3.4. El modo de hacerlo es por medio del bautismo por el Espíritu (1.Cor.12:13)
3.4.1. No es que Cristo nos bautiza con el Espíritu sino que el Espíritu nos bautiza en Cristo.
3.5. No es un nuevo Israel, sino un hombre nuevo.
3.5.1. La Biblia enseña marcadas diferencias entre Israel y la Iglesia.
4. La incorporación a este cuerpo espiritual (v.17)
4.1. Un anuncio de buenas noticias (2.Cor.5:20)
4.2. Dios hizo la obra, ahora el hombre debe considerarla suficiente para él mismo.
4.2.1. Ese es el sentido de "reconciliaos con Dios".
4.3. Buenas nuevas para todos, judíos y gentiles (Is.57:18-19)
5. Las buenas nuevas (v.18)
5.1. Una entrada: Cristo.
5.2. Una bendición: Llegar a Dios, antes lejano.
5.3. Todo ello por un mismo Espíritu: (1.Cor.12:13)
III. LOS CREYENTES MIEMBROS DE LA FAMILIA DE DIOS (2:19).
1. Una nueva ciudadanía (v.19)
1.1. "Así que", conclusión lógica.
1.2. Todos los santos forman un grupo de ciudadanos del reino de Dios (Col.1:13).
1.3. La ciudadanía de esta familia espiritual de Dios (Fil.3:20-21).
1.4. Un cambio de la gracia.
1.4.1. De ciudadanos del mundo sin esperanza, a ciudadanos del reino de los cielos con esperanza.
1.5. Conciudadanos de los santos.
1.5.1. De los santos del A.T. que esperaban una ciudad celestial (He.11:9,10,13,16).
1.5.2. De los redimidos actuales que sin ser el mismo grupo tienen la misma esperanza.
1.6. Miembros de la familia de Dios.
1.6.1. El es el Padre de todos ellos (Jn.20:17).
1.6.2. Cristo el hermano mayor (Rom.8:29).
IV. LOS CREYENTES COMO EDIFICIO DE DIOS (2:20-22)
1. La base del edificio (v.20)
1.1. Cristo es la piedra angular y fundamental (1.Cor.3:11)
1.2. El edificio de la Iglesia descansa en Él (Mat.16:18).
1.3. La precisión de Pedro (1.P.2:5ss).
1.3.1. La piedra fundamental marca también la verticalidad del edificio y es además su cúpula.
1.3.2. La palabra que Pedro utiliza así lo indica (gr. "akrogoniaion")
2. El fundamento apostólico (v.20).
2.1. La doctrina apostólica (1.Cor.3:5-15; Gal.1:6-9; He.13:7-9).
2.2. Ninguna desviación es admisible porque las enseñanzas apostólicas tienen la misma autoridad
que las de Cristo (1.Cor.11:23).
2.3. Los escritos apostólicos son plenariamente inspirados (2.Tim.3:16).
3. El edificio (v.20).
3.1. Bien coordinado.
3.1.1. Cimiento estable.
3.1.2. Estructura estable.
3.2. La iglesia no es algo anárquico, sino un orden divinamente establecido.
3.3. No sirven en ella opiniones, pensamientos, ni interpretaciones humanas, hay un fundamento y una doctrina que
son divinos.
3.4. Un edificio vivo: "crece".
3.4.1. Es la consecuencia natural, porque también es cuerpo.
3.5. Un edificio formado por piedras vivas (1.P.2:5).
3.5.1. La vida la reciben por descansar sobre la piedra viva que es Cristo.
3.6. Templo santo: (gr. "naos de Dios")
3.7. El edificio indica una obra divina: "Yo edificaré
mi iglesia" (Mat.16:18).
4. La gloria del edificio.
4.1. Morada de Dios en Espíritu.
4.2. De ahí la necesidad de la santidad en la congregación.
V. APLICACION PERSONAL
1. El ser miembros de la familia de Dios lleva acompañada una gran responsabilidad personal para cada creyente.
1.1. Honrar al Padre Celestial (Mal.1:6).
1.2. Llevar una vida santa que evidencie esa vinculación entre el Padre y los hijos (1.P.1:14-16).
1.3. Amor a los hermanos, como miembros de esa familia (Gal.6:10)
1.4. Separación del mundo (Jn.1:15-16).
2. El ser piedras en el edificio santo de Dios lleva acompañada una gran responsabilidad personal para cada creyente (1.Cor.3:9-10).
2.1. Dios, el Espíritu Santo, habita como residente en ese templo.
2.2. Templo santo, significa apartado para Dios.
2.3. La iglesia ha de mantener la vigilante disciplina para mantener la santidad interna (Hch.20:28).
2.4. Una exhortación profunda (2.Cor.6:14-7:1).
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 6
1. Indica las diferentes formas de la condición del creyente antes estar en Cristo.
2. ¿Qué permitió a Dios "hacernos cercanos"?
3. ¿Qué dos cosas tuvo que "derribar Dios"?
4. ¿Qué es la Iglesia ahora (v.15)?
5. ¿Quién hizo y como hizo la paz con Dios?
6. ¿Por quién tenemos entrada al Padre?
7. ¿Qué es ahora el creyente (v.19)?
8. Explica el v.20
9. ¿Qué es la Iglesia según los vv.21-22?