ESTUDIO 7
PABLO MINISTRO DE CRISTO
Pasaje: 3:1-13
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Profundizar en el conocimiento sobre el ministerio encomendado al apóstol Pablo.
2. Llegar a la convicción personal que su apostolado le confiere un carácter de indiscutible autoridad.
3. Ajustar la vida cristiana a las enseñanzas y mandamientos establecidos por él, en el nombre del
Señor.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la dirección y ayuda del Señor sobre el estudio.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en varias versiones distintas.
3. Hacer un estudio personal del pasaje sin ayuda alguna, anotando las conclusiones a que se llegue.
4. Hacer el estudio con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Contestar las preguntas de repaso.
6. Anotar las dudas que puedan quedar después del estudio para consultar.
INTRODUCCION
El pasaje está incluido en la ultima parte doctrinal de la carta, en la que se trata el tema de la posición de los creyentes en Cristo. (1:3-3:21). Pablo estuvo enseñando principios bíblicos de enorme interés e importancia, presentando a los creyentes como elegidos por Dios, adoptados hijos por Jesucristo, constituidos en heredad de Dios, vivificados por Él, unidos a Cristo para formar un cuerpo y constituidos para ser un templo santo en el Señor. Ahora el apóstol va a considerar el ministerio que está llevando a cabo, especialmente en la proclamación del "misterio revelado" que, como se ha considerado, está íntimamente vinculado a lo que es la Iglesia, su posición y desarrollo. En medio de toda esta precisión doctrinal, Pablo, llama la atención sobre su propia persona. Aquel que era prisionero de Nerón, se presenta a sí mismo como prisionero de Jesucristo. En el escrito se abre un nuevo paréntesis (1:1a-14), donde, al comienzo de la oración por los efesios, esta se interrumpe para dar paso al tema del pasaje: la presentación y misión apostólica de Pablo.
I. EL MISTERIO REVELADO (3:1-13)
1. Un nuevo paréntesis de la carta (v.1)
1.1. El anterior ocurre en 2:1-5.
1.2. Pablo va a orar por los creyentes.
1.3. "Por esta causa",
es decir, por todo lo expuesto.
1.4. Quien ora: "Yo Pablo",
"ego Paulos".
1.5. Al mencionar el nombre nuevamente indica la importancia que quiere dar a lo que va a decir.
1.6. "Prisionero de Cristo",
este es un título de honor.
1.6.1. No es un preso cualquiera, es el prisionero de Jesucristo, todo un privilegio.
1.6.2. Aparentemente era un prisionero de Nerón, pero sólo en apariencia.
1.6.3. Su estado es una concesión de la gracia divina y obedece al programa que Cristo había trazado
para su ministerio (Fil.1:29; Hch.9:15-16)
1.7. Por los gentiles.
1.7.1. El ministerio de Pablo era a los gentiles (Rom.15:15-16)
1.7.2. Había sido elegido por Dios para ello (Gal.1:15-16)
1.7.3. Esta misión de enviado de Cristo a los gentiles, comprendía también la etapa de prisión
(Hch.23:11)
1.7.4. La prisión era un medio de evangelización (Fil.1:12-14)
1.7.5. Los gentiles era el motivo y causa de la prisión de Pablo.
1.8. Comienza el paréntesis hasta 3:13.
2. Pablo administrador de la gracia.
2.1. El mensaje de la gracia depósito sagrado encomendado a Pablo para que lo diera a conocer a los gentiles.
2.2. Administrador como esclavo de Jesucristo (Rom.1:1; 1.Cor.4:1)
2.3. Esta administración tiene que ver con el apostolado al que Cristo le llamó y dotó para
ello (Rom.1:5; 1.Cor.1:1; Rom.8:1; Gal.2:8)
2.4. La gracia (gr. "karismata") de los dones no es para beneficio y gloria personal, sino para edificación del cuerpo: "por vosotros..." (1.P.4:10)
3. Dios le declara el misterio (v.3.)
3.1. Misterio equivale a algo oculto en Dios que Él mismo revela.
3.2. Ya habló antes de esto (1:9-10).
3.3. Este misterio no le fue revelado para sí, sino para darlo a conocer a los gentiles.
3.3.1. Su propio testimonio sobre esta revelación (Gal.1:11-12)
3.4. Este misterio es una revelación dada a los apóstoles y forma parte de la revelación divina del Nuevo Testamento.
4. El misterio revelado fue escrito (v.4)
4.1. Los creyentes podían leerlo.
4.2. Por esa lectura discernirían el conocimiento que Pablo había adquirido por revelación
de Dios.
4.3. Este misterio escrito es parte de la Palabra de Dios, inspirada (2.Tim.3:16)
4.4. Es parte de la "Doctrina Fundamental".
5. La revelación dada por Dios (v.5)
5.1. La revelación es una obra efectuada por Dios el Espíritu Santo (2.P.1:21).
5.2. Es una revelación semejante a la que produjo el Antiguo Testamento, aunque diferente en contenido.
5.3. La revelación de Pablo está en igual nivel que el resto de las Escrituras (2.P.3:15-16)
5.5. Cerrado el canon bíblico ya no hay más revelación en ese sentido especial.
5.6. El misterio revelado a Pablo es parte del "fundamento
apostólico" (2:20)
6. El misterio resumido (v.6)
6.1. Una unidad espiritual con los judíos salvos en esta dispensación de la iglesia.
6.2. El misterio no consiste en que un gentil pueda ser salvo, verdad manifestada ampliamente en el Antiguo Testamento,
sino en que venga a formar una unidad con los judíos en Cristo Jesús.
6.3. Nótese algunas características de esta unidad espiritual.
6.3.1. Coherederos. Herederos juntamente de una herencia espiritual expresada en una de las ocasiones del "Pacto Abrahámico" (Gal.3:28-29)
6.3.2. Nótesen los aspectos de la promesa dada a Abraham (Gen.15:5-6)
(1) Cielos en contraste con tierra de Gen.13:15-16.
(2) Herencia espiritual recibida por fe.
(3) Todo aquel que hace uso de esta misma fe en Dios, es "hijo de Abraham, candidato a la herencia de bendiciones celestiales.
6.3.3. Miembros de un mismo cuerpo (2:15-16)
6.3.4. Copartícipes.
(1) Participantes comunes en la promesa de bendición.
(2) El gentil ya no es excluido.
(3) todo ello En
Cristo.
6.4. Por el evangelio.
6.4.1. Instrumento providencial que contiene el mensaje a creer y el poder de salvación para el que crea (Rom.1:16-17)
6.5. Salvación por gracia mediante la fe.
6.5.1. Recibe el mensaje salvador: "Cree en Jesucristo".
6.5.2. Comprende el mensaje por iluminación del Espíritu.
6.5.3. Acepta el mensaje entregándose a Cristo.
6.6. Una unidad entre judíos y gentiles salvos para formar la Iglesia.
7. El ministro del evangelio (v.7)
7.1. Servidor (gr. "diakonos")
7.2. Alcanza este ministerio en base a un "regalo" de la gracia.
7.2.1. En griego figura "doron" que equivale a regalo y no "karismata", que equivale a gracia.
7.2.2. Regalo, sin mérito alguno por su parte (1.Cor.15:9-10)
7.2.3. Llega a esta condición por elección divina (Gal.1:15)
7.3. En ese acto se manifiesta la soberanía divina basada en el deseo y poder de Dios.
7.3.1. Operación de poder (gr. "energeia" y "dinamis")
7.3.2. Soberano porque es Dios.
7.4. El regalo recibido ha de ser usado con humildad "hecho ministro".
7.4.1. Ministro significa "servidor"
7.4.2. El que sirve a una mesa no puede considerarse superior a aquellos a quienes sirve.
7.5. A este servidor le es requerida diligencia para su servicio.
8. La humildad expresada (v.8)
8.1. No dice "soy el más pequeño", sino "soy menos que el más pequeño"
8.1.1. No es una falsa humildad, sino el concepto real que tenía de sí mismo ya que antes había sido perseguidor de los santos. (1.Cor.15:9; 1.Tim.1:5).
8.2. Quien vive a Cristo necesariamente ha de estar revestido de humildad. (Mat.11:29)
8.3. Así debe vivir cada creyente (1.Cor.4:7)
8.4. Dios sólo bendice al humilde (Is.66:2; Stg.4:6)
8.4.1. Cuando nuestro orgullo nos haga desear subir más alto, recordemos a Pablo (v.8)
8.5. Esto ayudará a saber sufrir desprecio en el servicio sin molestarse.
8.5.1. Diácono es el siervo que no puede esperar gratitud ni sentirse ofendido por el desprecio, porque eso corresponde al Señor y no al siervo.
8.6. El don recibido es para beneficio de otros.
8.6.1. Anunciar a los gentiles el evangelio.
8.7. Lo que era para Pablo el evangelio: "inescrutables riquezas de Cristo".
8.7.1. Inescrutables (gr. "anexikhniáston") que no se le puede seguir la pista (V.Job 5:9; 9:10).
9. El alcance de este ministerio (vv.9-11a)
9.1. Evangelista (v.9)
9.1.1. Como tal proclama un mensaje de buenas nuevas que ofrece riquezas en Cristo.
9.1.2. Como evangelista tiene que llevar el mensaje a todos según la voluntad de Dios (Mat.28:19-20; Mar.16:15-16;
Hch.1:8)
9.2. Teólogo-maestro (v.9)
9.2.1. "Sacar a luz", no sólo evangelizar, sino enseñar el significado del "misterio".
9.3. Un servicio con proyección celestial (v.10)
9.3.1. Los ángeles son superiores a los hombres en cuanto a naturaleza (Sal.8:5; He.2:6)
9.3.2. Son seres inteligentes, por tanto, pueden adquirir conocimientos, ya que no son omniscientes como Dios.
9.3.3. Los ángeles son inferiores a los hombres en cuanto a gracia (He.2:16)
9.3.4. Los ángeles están puestos al servicio de los herederos de salvación (He.1:14)
9.3.5. El misterio de Cristo no es una revelación a los ángeles sino a los hombres, pero los ángeles
están interesados en ver como Dios fue capaz de hacer esa obra de gracia.
9.3.6. Pedro los presenta en atenta observación (1.P.1:12)
9.3.7. El pecador salvado (2:8-9), hecho cercano a Dios (2:13), incorporado a Cristo para formar un cuerpo con
Él (2:16) y ascendido a los cielos en Cristo (2:6), son manifestaciones de la gracia que la iglesia enseña
a los ángeles.
9.4. El propósito eterno de Dios se expresa en este mensaje (v.11)
9.4.1. El evangelio de la gracia es la expresión del mensaje de salvación, cuya planificación se hizo antes de la creación (2.Tim.1:9)
9.4.2. La Biblia llama al evangelio: "el evangelio eterno" (Ap.14:6)
0. El aliento en las tribulaciones (vv.12-13)
0.1. Tribulaciones y gloria están íntimamente unidos en el N.T.
0.2. Pablo califica a Cristo con los títulos de: Jesús, Señor y Cristo.
0.2.1. Por Él tiene el creyente bendiciones inescrutables, expresadas en palabras muy enfáticas.
0.2.2. Libertad o franqueza para hablar cara a cara (gr."parrhesia")
(1) Usada por Pablo en otros lugares (2.Cor.3:12; 7:4)
(2) Una verdad admirable (He.4:16)
0.2.3. Acceso, como derecho a entrar (gr. "prosagogué") (2:18).
0.2.4. Confianza (gr. pepoiéthesis), no sólo derecho, sino confianza, como corresponde a la fe por la que tenemos
acceso al Padre.
0.3. El ruego (v.13)
0.3.1. En lugar de tristeza y desaliento, ánimo.
0.3.2. Esas prisiones están permitiendo llevar a cabo el propósito divino hacia otros.
II. APLICACION PERSONAL
1. El creyente tiene el privilegio y la responsabilidad de ser administrador de la gracia.
1.1. No en el sentido del apostolado de Pablo, sino en el de la proclamación del evangelio.
1.3. El creyente es un siervo de Cristo para obedecerle.
1.3.1. Este es Su mandamiento (Mt.28:19-20; Mr.16:15-16; Hch.1:8)
1.4. Quien no siente interés por la proclamación del evangelio no es un buen administrador de Dios.
2. La iglesia como base de enseñanza a los ángeles.
2.1. Dios les enseña Su sabiduría por medio de los creyentes (v.10)
2.2. Los ángeles están interesados en esto, viendo continuamente hacia la iglesia y los creyentes
(1.P.1:12)
2.3. En su observación también son conscientes de nuestros fracasos.
2.4. En razón de este privilegio conviene y corresponde ser fieles a Dios viviendo santamente.
3. El creyente tiene un privilegio singular (v.12)
3.1. Entrar para comunión.
3.2. Entrar para el oportuno socorro en las necesidades (He.4:16).
3.3. Acercarse para confesión (1.Jn.1:9).
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 7
1. ¿Qué es la administración de la gracia?
2. ¿A qué misterio se refiere Pablo en el pasaje?
3. Explica la verdad de un cuerpo en Cristo.
4. ¿Cómo se considera Pablo a sí mismo?
5. ¿A cuantos se debe alcanzar con el mensaje y la enseñanza?
6. Explica el v.10.
7. ¿Qué quiere decir "el propósito eterno" (v.11)?
8. ¿Qué palabras utiliza Pablo para enfatizar el privilegio de acceso a Dios por la fe, que tiene
el creyente?
9. ¿qué debe producir la tribulación?