ESTUDIO 8
EL AMOR Y PODER DE CRISTO
Pasaje: 3:14-21.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Llegar a una mayor comprensión del poder de Dios actuando en el creyente.
2. Conocer mas profundamente el amor de Dios.
3. Que todo ello lleve a una profunda y sincera adoración que glorifique a Dios.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo al Señor ayuda para el estudio y aplicación de Su Palabra.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes.
3. Estudiar el texto sin ayuda alguna y anotar las conclusiones.
4. Estudiar las notas del comentario y comparar luego los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
6. Anotar las dudas que queden después del estudio para consultarlas.
INTRODUCCION
La vida del creyente necesita la presencia continua de dos fuentes de poder. La primera es el poder de Dios que fortalece internamente y la segunda es el amor divino que alienta y estimula. Pablo es conocedor de esta necesidad, por tanto, va a orar en intercesión para que Dios de estas dos bendiciones como experiencia en la vida de los creyentes a quienes escribe. Sin duda esta es la misma necesidad para el tiempo actual. El creyente hoy, más que nunca, necesita sentir la presencia real de Cristo en su vida que le permita vivir con Su poder una vida cristiana consecuente (Jn.15:5); sin ello el testimonio es un fracaso (Ap.3:17). Necesita también un profundo conocimiento del amor de Dios en un mundo deshumanizado, para testimonio que evidencie su nuevo nacimiento, amando sin distinción a todos, incluso a los enemigos.
I. LA ORACION DE PABLO (3:14-21)
1. Una oración intensa (v.14)
1.1. Iba a hacerlo antes de introducir el paréntesis desde el v.1.
1.1.1. Allí ya iba a orar.
1.1.2. La causa, pues, es la misma: todo lo expuesto hasta 3.1.
1.2. Dirigida a Dios el Padre.
1.2.1. Le llama el Padre de nuestro Señor Jesucristo.
1.2.2. Es al Padre a quien debe dirigirse toda oración.
1.3. Ora de rodillas.
1.3.1. La postura en el templo era, habitualmente, en pie (Mt.6:5, Lc.18:11,13)
1.3.2. Orar de rodillas indica un estado de profundo anhelo y reverencia (1.Rey.8:54; Hch.7:60; 9:40; 20:36; 21:15),
incluso de angustia (Lc.22:41)
1.4. El objetivo de la oración: intercesión por los destinatarios de la carta.
2. El Padre Eterno como soberano (v.15)
2.1. controla, conoce y da nombre a los suyos.
2.2. El griego permite aplicar el término de familia (gr. "pasá
patria") a los creyentes.
2.2.1. Pablo habló antes de este concepto al referirse a los cristianos que alcanzan esa condición por adopción (2:19)
2.3. Esta familia a quien Dios nombre y cuyo nombre conoce (Jn.3:10-11) está en dos lugares.
2.3.1. En la tierra, como peregrinos.
2.3.2. En los cielos.
(1) Posicionalmente (2:6)
(2) Realmente para los que duermen en Cristo (2.Cor.5:8)
2.4. La oración se hace consciente de la soberanía de Dios que puede nombrar a los suyos.
3. Primera súplica: fortaleza espiritual (v.16)
3.1. El creyente necesita fuerzas espirituales para llevar a cabo la misión para que fue llamado.
3.2. El "hombre interior" no es referencia o sinónimo de "hombre nuevo", sino de la
parte anímica y espiritual más profunda que orienta y dirige al cuerpo.
3.3. La fortaleza espiritual le es comunicada por el Espíritu.
3.4. Pablo pide para que aquellos sean creyentes espirituales.
3.4.1. Creyentes que "anden en el Espíritu" (Gal.5:16)
3.5. Sólo en el Espíritu hay poder (Zac.4:6)
3.6. El Espíritu comunica a cada creyente el poder glorioso de Cristo resucitado quién es la fuente
de toda plenitud (Fil.2:8-11; Mt.28:18)
3.7. Ora por vidas victoriosas y transformadas (2.Cor.3.18)
4. Segunda súplica: Creyentes rendidos plenamente a Cristo (v.17)
4.1. Pablo pide que el creyente tenga claramente entronizado a Cristo en su vida.
4.2. No se refiere a la recepción e implantación de Cristo en la conversión y regeneración,
que ya se produjo en los lectores, sino a una vida rendida a Cristo y consciente de Su presencia en ella.
4.3. En ocasiones Cristo no está en el centro de la vida, sino puesto fuera para que no estorbe (Ap.3:20)
4.4. La realidad de una vida de fe consiste en vivir a Cristo (Gal.2:20).
4.5. Sólo así puede haber victoria (Jn.15:5; Fil.4:13; Ap.3:20)
5. Tercera súplica: arraigo y cimentación en amor (v.17b)
5.1. Las raíces de la vida cristiana profundamente introducidas en el amor de Dios.
5.2. La vida y el ministerio cristianos sólo son posibles en la esfera del amor (1.Cor.13:1-3)
5.3. El testimonio cristiano es una manifestación de amor que cumple el mandamiento de Cristo (Jn.15:12,17)
5.4. No es un amor teórico, sino real (1.Jn.3.16,18)
5.5. La estabilidad de la iglesia está en el amor.
5.5.1. Pablo usa la figura del edificio ya que habla de cimentación.
5.6. La falta de amor produce divisiones que alteran la estabilidad de la iglesia (1.Cor.1:10-12)
6. Cuarta súplica: comprender el amor de Cristo (v.18)
6.1. Esto es un ruego universal: los destinatarios de la carta y todos los santos.
6.2. Lo infinito expresado en dimensiones: las medidas del amor de Cristo.
6.3. La profundidad.
6.3.1. Cristo desciende a buscar a los perdidos (Luc.19:10)
6.3.2. Los pasos de su "descenso" (Fil.2:6-8)
(1) Su eterna existencia como Dios: "forma de Dios", le colocaba sobre todo.
(2) El desprendimiento voluntario: no se aferró a esa eterna condición de Dios.
(3) Se despojó: (gr. "ekénosen), se vació. No de sus atributos, sino de su gloria divina que oculta bajo
el manto de su humanidad.
(4) Su vida va a ser entregada como "libación" en el sacrificio, por lo que se "vacía",
derrama (Is.53:12)
(5) Se hace hombre para obedecer (Jn.1:14)
(6) Se humilla hasta la suprema obediencia de morir dando su vida en la cruz.
(7) Muerte expiatoria (Jn.10:11,15,17-18; 2.Cor.5:21)
(8) Hecho maldición (Gal.3:13)
6.3.3. Descendió hasta las partes más bajas de la tierra (4:9)
6.4. La anchura.
6.4.1. Un amor que se extiende y abarca a todos los hombres.
6.4.2. Expresado en su invitación (Mat.11:28)
6.4.3. Nadie será rechazado si va a Cristo (Jn.6:37)
6.5. La longitud
6.5.1. Un amor permanente en toda ocasión.
6.5.2. En razón de su fidelidad (2.Tim.2:13)
6.5.3. Nada ni nadie puede separa al creyente de tal amor (Rom.8:35-39)
6.6. La altura.
6.6.1. El amor que toma mal perdido y lo eleva hasta la gloria (2:6)
6.6.2. Amor expresado en la petición de Jesús (Jn.17:24)
6.6.3. Amor manifestado en Su promesa (Jn.14:1-4)
6.6.4. Amor transformado en esperanza (Col.1:27)
7. Quinta súplica: Conocer el amor de Cristo (v.19)
7.1. El amor excede a todo conocimiento porque es superior a él (1.Cor.8:1)
7.2. Supera incluso al conocimiento espiritual (1.Cor.13.2)
7.3. El conocimiento que Pablo pide es la experiencia cotidiana de ese amor en cada circunstancia y ocasión.
7.3.1. Es el mismo deseo que tenía David para su fiel Itaí (2.Sam.15:20c)
7.4. La profundidad del amor de Cristo reviste formas que no son percibidas por el intelecto pero sí captadas por la experiencia.
8. El fin de esta súplica: "ser llenos de la plenitud de Dios" (v.19b)
8.1. El verbo en griego está en aoristo de subjuntivo en voz pasiva que indica una acción inicial efectiva.
8.1.1. Al creyente le fue dado el principio para gozar de esta bendición en el nuevo nacimiento, al venir a morar Cristo en él y por tanto, en Cristo es lleno de la plenitud de Dios que habita en el Señor (Col.2:9)
8.2. La plenitud debe ir en aumento: "para que seáis llenos"
8.2.1. Cristo, puesto en el creyente, va llenándolo plenamente con su Espíritu hasta el más alto nivel.
8.3. La plenitud de Dios: Dios llenando plenamente al creyente.
9. La doxología final (vv.20-21)
9.1. Pablo magnifica el nombre de Dios y le alaba.
9.2. Acumula vocablos que enfatizan la gloria de Dios.
9.2.1. Poderoso.
9.2.2. Capaz de actuar más abundantemente de lo que pedimos.
9.3. El poder de Dios actúa en el creyente.
9.3.1. Ese poder propio de Cristo (Fil.2:9-11) está en nosotros en razón de Su presencia en el creyente.
9.3.2. El poder del Espíritu actúa en plenitud si el creyente está en condiciones de ser lleno de Él.
9.4. A Dios corresponde, y a Él sólo, toda la gloria en la iglesia.
II. APLICACION PERSONAL
1. El creyente frente al amor de Cristo.
1.1. El amor de Cristo produce compromiso (Rom.12:1)
1.2. El amor de Cristo produce gratitud que se expresa en entrega y atención a Su obra, entre otras maneras
en ofrendas abundantes (2.Cor.8:9)
1.3. El amor de Cristo produce aliento y estímulo para el servicio y dedicación (2.Cor.5:14-15)
1.4. El amor de Cristo capacita para poder perdonar (Col.3:12-14)
1.4. El amor de Cristo da estabilidad al matrimonio (5:25)
2. El creyente llamado a vivir en la plenitud de Dios.
2.1. El Espíritu Santo debe llenar al creyente (5:18)
2.2. Sólo andando en el Espíritu hay victoria sobre la carne (Gal.5:16)
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 8
1. ¿A quién debe ser dirigida la oración?
2. Explica el v.16
3. ¿Qué dos consecuencias debe producir el amor de Cristo en el creyente según el v.17?
4. Indica los pasos en el descenso de Cristo.
5. ¿Puedes ilustrar las "medidas del amor de Cristo" de modo que permita una mejor comprensión
de ellas?
6. ¿Que es "conocer el amor de Cristo"?
7. ¿Cómo actúa Dios según el v.20?
8. Explica el v.21.