ESTUDIO 1
NACIMIENTO, INFANCIA Y JUVENTUD
Pasajes: Lc.2:1-7; Mt.2:13-15; Lc.2:41-52.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Establecer conforme a los relatos bíblicos, los aspectos revelados sobre el nacimiento, infancia y juventud del Señor.
2. Asegurarse sobre su deidad y humanidad, reconociéndolo como Emanuel, Dios con los hombres.
3. Aplicar a la vida personal las lecciones que se desprenden del estudio de los pasajes bíblicos.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración para que el Espíritu conduzca los pensamientos y revele las aplicaciones necesarias para la vida cristiana.
2. Leer los pasajes propuestos varias veces y, a ser posible en versiones diferentes.
3. Estudiar los pasajes sin ayuda alguna, anotando las conclusiones y enseñanzas que se alcanzan en el estudio.
4. Estudiar los pasajes con ayuda de las notas y contrastar los resultados obtenidos.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
Los detalles sobre la infancia y juventud del Señor son sumamente breves en los evangelios, toda vez que los cuatro relatos no están escritos con el propósito de entregar biografías de Jesús, sino de presentar el evangelio por medio de lo que Cristo es y de lo que El hizo.
La curiosidad humana por esta parte no revelada de la vida del Señor ha permitido elaborar todo un cúmulo
de leyendas, muchas de ellas sin ningún sentido evangélico e incluso contradictorias con los relatos
del evangelio. Se hace necesario, por tanto, acudir a los relatos de los evangelistas para precisar bíblicamente
la verdad sobre esa parte de la vida de Jesús conforme a lo revelado por Dios en su Palabra.
I. LOS DESPLAZAMIENTOS DE CRISTO.
1. Se pueden resumir de este modo.
1.1. Desde Belén a Jerusalén y regreso.
1.1.1. El nacimiento.
1.1.2. La presentación en el Templo
1.1.3. La visita de los magos.
1.2. De Belén a Egipto.
1.2.1. La huida a Egipto.
1.3. De Egipto a Nazaret.
1.4. De Nazaret a Jerusalén.
1.4.1. Jesús en el templo con los doctores.
1.5. De Jerusalén a Nazaret.
1.5.1. Residencia de Cristo en este período.
II. EL NACIMIENTO DE JESUS.
1. El acontecimiento ampliamente profetizado tuvo un absoluto cumplimiento.
1.1. Que sería un hombre, "de la simiente de la mujer" (Gen.3:15; Gal.4:4).
1.2. Que sería descendiente de Abraham (Gen.12:3; 18:18; Mt.1:1; Lc.3:34).
1.3. Que sería descendiente de Isaac (Gen.17:19; Mt.1:2; Lc.3:34).
1.4. Que sería descendiente de Jacob (Gen.28:14; Núm.24:17; Mt.1:2; Lc.3:34).
1.5. Que sería de la tribu de Judá (Gen.49:10; Mt.1:2-3; Lc.3:33).
1.6. Que sería heredero del trono de David (Is.9:7; 11:1-5; Mt.1:1,6).
1.7. Donde ocurriría su nacimiento (Miq.5:2; Mt.2:1,5-6; Lc.2:4-7).
1.8. Incluso el tiempo aproximado de su primera venida (Dan.9:25; Lc.2:1-2).
1.9. Que nacería de una virgen (Is.7:14; Mt.1:18; Lc.1:26-35).
1.10 La matanza de los niños (Jer.31:15; Mt.2:16-18).
1.11 La huida a Egipto (Os.11:1; Mt.2:14-15).
2. El nacimiento de Cristo es parte del plan divino de redención.
2.1. Dios no deja, en su soberanía, nada sin planificar (Gal.4:4; Hch.2:22; 4:28).
2.2. Dios preparó el mundo de entonces para que fuese el mejor tiempo para la venida de Cristo.
2.2.1. La situación política de estabilidad por la paz romana. Las naciones desde el río Eufrates hasta el Atlántico, y desde Germania hasta Etiopía, estaban bajo el control romano.
2.2.2. La situación intelectual con un idioma universal, el griego, admirablemente adecuado para transmitir las verdades del evangelio en la mejor forma.
2.2.3. La situación moral era altamente pecaminosa.
Sobre esto escribe S. Cook:
"Se puede decir de aquel entonces que en realidad era un mundo moderno, un mundo en el cual todo se movía al compás de los descubrimientos tanto filosóficos como científicos. Más a medida que el mundo avanzaba en estas materias, las condiciones sociales y morales iban de mal en peor. No podemos nosotros leer el capítulo primero de la epístola de Pablo a los Romanos, o versículos como el décimo noveno del cuarto capítulo de su carta a los Efesios, sin darnos cuenta de que el mundo estaba sumergido en un pantano de iniquidad, en un cenagal de vicio y de malicia de una manera sin igualdad en la historia del mundo. Parece que hasta tal punto se habían degenerado que eran del todo incapaces de reconocer el pecado o de distinguir entre el bien y el mal. El hogar, como lugar de enseñanza moral, social y religiosa del niño casi había dejado de existir con el inevitable resultado de que sucesivas generaciones eran más viciadas, más llenas de maldad, más corrompidas que las anteriores. Hasta tal extremo llegaron que prevalecía en todo el mundo un espíritu de pesimismo, un cansancio espiritual, una decadencia moral que hacía que estuviera preparado el mundo para el advenimiento de Aquel que podía cambiar las cosas; que podía dar un nuevo rumbo a las vidas degeneradas; que podía dar esperanza nueva, paz y gozo a los desalentados; que podía dar vida eterna a los que estaban muertos en delitos y pecados".
2.2.4. La situación religiosa era similar, con una multitud de religiones a dioses falsos.
2.2.5. Los judíos esparcidos por todo el mundo, habían edificado muchas sinagogas que serían
base importante para las enseñanzas de Jesús y la extensión posterior del evangelio.
2.3. Cristo no nació porque era el mejor tiempo, sino porque Dios preparó el tiempo para que fuera el mejor.
2.4. Dios actúa sobre el mismo emperador para el cumplimiento profético (Lc.2:1).
3. La concepción de Jesucristo (Lc.1:31-35).
3.1. Es una operación del Espíritu Santo (v.35).
3.2. Es el resultado de una decisión divina (vv.30-31).
3.2.1. Nótese que no hay consulta a María para ver si ella aceptaba o no, sino que era una decisión divina, que comienza por elegir el instrumento para llevar a cabo su plan.
3.3. Es una concepción virginal: "no conocía varón" (v.34).
3.4. La posición de María ante Dios como su esclava (v.38).
3.5. Por esta operación, el Verbo de Dios, la Segunda Persona Divina, Dios el Hijo, queda revestido de humanidad
(v.35; Jn.1:14; Rom.1:3; Gal.4:4; Fil.2:7).
3.5.1. Nótese que quién nace en Belén es Dios-hombre, por lo que el original del N.T. dice claramente: "lo santo que nacerá..." (Lc.1:35).
4. El nacimiento.
4.1. Se produce en Belén, habiéndose desplazado hasta allí, a causa del decreto imperial de empadronamiento, el matrimonio formado por de María y José cuyo hogar era Nazaret (Lc.1:26; 2:4).
4.2. María estaba en estado de gestación muy avanzado (Lc.2:6).
4.2.1. El nacimiento se produce, pues, con toda normalidad, como el de cualquier otro hombre (Lc.2:7).
4.3. El lugar del alumbramiento y los primeros momentos, ocurre en el pesebre de un mesón (Lc.2:7).
4.3.1. Se ha hablado muy mal del mesonero, como si se tratara de un hombre sin corazón, pero la realidad posiblemente sea otra. María y José llegaron a Belén, lugar pequeño, en un momento en que el censo había hecho acudir allí a un número elevado de personas que habían llenado el mesón (v.7). La llegada del matrimonio sorprendió al mesonero, que habilitó el mejor lugar posible para aquella pareja, el almacén del heno. Mucho mejor que la, habitualmente, larga habitación común el mesón. Luego, cuando se fueron los huéspedes, el matrimonio fue puesto en un lugar de la casa (Mt.2:11).
4.4. El anuncio de los ángeles a los pastores (Lc.2:8-20).
4.3.1. Nótese que es a los más humildes y despreciados de los hombres, a quienes Dios anuncia primeramente el nacimiento del Salvador.
4.3.2. Además del Salvador de los pecadores, era también el Rey de Israel, el libertador, de ahí
el anuncio a los más necesitados.
4.5. La visita y adoración de los magos (Mt.2:1-12).
4.5.1. Contrasta la sinceridad de los sabios con la hipocresía de Herodes (Mt.2:8).
4.5.2. Son los gentiles los primeros que se mencionan adorando al Señor (Mt.2:11).
4.5.3. No se dice en el relato bíblico que los pastores hubieran adorado, aunque se supone así.
III. LA INFANCIA DE JESUS
1. Aspectos principales.
1.1. Se dice muy poco sobre la infancia de Cristo, supliendo el silencio del evangelio con multitud de leyendas sobre hechos milagrosos del "Niño Jesús", para las que no hay ninguna base bíblica.
1.2. Se puede dividir este período en tres etapas.
1.2.1. El cumplimiento de los preceptos legales.
1.2.2. La huida a Egipto.
1.2.3. La subida a Jerusalén y su regreso a Nazaret.
2. El cumplimiento de los preceptos legales (Lc.2:21-39).
2.1. Como israelitas y descendientes de Abraham habían de cumplir lo que la ley establecía para los nacidos en el pueblo hebreo.
2.2. El rito de la circuncisión (v.21).
2.2.1. Establecido para la descendencia de Abraham (Gen.17:9-13).
2.3. La presentación del Niño al Señor (v.23).
2.3.1. Como corresponde por su condición de primogénito (Ex.13:2.12).
2.4. La ofrenda por la purificación (v.24).
2.4.1. Establecida por la ley (Lv.12:6-8).
2.4.2. Los pocos recursos económicos del hogar de Jesús, se evidencia por la ofrenda presentada (v.24).
(1) Era la ofrenda del pobre (Lv.12:8).
2.5. Es en esta ocasión cuando se produce el encuentro con Simeón y Ana y tienen lugar sus profecías sobre el Señor (Lc.2:27-32,34-35,38).
3. La huida a Egipto (Mt.2:13-23).
3.1. La maldad de Herodes el Grande.
3.2. La estancia en Egipto hasta la muerte de Herodes (vv.19-20,22).
3.3. La nueva residencia de la familia en Nazaret (v.23).
4. La subida a Jerusalén y su regreso a Nazaret (Lc.2:41-52).
4.1. La obediencia y respeto por la ley de Dios es apreciable en los padres de Jesús (v.41).
4.2. Cristo los acompaña cuando tenía 12 años (v.42).
4.3. Se dan cuenta de la ausencia de Jesús (vv.43-44).
4.4. La decisión de buscarle (v.45).
4.5. El lugar donde le encuentran (v.46).
4.6. Que estaba haciendo Jesús (v.46).
4.6.1. No estaba enseñando a los maestros, sino aprendiendo de ellos: "oyéndoles y preguntándoles".
4.7. Jesús evidencia la enseñanza recibida en su hogar, ya que las respuestas a lo que los doctores le preguntan son sorprendentes para un muchacho de su edad (v.47).
4.8. Cristo tiene conciencia clara de que El es el Mesías (v.49).
5. Jesús es semejante en todo a cualquier otro niño, salvo en el pecado.
5.1. Desarrolla tanto física como espiritualmente (Lc.10:410-41).
IV. LA JUVENTUD DE JESUS
1. La característica principal de esta edad es la sujeción a sus padres. (Lc.2:51).
1.1. Así correspondía a quién había venido para ser obediente hasta la muerte, por lo que había de cumplir toda la ley (Ex.20:12).
2. Sólo se indica de este período, que Jesús crecía, en sabiduría y en estatura (Lc.2:52).
2.1. En su naturaleza humana, el Señor, seguía el proceso de desarrollo que corresponde a todo hombre, porque tenía que ser en todo semejante a sus hermanos (He.2:17).
V. APLICACION PERSONAL
1. Al examinar el nacimiento de Jesucristo, debe comprenderse que comienza la manifestación visible de su camino de humillación y servicio (Fil.2:6-8).
1.1. La humillación de Cristo ha de temer consecuencias prácticas para la vida cristiana (Fil.2:5)
1.2. Como consecuencia de la identificación real con El (Gal.2:20).
2. La encarnación del Verbo de Dios es un acto de amor infinito de parte de Dios (Jn.3:16).
2.1. No solamente el Padre lo da por los perdidos, sino que El mismo se ofrece a su favor (Jn.10:11,18).
2.2. Es un acto de amor desinteresado, de entrega al más alto nivel, porque no da su vida por sus amigos,
sino por quienes, a consecuencia del pecado, eran enemigos de Dios (Col.1:21).
2.3. Por tanto debe despertar en cada creyente, el deseo de entrega incondicional por gratitud y amor.
2.3.1. Primeramente a Dios (Rom.12:1).
2.3.2. Luego a los hermanos (1.Jn.3:16).
3. Las características del período de infancia y juventud de Cristo, se resumen en el cuidado y enseñanza de sus padres y en una sujeción de Cristo hacia ellos.
3.1. En un tiempo de distanciamiento entre padres e hijos, es preciso entender, aprender y practicar esta lección.
3.2. Los padres han de procurar el tiempo necesario para el cuidado cariñoso de los hijos (Ef.6:4; Col.3:21).
3.3. Jesús, a los doce años, conocía profundamente la Escritura, por la dedicación de sus padres a la enseñanza en su niñez.
3.3.1. Los padres no se dedican ahora a la misma tarea de formación bíblica de sus hijos.
3.3.2. Esa era, no sólo una norma de los tiempos de Cristo, sino de los creyentes del período apostólico
(2.Ti.3:14-15).
3.4. Los hijos cristianos ha de aprender de Jesús la sujeción a los padres como es justo (Ef.6:1-3; Col.3:20).
3.5. Toda familia cristiana debe aprender lo conveniente de una sumisión en amor, buscando el beneficio
de los demás (Ef.5:21).
4. Jesús es ejemplo y enseñanza sobre la prioridad de compromisos en la vida cristiana (Lc.2:49).
4.1. Es el mismo orden que debe manifestarse en el cristiano (Col.3:1-3).
DETALLE DE LOS VIAJES DE CRISTO
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 1
1. Da una referencia profética que indique con claridad que Jesús sería un hombre.
2. Señala dos referencias que manifiesten que Cristo sería descendiente de Abraham,
3. Indica otras dos que afirmen que Jesús sería descendiente de Isaac.
4. Da un pasaje del Antiguo y otro del Nuevo Testamento que señalen que Jesús sería descendiente
de Jacob.
5. ¿En donde se dice que Cristo sería de la tribu de Judá?
6. ¿Qué pasajes afirman que Jesús sería heredero del trono de David?
7. ¿Qué profecía señala el lugar del nacimiento de Jesús?
8. ¿En que lugar se profetiza que nacería de una virgen?
9. Señala la referencia profética que anunció la matanza de los niños en Belén.
10. ¿En que lugar del A.T. se profetiza que el Señor vendría de Egipto?
11. ¿A qué obedece el plan de redención?
12. Haz una relación de acontecimientos políticos y culturales que manifiesten que el tiempo del
nacimiento de Cristo fue el mejor tiempo posible en la historia humana para ese acontecimiento.
13. ¿Como fue la concepción de la naturaleza humana de Jesús?
14. ¿Fue virginal la concepción de Cristo?
15. ¿Qué pasajes puedes citar para apoyar la verdad de que por la encarnación el Verbo de
Dios, la Segunda Persona Divina, Dios el Hijo, quedó revestido de humanidad?
16. ¿En donde nació Jesús?
17. ¿Era muy avanzado el estado de gestación de María en el relato de Lc.2?
18. ¿El nacimiento del Señor fue un nacimiento tan natural como el de cualquier otro hombre?
19. ¿En qué lugar del mesón tuvo lugar el nacimiento?
20. ¿Es bíblicamente correcto hablar del "mal
corazón del mesonero"?
21. ¿A quienes fue anunciado, en primer lugar, el nacimiento de Cristo?
22. ¿A que grupo de personas pertenecían los magos?
23. ¿En qué períodos se puede dividir la infancia de Jesús?
24. ¿La familia humana del Señor, era una familia cumplidora de los preceptos legales y obediente
a la Palabra de Dios?
25. ¿Qué significado tenía para un hebreo la circuncisión?
26. ¿La costumbre actual de presentar a los niños en la congregación, se apoya en la presentación
de Cristo en el templo?
27. ¿Cómo era, económicamente hablando, el hogar de Jesús?
28. ¿Quién era el rey que reinaba en Judea cuando nació Jesús?
29. ¿Donde se radicó la familia de Jesús después de venir de Egipto?
30. Busca un texto en Lc.2, que señale la obediencia y respeto de los padres del Señor por la ley
de Dios.
31. ¿Fue Cristo semejante a cualquier niño en su infancia?
32. ¿Cual es la principal característica de la juventud de Cristo?
33. ¿En qué dos facetas fue el desarrollo natural de Jesús?