ESTUDIO 10
PREPARACION ESPECIAL PARA LOS DISCIPULOS
(Continuación)
Pasajes: Mr.7:24-36; 9:2-8
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer, conforme al relato bíblico, los acontecimientos de este tiempo especial de preparación para los discípulos.
2. Introducirse en los milagros que Cristo realizó durante aquellos días.
3. Afirmarse en el conocimiento de la deidad y humanidad del Señor, conociéndolo mejor.
4. Ajustar la vida a las demandas de las enseñanzas de Cristo.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor sobre el estudio.
2. Leer los pasajes propuestos varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes.
3. Estudiar los pasajes sin ayuda alguna, anotando las enseñanzas y conclusiones a que se llegue.
4. Volver a hacerlo con ayuda de las notas, contrastando los resultados.
5. Seguir, con ayuda de un mapa de tierras bíblicas, los movimientos del Señor y los suyos según
los pasajes.
6. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
En el tiempo de preparación especial para los discípulos, no deja, el Señor, de hacer bien a los que necesitan de Él. No solo a los israelitas, para quienes especialmente había venido, sino también a los gentiles, ya que en Él serían benditas todas las naciones de la tierra (Gen.12:3). Los milagros evidenciaban su poder, de tal manera que los discípulos habían llegado a conocerlo, no como un gran maestro o un profeta excepcional, sino como el Hijo de Dios. Sin embargo, la gloria de su deidad no se había mostrado más que por las acciones sobrenaturales de sus milagros. Es por eso, que Jesús, en ese tiempo de preparación especial, mostró a tres de los suyos, la impronta de su majestad divina, en el monte de la transfiguración, en donde pudieron ver, aquellos asombrados hombres, lo que sería un anticipo del reino de Dios. La enseñanza fue impactante y la gloria del Señor quedó indeleblemente marcada en ellos (Jn.1:14; 2.P.1:16-17). Cuando más adelante enseñaran sobre los acontecimientos futuros, sería para ellos, mas que un mensaje profético, algo que había sido visto anticipadamente.
I. LA RUTA DE JESUS.
1. Los desplazamientos del Señor, en el tiempo que comprende este estudio, pueden resumirse así.
1.1. De Capernaum a Fenicia.
1.1.1. Jesús sana a la hija de la sirofenicia.
1.2. De Fenicia a Decápolis.
1.2.1. En Decápolis curación de un sordo y tartamudo.
1.3. De Decápolis a Dalmanuta en Galilea.
1.4. De Dalmanuta en barca hasta Betsaida.
1.4.1. Cerca de Betsaida un ciego es sanado.
1.5. De Betsaida a Cesarea de Filipos.
1.6. De Cesarea de Filipos al mote de la transfiguración.
1.6.1. La transfiguración
1.6.2. Sanidad de un muchacho con espíritu inmundo.
1.7. Del monte de la transfiguración a Capernaum (Mt.17:24).
1.8. De Capernaum a Samaria.
1.8.1. Cerca de Samaria, diez leprosos son limpiados (Lc.17:12-16).
1.9. De Samaria a Jerusalén.
1.9.1. En Jerusalén un ciego es sanado (Jn.9:1-41).
1.0. De Jerusalén a Betábara, cruzando el Jordán (Jn.10:40).
II. BENDICIENDO A LOS GENTILES. (Mr.7:24-30)
1. La lección sobre el desprecio por el aplauso y la popularidad (7:24).
1.1. Nadie fue más buscado que Él en Galilea.
1.2. La misión que traía no era recibir el aplauso personal, sino el cumplimiento fiel del trabajo
que el Padre le había encomendado (Jn.4:34).
1.3. Deja el lugar del triunfo para irse a zona donde era poco conocido.
1.4. Cristo no pudo pasar desapercibido a causa de la presencia de una mujer.
2. La mujer sirofenicia (7:25-26).
2.1. Tenía un grave problema familiar con su hija, poseída por el diablo (v.25).
2.2. Era una gentil, griega, de raza sirofenicia (v.26).
2.2.1. No tenía ningún derecho en cuanto a las bendiciones de los pactos y de las promesas para Israel (Ef.2:12).
3. Los pasos que la mujer dio para alcanzar la bendición (7:25-26).
3.1. Oyó de Jesús (v.25).
3.1.1. Sabía por referencias de su poder, de lo que era capaz de hacer con casos tanto o más difíciles que el suyo.
3.1.2. Sabía que nunca había rechazado a nadie que viniera a Él sinceramente buscando su ayuda.
3.1.3. Conocía que no tenía ningún derecho para recibir nada de Jesús, confiaba sólo
en su amor y misericordia.
3.2. Vino a Jesús (v.25).
3.2.1. No quedó en algún lugar esperando que Cristo pasara por allí.
3.2.2. No envió a nadie como mediador para que presentara el problema a Cristo.
3.2.3. Vino hasta Jesús, sin duda haciendo un gran esfuerzo.
3.3. Vino con humildad (v.25).
3.3.1. Adoptó la actitud necesaria para ser oída.
3.3.2. Dios no escucha al arrogante fariseo que habla con Él como si tuviera alguna virtud por la que debiera ser atendido.
3.3.3. Dios solamente atiende al de corazón contrito y humillado (Sal.51:17).
3.3.4. La benevolencia divina se da al que es humilde (Stg.4:6-7).
3.4. Le rogaba (v.26).
4. La respuesta de Jesús (7:27).
4.1. El Señor había sido enviado primero a las ovejas de Israel (Mt.15:24).
4.2. El pan que satisfacía las necesidades debía ser dado primero a los judíos y no a otros.
4.3. Cristo está poniendo a prueba la fe de la mujer.
4.3.1. Nótese que no está negando en absoluto que las bendiciones de Dios puedan alcanzar a los gentiles, sino que "primero" deben ser dadas a Israel.
4.4. Cristo no llama "perros" a los gentiles, en tono despectivo, como hacían los fariseos en su arrogancia, utiliza la palabra "perrillos".
5. La sabia respuesta de la sirofenicia (7:28).
5.1. Reconoce que no tiene derecho alguno.
5.2. Es como si dijera a Cristo: "Se que el pan que alimenta
a los hijos no debe ser dado a los perrillos, pero a estos no se les niega el derecho de paladear las migajas que
caen de lo que les sobra a los hijos".
5.3. No pedía grandes cosas, sino que con las migajas tenía suficiente.
6. Cristo obra el milagro (7:29-30)
6.1. La fe de esta mujer es el instrumento para recibir la bendición de Dios (v.29a)
6.1.1. El milagro se hace a distancia.
6.1.2. El milagro es hecho por la palabra de Cristo.
6.1.3. La frase de Cristo es categórica:"el demonio ha salido de tu hija";
tu petición ha sido cumplida.
6.2. El cambio operado en la niña (v.30).
6.2.1. El diablo ya no la inquietaba; estaba reposando en cama (Mt.15:21-25).
III. LA CURACION DE UN SORDO Y TARTAMUDO. (Mr.7:31-36).
1. La condición del hombre (7:32).
1.1. Era sordo.
1.2. Hablaba con dificultad.
1.3. Había algunos interesados en él.
1.3.1. Vienen a Cristo intercediendo y suplicando por aquel pobre hombre y su situación.
1.4. Ruegan al Señor que ponga su mano sobre él.
1.4.1. Poner la mano sobre una persona era señal de identificación.
1.4.2. Pedían a Cristo que se identificara con la situación del necesitado y restaurara su incapacidad.
3. La intervención de Cristo (7:33-34).
3.1. Le lleva a un lugar aparte (v.33).
3.1.1. No es un espectáculo para ver, sino una operación de la gracia de Dios que va a realizarse.
3.1.2. Metió sus dedos en los oídos, como símbolo de la apertura que su poder iba a operar
en ellos.
3.1.3. Escupiendo tocó su lengua, como señal de que sólo Él podría desatarla.
3.2. Al milagro como resultado del poder divino (v.34).
3.2.1. Alzó los ojos al cielo.
3.2.2. El profundo suspiro del Señor no es expresión de dificultad, sino de identificación
y simpatía con el enfermo.
(1) La oración es un gemido de simpatía intercesora (Rom.8:26).
(2) Cristo se compadece del necesitado (He.4:15).
4. El resultado (7:35-37)
4.1. El cambio se produjo al instante (v.35).
4.1.1. No fue una sanidad parcial sino completa: oídos abiertos y lengua desatada, de modo que hablaba bien.
4.2. Cristo desea guardar silencio del milagro (v.36).
4.2.1. Era una señal propia del Mesías (Is.35:5-6).
4.2.2. Proclamarla era aumentar condenación sobre aquellos que, teniendo las evidencias, le rechazaban como
el Mesías.
4.2.3. El portento se divulga ampliamente.
4.3. El testimonio que las gentes dan del Señor (v.37).
4.3.1. Todo lo que hacía era perfecto y bueno, como corresponde a actos divino (Gen.1:31a).
IV. LA TRANSFIGURACION. (Mr.9:2-8)
1. La afirmación del Señor (9:1).
1.1. La transfiguración es la anticipación gloriosa de lo que será el Reino de Dios venido en poder.
1.2. Ellos habían visto los milagros que garantizaban la realidad de que Cristo era el Mesías, pero
no habían visto la gloria del Rey en todo su poder.
2. La manifestación gloriosa del Señor (9:3).
2.1. Mateo y Lucas describen su rostro fulgurante como el sol (Mt.17:2).
2.2. Cristo manifestaba la gloria de Dios en toda su plenitud.
2.3. Los tres discípulos iban a tener un recuerdo permanente de lo que habían visto en el monte (Jn.1:14;
2.P.1:17).
2.4. La gloria de Dios se manifestó a los suyos por medio de Cristo (Ap.1:16).
2.5. Era la gloria era propia de la naturaleza divina de Cristo que eternamente tuvo (Jn.17:5).
2.6. Había velado esa gloria temporalmente por medio de su humanidad, desde su condición de siervo
(Fil.2:7).
2.7. Esa gloria será una de las realidades gloriosas en el reino milenial (Mt.24:30).
2.8. La gloria será la manifestación eterna delante de sus redimidos (Ap.21:23).
3. La presencia de Moisés y Elías (9:4).
3.4. Se han presentados muchas razones para la aparición de esos dos personajes y el significado que podía tener su presencia.
3.4.1. Lo único que se puede afirmar bíblicamente hablando, es que su presencia tenía que ver con detalles sobre su salida (Lc.9:31).
3.5. Elías está relacionado muy directamente con la implantación del Reino (Mal.4:5).
4. El deseo de Pedro (9:5).
4.1. La gloria de Cristo los tenía absortos.
4.2. Nada mejor que estar cerca de Jesús.
5. El testimonio de Dios acerca de su Hijo (9:7).
5.1. El Hijo de Dios ha de ser oído, esto es obedecido, no consiste en escuchar a Cristo sin más, sino en estar dispuestos a obedecerle.
6. La bendición final (9:8).
6.1. La manifestación de la gloria había pasado, pero junto a ellos estaba el Señor.
6.2. Los ojos de los suyos podían ver a Cristo en otra dimensión.
V. APLICACION PERSONAL.
1. Los problemas familiares han de ser llevados a los pies de Jesús.
1.1. Especialmente cuando se trate de la sanidad espiritual de un hijo.
1.2. Se han de llevar a Cristo en humildad, rogándole.
1.3. Se han de llevar a Cristo en confianza, sabiendo que Él tiene todo el poder.
1.4. Se han de llevar a Cristo en dependencia, reconociendo nuestra incapacidad para tal obra.
1.5. Llevarlos a Jesús, significa ir en relación personal con el Señor, como hizo la mujer
sirofenicia. No en la distancia de una oración ocasional y esporádica, sino en un ruego insistente
cerca del Señor.
1.6. Cuando se llevan así los problemas se debe esperar una respuesta favorable del Señor.
2. Del milagro de la curación de sordo y tartamudo, podemos aprender una importante lección espiritual.
2.1. El hombre natural, a consecuencia de su condición pecadora, es un ser cerrado, espiritualmente, a toda luz y comunión con Dios.
2.2. Dios quiere la salvación del pecador (1.Ti.2:3-4).
2.4. El Señor se compadece de las debilidades espirituales de los hombres (He.4:15).
2.5. La restauración espiritual del pecador, obedece también a la autoridad que Dios ejerce sobre su parte espiritual cerrada a la luz de Dios y del evangelio.
2.5.1. El Señor dijo "Efata", se abierto y el problema físico de aquel hombre fue restaurado.
2.5.2. Del mismo modo el Señor ordena y el corazón del hombre, antes cerrado a la luz del evangelio
es abierto (Hch.16:14).
2.5.3. El Señor abre también la lengua espiritual del creyente para que pueda así alabar a
Dios (Sal.51:15).
2.6. Si Dios no desata, nadie podrá hacerlo.
3. El creyente debe tener una clara visión de la gloria del Señor.
3.1. La gloria de Cristo disipa el interés por la gloria del mundo.
3.2. La gloria de su obra ha de ser la meta gloria de cada cristiano (Gal.6:14).
3.3. Cuando un creyente tiene clara noción de la gloria del Señor, vivirá una vida santa que
le glorifique (1.P.1:15).
3.4. La gloria de Cristo debe ser suficiente para un serio compromiso de discipulado (Fil.3:8).
3.5. Quien anhela la gloria de Cristo oirá el mandamiento del Padre (Mr.9:7) y obedecerá en todo
al Señor (Jn.14:21,23,24).
3.6. No sólo se puede contemplar la gloria de Jesús, sino sentir la bendición de su presencia
en cada momento (Mt.28:20).
3.7. Aun en medio de las pruebas, angustia y lágrimas, el Soberano está al lado de los suyos (Sal.91:15).
3.8. El Señor de la gloria es el Señor del creyente.
3.7.1. Poseedor de todo porque es Dios (Col.1:15-16).
3.7.2. Con Él es heredero de todo (Rom.8:7).
3.7.3. Hay cosas reservadas y admirables que ni siquiera pueden ser imaginadas (1.Co.2:9).
3.9. No tiene importancia el sufrimiento temporal si espera un reino con El (2.Ti.2:12).
3.0. La promesa personal del Señor (Ap.2:10).
¡Vale la pena servir a Jesús!
LOS DESPLAZAMIENTOS DE CRISTO
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 10
1. ¿A qué lugar se desplazó Jesús para estar con sus discípulos?
2. ¿De qué nacionalidad era la mujer?
3. ¿Tenía ella algún derecho en relación con las promesas dadas a Israel?
4. ¿Cuál era su problema familiar?
5. ¿Cuales son los pasos que dio esta mujer para resolver su problema?
6. ¿Cual fue la respuesta que recibió del Señor?
7. ¿Como explicarías esa respuesta?
8. ¿Cual fue la respuesta de la mujer?
9. ¿Cómo hizo el Señor para obrar ese milagro?
10. Describe el cambio operado en la niña por el milagro de Jesús.
11. ¿Cuál era la condición del hombre que se menciona en Mr.7:31-36?
12. ¿El milagro de la sanidad de este hombre se hace en público o en privado?
13. ¿Qué dos cosas hizo Jesús para restablecerle?
14. ¿Cuál fue la frase pronunciada en esta ocasión por el Señor?
15. ¿Qué es la transfiguración?
16. ¿Qué importancia tiene con relación al Reino?
17. ¿Cómo era el rostro del Señor en esa ocasión?
18. ¿Cómo era el aspecto de sus vestidos?
19. ¿De que naturaleza de Cristo es propia esa gloria?
20. ¿Cuando había manifestado antes esa gloria?
21. ¿Qué dos personas vinieron para hablar con Jesús?
22. Contando a Cristo, ¿Cuantas personas había sobre el monte en la transfiguración?
23. ¿Cuál era el deseo de Pedro?
24. ¿Cuál fue el testimonio divino respecto a Jesucristo?
25. ¿Cuantas personas, incluyendo a Jesús, quedaron sobre el monte después de la transfiguración?
26. La gloria de Jesús había pasado después de aquella manifestación, pero ¿qué
quedaba junto a los apóstoles?