ESTUDIO 11
LOS ULTIMOS MESES DEL MINISTERIO DE CRISTO
Pasaje: Jn.11:1-44.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer, con la precisión del relato bíblico, los acontecimientos y viajes de los últimos meses del ministerio del Señor.
2. Afirmarse en la verdad de la deidad de Jesucristo, al estudiar las acciones sobrenaturales que sólo como
Dios podía llevar a cabo.
3. Descubrir las lecciones espirituales que, al aplicarlas a la vida personal, conformen esta con la voluntad de
Dios.
4. Ser capaces de comunicar estas verdades a otros.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la dirección y ayuda del Señor para el estudio.
2. Leer varias veces el pasaje propuesto y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar el pasaje sin ayuda alguna y tratar de encontrar las lecciones y enseñanzas que contiene.
4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Con ayuda de un atlas bíblico, procurar establecer el recorrido de Cristo en esos últimos meses
de su ministerio.
6. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
El tiempo del ministerio de Cristo estaba llegando a su fin. Los últimos meses iban a continuar con una enseñanza más personalizada para los discípulos, como había ocurrido en los últimos tiempos. La entrega de su vida en la cruz, como culminación del servicio encomendado por Dios (Gal.4:4), no podía producirse aún, porque no había llegado su hora, aunque, ciertamente, estaba muy cercana. Desde Perea, donde se encontraba, va a desplazarse con los suyos hasta las cercanías de Jerusalén, a la aldea de Betania, lugar de residencia de sus amigos Lázaro, Marta y María. Esta visita, no es de descanso como otras anteriores, sino a causa de la muerte de Lázaro.
Cuando Cristo fue avisado de la gravedad de su amigo, estaba a una distancia de dos o tres días de camino.
Es posible que esta visita a Betania sea la misma que señala Lucas en 13:22 de su evangelio.
I. LOS DESPLAZAMIENTOS DE JESUS.
1. Pueden resumirse de este modo.
1.1. De Betábara a Betania.
1.1.1. Resurrección de Lázaro.
1.2. De Betania a Efraín (Jn.11:54).
1.3. De Efraín a Perea (Mr.10:1).
1.3.1. Sanidad de la mujer encorvada (Lc.13:-11-13).
1.3.2. Jesús bendice a los niños (Lc.18:15-17).
1.4. De Perea a Jerusalén (Mt.20:17).
1.4.1. El ciego Bartimeo es sanado por Jesús (Mr.10:46-52).
1.4.2. Jesús en ungido en Betania (Jn.12:1-9).
II. LA RESURRECCION DE LAZARO (Jn.11:1-44).
1. Los amigos de Jesús (11:1-2).
1.1. La residencia de ellos era la aldea de Betania, cerca de Jerusalén, donde Jesús se hospedaba cuando acudía a las fiestas de los judíos.
1.2. Se dan los nombres de los miembros de la familia (v.1).
1.3. Se identifica a María como la mujer que ungió al Señor (v.2).
1.4. Se hace referencia a la situación por la que Lázaro atravesaba: "estaba enfermo".
2. Las noticias que llegaron al Señor (11:3).
2.1. Son enviadas por las hermanas del enfermo.
2.2. Expresan la confianza que tenían en el poder del Señor.
2.3. En el texto se aprecia una súplica velada para que Cristo acudiera a remediar la situación por
la que atravesaba el hogar.
3. La reacción de Cristo ante la noticia (11:4-6).
3.1. Aquella enfermedad tenía un carácter especial (v.4a).
3.1.1. Cristo no dijo que Lázaro no iba a morir; señaló los resultados finales que iban a producirse por aquella situación.
3.1.2. Aquella enfermedad traería gloria a Dios.
3.2. El amor de Cristo hacia sus amigos (v.5).
3.3. La extraña decisión de Cristo (v.6).
3.3.1. Humanamente hablando no se entiende por qué se quedó allí dos días conociendo la gravedad de su amigo.
3.3.2. No era por falta de amor hacia ellos.
3.3.3. Las razones de la demora.
(1) Cristo quiso poner a prueba la fe de las hermanas.
(2) Cristo iba a obrar, en favor de ellos, un prodigio mucho mayor que la curación del enfermo.
4. La conversación de Cristo con sus discípulos (11:7-16).
4.1. Cristo decide volver a Judea (v.7).
4.2. Los discípulos advierten del peligro que eso suponía (v.8).
4.2.1. La fe de los discípulos sigue siendo débil, ya que no habría peligro posible ante en poder de Jesús.
4.3. La respuesta de Cristo (vv.9-10).
4.3.1. Mientras no concluyera la obra encomendada por el Padre, nadie podría impedir su ministerio.
4.3.2. Mientras no llegara la hora de entregar su vida, nadie podría quitársela.
4.3.3. El tiempo de su partida no había llegado, si bien la hora estaba ya muy cerca.
4.4. Jesús anuncia la muerte de Lázaro (v.11).
4.4.1. Literalmente: "nuestro amigo Lázaro se ha quedado dormido".
4.4.2. Le llama "nuestro amigo", ya que es el vínculo común entre creyentes y de cada uno con Cristo
(Jn.15:12-15).
4.4.3. El anuncio de la resurrección: "Voy a despertarle".
5. La falta de entendimiento de los discípulos (11:12-16).
5.1. No entendieron el modo de hablar del Señor (v.12).
5.1.1. Si Lázaro dormía estaba en el buen camino para recuperar la salud.
5.1.2. Si se estaba recuperando no había necesidad de ir a donde estaba el peligro.
5.2. Dos perspectivas diferentes (v.13).
5.2.1. Jesús hablaba del fallecimiento de Lázaro.
5.2.2. Ellos se referían al reposo por medio del sueño.
5.3. Jesús aclara el significado de sus palabras v.14).
5.3.1. Con toda claridad anuncia la muerte de Lázaro.
5.4. Jesús aclara el motivo de la demora (v.15).
5.4.1. Los acontecimientos que tendrían lugar en los próximos días exigían de los discípulos una absoluta fe en el Señor.
5.4.2. La resurrección de Lázaro serviría como elemento para acrecentar la fe de ellos.
5.4.3. Jesús toma la decisión de ir a Betania.
5.4.4. No lo haría solo, sino acompañado de sus discípulos: "vamos
a él".
5.5. La reacción de Tomás (v.16).
5.5.1. La falta de discernimiento espiritual de los discípulos, a pesar de los tres años con el Señor, es evidente.
5.5.2. La falta de fe es clara: El Señor les dijo que iría a despertar a Lázaro y no a morir,
por tanto no había motivo para inquietarse.
5.5.3. Hay, sin embargo, una nota de fidelidad, ya que estaban dispuestos a seguir al Señor hasta la muerte.
6. El encuentro con la familia de Lázaro (11:17-32).
6.1. Un triste cuadro.
6.1.1. Su amigo estaba en el sepulcro (v.17).
6.1.2. Sus hermanas sumidas en profunda tristeza (v.19).
6.2. El diálogo de Jesús con Marta (11:20-27).
6.2.1. Marta sale al encuentro del Señor (v.20).
6.2.2. Marta tenía profunda fe en Cristo (vv.21-22).
(1) Estaba segura que su poder hubiera podido evitar la muerte de su hermano.
(2) Estaba segura que el amor de Cristo hacia su hermano no hubiera permitido llegar a ese desenlace.
(3) Estaba segura de que aún en esta circunstancia, podría ocurrir un milagro.
6.2.3. Las palabras de consuelo que Jesús dirige a Marta (v.23).
6.2.4. La esperanza de Marta (v.24).
6.2.5. La enseñanza del Señor (vv.25-26).
(1) Jesús expresa su poder divino: "Yo soy la resurrección y la vida".
(2) La esperanza que Él mismo es para cada creyente: "volverá a vivir".
(3) La fe depositada en su Persona, elimina la muerte eterna, porque quien cree en El, tiene vida eterna (Jn.3:16,36; 5:24).
(4) La apelación a la fe personal de Marta: "¿Crees
esto?".
6.2.7. La confesión de fe de Marta (v.27).
6.3. El diálogo con María (vv.28-32).
6.3.1. Marta va a buscar a su hermana para traerla junto al Señor (v.28).
(1) En una ocasión anterior había procurado separla de Él, ahora la trae a su presencia.
6.3.2. La reacción de María (v.29).
(1)Ante la llamada del Maestro, no demora nada y acude presurosa.
6.3.3. Los pensamientos equivocados de los que acompañaban a las hermanas en la casa (v.31).
6.3.4. Las palabras de María (v.32).
(1) La actitud y palabras son idénticas a las de su hermana Marta.
(2) María a los pies de Cristo.
a) Así aparece al principio para oír la palabra del Maestro (Lc.10:39).
b) Está ahora a sus pies en la prueba.
c) Volverá a estarlo en la cena en Betania, para ungir sus pies (Jn.12:3).
7. Jesús resucita a Lázaro (11:33-44).
7.1. La naturaleza humana del Señor (v.33).
7.1.1. Frente a la angustia que le rodeaba, Jesús, se estremeció y se conmovió.
7.1.2 La referencia al "espíritu" tiene que ver con el espíritu humano como hombre.
7.2. La pregunta del Señor (v.34).
7.3. La reacción de Cristo ante la tumba de su amigo (v.35).
7.3.1. El verbo traducido por "llorar" da la idea de derramar lágrimas en silencio, un llorar silencioso.
7.3.2. Los evangelios no mencionan la risa del Señor, pero sí hablan tres veces de las lágrimas
de Cristo, como corresponde al "Varón experimentado
en quebranto" (Is.53:3).
7.4. Las observaciones de quienes estaban junto a El en la tumba (vv.36-37).
7.4.1. Las lágrimas del Señor les revelaron su amor personal hacia Lázaro (v.36).
7.4.2. El reconocimiento del poder del Señor (v.37).
(1) Nadie esperaba una resurrección del muerto, lamentaban el retraso de la presencia de Cristo que hubiera podido detener la enfermedad.
7.4. La intervención de Cristo (vv.39-41a).
7.4.1. La reacción de Marta: "Ya hiede".
7.4.2. La respuesta de Cristo (v.40).
(1)No hay nada imposible para el Autor de la vida.
7.4.3. Obedeciendo al Señor (v.41).
(1) Eso era lo único que ellos podían hacer, quitar la piedra, la vida solo Cristo podía darla.
7.5. La oración del Señor (vv.41b-42).
7.5.1. Cristo enseña, con su propio ejemplo, la seguridad en la respeta a toda oración hecha conforme a la voluntad de Dios (Mr.11:24).
7.5.2. La oración comienza con gratitud por la victoria sobre la muerte que aun, en el plano humano, no
se había cumplido.
7.5.3. La absoluta certeza de Jesús: "siempre me
oyes" (v.42).
7.5.4. La razón de esa oración audible de Jesús (v.42b).
(1) Las perversas afirmaciones de los enemigos del Señor que blasfemaron contra el Espíritu Santo al atribuir al diablo los milagros del Señor, queda derribada, porque este manifestaría, ante todos, de donde proveía su poder (Mt.12:28; Lc.11:20).
7.6. El Soberano ordenando (v.43).
7.6.1. El griego utiliza dos adverbios, literalmente: "¡Lázaro, acá, fuera!.
7.6.2. La voz de autoridad divina poderosamente expresada por el Verbo de Dios encarnado, pudo ser oída
por todos los presentes.
7.7. La efectividad del mandato divino (v.44).
7.7.1. Término de un estado pasado: "Había estado muerto".
7.7.2. Vivía nuevamente.
7.7.3. Salió de la tumba como había estado dentro.
(1) Una prueba más de la omnipotencia de Jesucristo.
(2) Lázaro no salió por sus medios, porque, en la situación en que estaba, envuelto con lienzos,
no hubiera podido moverse.
(3) El muerto, ya resucitado, salió del interior de la tumba y vino al exterior por el mandato de Dios.
7.8. La instrucción final de Cristo (v.44b).
7.8.1. No debía haber nada que impidiera una vida plena a quién había sido resucitado de entre los muertos.
8. Las consecuencias que produjo el milagro (11:45-53).
8.1. Muchos creen en Cristo por el milagro (v.45).
8.2. Otros corrieron a los fariseos, enemigos del Señor, para informarles de lo ocurrido (v.46).
8.3. La reacción de los líderes religiosos (vv.47-52).
8.3.1. El milagro sirvió para despertar un rechazo más obstinado (v.47).
(1) Ellos mismos peligraban porque las señales de Cristo evidenciaban que era el Mesías.
8.3.2. Dejarle actuar era mantener abierta una puerta al reconocimiento del Señor, con lo que ellos perderían su liderazgo sobre la nación (v.48a).
8.3.3. Una disculpa para justificar sus propósitos (v.48b).
(1) Se apoyaban en que, como Mesías, lucharía contra los romanos y sería incapaz de vencerles, por lo que la ciudad y la religión peligrarían.
8.3.4. La profecía de Caifás (vv.49-52).
8.4. Una decisión impía: matar al Señor (v.53).
III. APLICACION PERSONAL.
1. En medio del sufrimiento, el creyente debe recurrir al Señor.
1.1. Muchas veces el creyente se angustia más pensando en lo que hubiera podido ser y que no fue, como es el caso de las dos hermanas de Lázaro que suponían que la presencia de Cristo hubiera evitado la muerte de su hermano.
1.2. En medio circunstancias difíciles y adversas, el refugio y consuelo se encuentra pensado que ninguna
cosa en la vida de un creyente dejará de ser conducida por Dios para su propio bien (Rom.8:28).
1.3. En medio de la prueba el creyente debe refugiarse en Dios y esperar en Él.
2. Cristo enseña verdades profundas sobre la resurrección, presentándose como el Dios de la Vida.
2.1. La resurrección futura está garantizada para el creyente como promesa contenida en la Escritura. Los creyentes resucitarán para no morir jamás (Jn.6:51,58; 8:51).
2.2. Todo aquel que vive por fe en Cristo no verá la muerte eterna (Ap.20:6).
2.3. Quién ha depositado su fe en Cristo ha pasado de muerte a vida (Jn.5:24; 1.Jn.3:14).
2.4. La mortalidad del cuerpo del creyente será sorbida por la vida en victoria (1.Co.15:54-55).
3. La Biblia enseña a llorar con los que lloran (Rom.12:15).
3.1. El amor de Cristo constriñe al creyente a amor a sus hermanos y a sentir con ellos sus aflicciones.
3.2. El amor del creyente no debe ser un amor teórico, sino un amor en la manera en que fue amado por el
Señor (1.Jn.3:16).
3.3. El amor a los hermanos forma parte de la nueva naturaleza del cristiano y su expresión es la manifestación visible del fruto del Espíritu (Gal.5:22-23).
3.4. La enseñanza general de la Escritura debiera servir como motivo de reflexión sobre este aspecto(1.Jn.2:9-10;
3:10-11; 4:7-8,20).
3.5. La evidencia del nuevo nacimiento está íntimamente ligada a la manifestación de amor
por los hermanos (1.Jn.3:14).
4. La resurrección de Lázaro es una buena ilustración de lo que ocurre en el nuevo nacimiento.
4.1. Lázaro estaba incapacitado de hacer nada por si mismo hasta que no recibió una nueva vida, así también el pecador (Ef.2:1-3).
4.2. Lázaro estaba en proceso de corrupción, como consecuencia de este estado de muerte física,
así también el hombre a consecuencia de su muerte espiritual (Rom.3:9-18).
4.3. Lázaro ya mostraba por el hedor que estaba muerto.
4.3.1 De igual manera, cuanto más avanza el tiempo, tanto más corrupto puede volverse el hombre.
4.3.2. Muchos pecadores muestran su estado de corrupción bien patentemente a todos los que le rodean (2.Ti.3:1-5)..
4.4. El evangelio proclamado, es como la palabra lanzada al fondo de la tumba del corazón, que prepara el camino para que el Espíritu Santo quebrante la piedra (Jer.23:29) y haga surgir a la vida (Jn.3:5) al que estaba muerto en delitos y pecados (Ef.2:1,4-5).
5. Quien ha sido espiritualmente resucitado, debe vivir una vida en libertad, desatadas ya sus ligaduras de pecado.
5.1. Del mismo modo que Lázaro tuvo que ser desatado para que pudiera andar, así también el que ha sido desatado debe andar en vida nueva. (2.Co.5:17; Rom.6:4).
5.2. El verdadero cristiano ha de despojarse del viejo hombre, que corresponde a la naturaleza pecaminosa, para revestirse del nuevo (Col.3:9-10).
DETALLE DE LOS VIAJES DE CRISTO
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 11
1. ¿Donde residían los amigos de Jesús?
2. ¿En donde se encontraba Jesús en este tiempo?
3. ¿Con qué se identifica a María en el pasaje?
5. ¿Cómo supo Jesús de la enfermedad de Lázaro?
6. ¿Quienes enviaron a Jesús la noticia?
7. ¿Cuál fue la reacción de Cristo ante esto?
8. ¿Cuál era la razón, según Jesús, de la enfermedad de Lázaro?
9. ¿Cuantos días se quedó Jesús en el lugar en donde estaba?
10. ¿Qué dos motivos tenía Cristo para demorar su visita a casa de sus amigos?
11. ¿Cuál fue la conversación de Jesús con sus discípulos?
12. ¿Qué consideraban los discípulos que podía suponer ir a casa de Lázaro?
13. ¿Cómo llamó Jesús a la muerte de Lázaro?
14. ¿Cómo anunció Jesús el propósito de ir a resucitarle?
15. ¿En qué se aprecia la falta de entendimiento de los suyos?
16. ¿Cuál es la decisión de Cristo?
17. ¿Cuál fue la reacción de Tomás?
18. ¿En donde tuvo lugar el encuentro de Cristo con Marta?
19. ¿Cuál fue el primer miembro de aquella familia en encontrarse con Jesús?
20. ¿Como se evidencia la fe que Marta tenía en Cristo?
21. ¿De qué estaba segura Marta?
22. ¿Cuales fueron las palabras de consuelo que Cristo dio a Marta?
23. ¿Cuál era la firme esperanza de Marta?
24. ¿Cual fue la afirmación de Cristo?
25. ¿Cuál fue la pregunta que Cristo formuló a Marta en relación con sus palabras?
26. ¿Cuál fue la confesión de fe de Marta?
27. ¿Qué hizo Marta en relación con su hermana?
28. ¿En qué modo le envió aviso de la llegada de Jesús?
29. ¿Cuál fue la respuesta de María?
30. ¿Qué pensaban los judíos que iba a hacer María cuando salió de casa?
31. ¿Qué hizo María cuando se encontró con Jesús?
32. Indica tres ocasiones en que María adopta la misma postura ante el Señor.
33. ¿Cuál fue la reacción personal de Jesús ante la tumba de su amigo Lázaro?
34. ¿Cuantas veces se dice en los evangelios que Jesús lloró?
35. ¿Qué ordenó Cristo ante la tumba de Lázaro?
36. ¿Cuál fue la advertencia de Marta ante el mandato de Jesús?
37. ¿Qué respondió el Señor a esa advertencia?
38. ¿Qué hizo el Señor delante de todos antes de resucitar a Lázaro?
39. ¿Qué resultados trajo el milagro de la resurrección de Lázaro?
40. ¿Qué habían resuelto hacer con Jesús los principales de los judíos?