ESTUDIO 12
OBEDIENTE HASTA LA MUERTE
Pasajes: Mr.14:26-15:47
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Entrar, por medio del relato bíblico, a los sufrimientos y muerte del Señor Jesús.
2. Comprender más profundamente el amor de Dios hacia el pecador en la entrega de su Hijo.
3. Conocer la dimensión que supone el pecado por el precio que Dios ha tenido que pagar.
4. Entender que la vida cristiana exige una identificación con Cristo en una entrega plena a su servicio (Rom.12:1).
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo al Señor su ayuda para el estudio y el poder para aplicarlo a la vida.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar el pasaje sin ayuda alguna, anotando las lecciones que se encuentren.
4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Con ayuda de un atlas bíblico, seguir los desplazamientos del Señor según el pasaje.
6. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
El Señor termina su vida terrenal, como hombre, crucificado. La obra que su Padre le había encomendado, incluía la entrega en sacrificio de su propia vida. Es la exigencia final del "Plan de Redención" elaborado desde antes de la constitución del mundo. Para esto había sido enviado al mundo (Gal.4:4). Allí, sobre una cruz levantada en el monte Gólgota, el Cordero de Dios entregó su vida en sacrificio por el pecado del mundo. Quien es el Salvador de todos, es también, el sustituto vicario de los que creen. Cristo no sólo murió en favor del cristiano, sino esencialmente, ocupando su lugar.
No hay largos desplazamientos en las últimas horas del Señor. Su recorrido no comprenderá las largas distancias de otras ocasiones por Galilea. Serán desplazamientos muy limitados en el entorno de la ciudad de Jerusalén. Los desplazamientos van rodeados de la intimidad con los suyos y, finalmente, del sufrimiento y la angustia. Con razón suele llamársele "La Vía Dolorosa".
I. DESPLAZAMIENTOS DE JESUS
1. Pueden resumirse como sigue.
1.1. De Betania a Jerusalén
1.1.1. Celebración de la última cena.
1.2. Desde el lugar de la última cena al huerto de Getsemaní.
1.2.1. La agonía de Jesús.
1.2.2. Los discípulos dormidos.
1.2.3. Prendimiento de Jesús.
1.3. De Getsemaní al palacio del sumo sacerdote.
1.3.1. Jesús es presentado ante el Sanedrín.
1.4. Del palacio de Caifás al tribunal de Pilato.
1.5. Del tribunal de Pilato al palacio de Herodes.
1.5.1. Jesús ante Herodes.
1.6. Del palacio de Herodes al tribunal de Pilato.
1.7. Del tribunal de Pilato al Gólgota.
II. LA AGONIA DE GETSEMANI (Mr.14:26,32-42).
1. En Getsemaní se libra el gran conflicto en el alma del Señor.
1.1. En la cruz los sufrimientos físicos son muy importantes, pero en Getsemaní, está presente el miedo, el pavor y la angustia (He.5:7).
2. Cristo se retira solo a orar, dejando a sus discípulos la encomienda de que le acompañen en la hora de agonía (14:33-34).
2.1. El grupo más próximo al Señor (v.33a).
2.2. El pavor aparece en la escena (v.33b).
2.2.1. Nunca antes había tenido esa experiencia.
2.3. La profunda tristeza del Señor (v.34)
2.3.1. Puede traducirse así: "Mi alma está rodeada de tristeza, hasta la muerte".
2.3.2. La carga de pecado que tenía que asumir sobre sí, y las consecuencias que traería sobre El, le llenan de horror y consternación (Gal.3:13).
2.3.3. Toda la maldición por el pecado le fue transferida como Representante y Sustituto del pecador.
2.3.4. El Señor tuvo que "gustar la muerte por todos" (He.2:9).
3. Las oraciones del Señor (14:35-36).
3.1. Las pronuncia postrado en tierra (v.35a).
3.2. En medio de gran clamor y lágrimas (v.35b; He.5:7).
3.3. Se expresan en frases de sumisión, renuncia y entrega total (v.36).
3.4. Se hacen reiteradamente, por tres veces.
3. El socorro divino en la angustia (Lc.22:43).
3.1. Un ángel enviado para fortalecerle.
3.2. No es librado de los sufrimientos pero fuer fortalecido para sobrellevarlos. no con resignación sino con gozo (Is.53:11; He.12:2).
4. El término de la agonía (Mr.14:41).
4.1. Los discípulos podían descansar porque la angustia había terminado en victoria.
4.2. Un descanso momentáneo.
4.2.1. El Señor permitió para todos un pequeño tiempo de descanso mientras llegó la comitiva para prenderle.
4.2.2. El descanso se interrumpió entonces con la frase de Cristo: "Basta, la hora ha venido".
4.3. Se inicia el recorrido hacia la cruz (v.41c).
III. LOS SUFRIMIENTOS DEL SEÑOR
1. Jesús en casa de Caifás.
1.1. Todo el proceso en casa de Caifás fue un verdadero escarnio a la justicia.
1.2. El juicio tiene lugar de noche, cosa prohibida.
1.3. Se buscan testigos que declaren falsamente contra Jesús (vv.57-58)
1.4. Sólo bajo juramento el Señor respondió a las preguntas (Mt.26:62-63).
1.5. Jesús fue golpeado y escarnecido (Mr.14:65).
2. La negación de Pedro.
2.1. Pedro en el atrio de la residencia del sumo sacerdote (Mr.14;54,66-72).
2.2. Pedro negó al Señor cuando antes había prometido fidelidad hasta la muerte (Mr.14:31).
3. Jesús llevado a Pilato por primera vez (Mr.15:1-5).
4. Remitido por Pilato a Herodes Antipas el tetrarca (Lc.23:6-12).
4.1. Escarnecido y menospreciado en casa de Herodes (v.11).
5. Ante Pilato por segunda vez (Mr.15:6-15).
5.1. La esposa de Pilato interviene advirtiéndole sobre la condición justa de Cristo (Mt.27:19).
5.2. Las acusaciones tumultuosas de los judíos (Mr.15:11).
5.3. El canje por Barrabás (Mt.27:15,20,21).
5.3.1. Los dirigentes persuaden a la multitud contra Cristo (Mr.15.11).
5.4. La razón por la que Cristo era acusado ante Pilato (Mr.15:10).
5.5. El rechazo definitivo del Rey (Mr.15:12-14).
5.5.1. La afirmación de Juan (Jn.1:11)
5.6. La decisión injusta de Pilato (Mt.27.24).
5.7. El pueblo de Israel asume sobre sí y su descendencia la responsabilidad legal de homicidio (Mt.27:25).
5.8. Pilato entrega a Jesús para ser azotado (Mr.15:15).
6. Cristo en manos de los soldados romanos (Mr.15:16-19).
6.1. Jesús hecho espectáculo ante los soldados romanos (v.16).
6.2. Vestido de púrpura y coronado de espinas (v.17).
6.3. Escarnecido y objeto de burla (v.18).
6.4. Golpeado, escupido y menospreciado (v.19).
7. La "Vía Dolorosa" (Mr.15:20-23).
7.1. Vestido con sus propias ropas es conducido al lugar de la crucifixión (v.20).
7.2. Simón de Cirene lleva la cruz de Cristo (v.21).
7.2.3. Probablemente por la extrema debilidad física requirió esta ayuda.
7.3. Las mujeres lamentando al paso de Cristo (Lc.23:27-32).
8. Las horas de la cruz.
8.1. Las ropas de Jesús repartidas y su vestido sorteado (Mr.15:24)
8.2. El tremendo espectáculo de la crucifixión.
8.2.1. Colocado entre malhechores (Lc.23:33)
8.2.2. La posición del crucificado, los espasmos en los músculos y los dolores de las heridas, hacían un tormento refinado y destinado sólo a los malhechores de la peor condición.
8.3. La primera frase del crucificado: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" (Lc.23:34).
8.3.1. El perdón divino no espera reacciones humanas.
8.4. La segunda frase pronunciada en la cruz: "De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso" (Lc.23:43).
8.4.1. Hay esperanza aun para el peor de los pecadores.
8.4.2. La muerte es el paso a la presencia de Dios para quien ha sido salvo por gracia.
8.4.3. La muerte del creyente no es un sueño inconsciente, sino una realidad viva.
8.5. La tercera frase de Cristo: "Mujer he ahí tu hijo... he ahí tu madre" (Jn.19:26-27).
8.5.1. Cristo pensaba en su madre, proveyendo para ella del cuidado y consuelo que, humanamente, necesitaba.
8.5.2. No teniendo como hombre nada propio con que "honrar" a su madre, esto es, de provisión para su cuidado, la coloca bajo la protección y cariño del discípulo a quien Cristo amaba.
8.6. Las tres horas de oscuridad (Mr.15:33).
8.6.1. Desde el mediodía hasta las tres de la tarde.
8.6.2. En ese tiempo ocurrió la tremenda profundidad del desamparo de Cristo por su Padre a causa del pecado del mundo.
8.6.3. La dimensión de estas horas y su profundidad, escapa a toda comprensión humana y se sitúan en el lugar más elevado de la expresión generosa de la misericordia de Dios hacia el pecador.
8.7. La cuarta frase de la cruz: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" (Mr.15:34).
8.7.1. Durante las horas de tinieblas el Señor guardó silencio, como la profecía anunciaba (Is.53:7).
8.7.2. Durante el tiempo de tinieblas Dios demandó de su Hijo el pago del pecado (2.Co.5:21).
8.7.3. Es, después de las horas de tinieblas, que Cristo pronuncia las primeras palabras del Salmo 22.
(1) Algunos piensan que Jesús recitó todo el salmo, pero solamente pudo pronunciar en voz alta el primer texto.
8.8. La quinta frase de Cristo en la cruz: "Tengo sed" (Jn.15:28).
8.8.1. La sed es típica del tormento del infierno (Lc.16:24).
8.8.2. Cristo sustituyó totalmente al pecador, padeciendo él lo que cada uno tenía que sufrir y experimentar.
8.8.3. El mayor tormento del infierno será la eterna separación de Dios, que potencialmente Cristo experimentó en las horas de tinieblas en la cruz.
8.8.4. La sed es también el resultado de un trabajo arduo.
(1) El esclavo había agotado totalmente el programa de servicio que se le encomendara (Jn.3:16; Gal.4:4).
8.9. La sexta frase de la cruz: "Consumado es" (Jn.19:30).
8.9.1. Nada había que demandar en cuando al pecado y su pena.
8.9.2. Se había provisto de la verdadera libertad para el pecador (Rom.8:1).
8.0. La séptima frase de la cruz (Lc.23:46).
8.0.1. Quien había amado y enseñado la Palabra, quien la había utilizado en la cruz, muere pronunciando las palabras del salmo (Sal.31:5).
8.0.2. Había dicho, durante su ministerio, que nadie le podía quitar la vida, sino que la pondría de sí mismo (Jn.10:18).
8.0.3. Inclinó primeramente la cabeza y luego entregó el espíritu, para que todos pudieran ver que sufrió la muerte física voluntaria y personalmente.
(1) La muerte tuvo que recibir permiso para tomar la vida humana del Autor de la vida.
9. Los sufrimientos de Cristo se manifiestan en tres niveles distintos.
9.1. Nivel físico, aquellos a los que la naturaleza humana del Señor fue sometida por los tormentos en que se encontró.
9.2. Nivel moral, en una intensidad mayor, porque afecta a su parte anímica, íntima y personal.
9.2.1. El desprecio de los que habían sido objeto de sus beneficios.
9.2.2. Las acusaciones injustas que fueron formuladas contra El.
9.2.3. El espectáculo de su desnudez integral en la cruz.
9.3. Nivel espiritual, los sufrimientos más intensos, que superan a los morales y físicos.
9.3.1. La dimensión es inmensurable para el hombre porque entraña le experiencia profetizada ya por David (Sal.22).
IV. APLICACION PERSONAL.
1. La agonía del Señor en el huerto de Getsemaní enseña las consecuencias que produce el pecado.
1.1. El fue hecho maldición para que el creyente sea hecho bendición en El (Gal.3:13-14).
1.2. El pecado no es cosa de poca importancia.
1.3. El cristiano ha de considerar el pecado en razón del precio pagado por el Señor, de su angustia y sus sufrimientos.
1.4. Si el Santo Hijo de Dios paso tanta angustia a causa del pecado, el creyente debe tener verdadero temor de pecar y evitarlo en el poder del Espíritu (Fil.2:5).
2. La agonía de Getsemaní es medicina para las penas del creyente.
2.1. Cualquier situación en la vida, por angustiosa que sea, no podrá superar la experiencia vivida por el Señor.
2.2. En medio de las penas el creyente puede ver a Cristo caminando delante en la misma senda y podrá pensar que no es mayor que su Señor (Jn.13:16; 15:20).
2.3. Ha de evitarse el pensamiento incorrecto de que un corazón que tiene a Cristo no puede estar triste, ya que el mismo Señor lo estuvo.
2.4. El creyente puede sentir gozo en medio de la prueba (Col.1:24).
3. La contemplación de la cruz debe producir en el creyente un sincero deseo de compromiso y entrega hacia quien lo dio todo por él.
3.1. No es algo optativo, sino que corresponde a la idea que genera la "mente de Cristo", que tiene todo el que ha sido regenerado (1.Co.2:16).
3.2. Pablo insta a considerar la humillación y entrega del Cordero de Dios, como el pensamiento natural de cada cristiano (Fil.2:5).
3.3. La grandeza y gloria de la cruz de Cristo es el elemento de estímulo para una entrega incondicional al servicio del Señor (Rom.12:1)
3.4. Un texto que constituye un auténtico desafío personal (2.Co.8:9).
3.5. La cruz de Cristo debe ser la suprema gloria del creyente (Gal.6.14).
RECORRIDO DEL SEÑOR EN LA ULTIMA NOCHE
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 12
1. ¿A quienes llevó Jesús al huerto de Getsemaní para que orasen con El?
2. ¿Cuantos estuvieron más cerca de El aquella noche?
3. ¿Qué manifestó el Señor, según el evangelista Marcos, aquella noche?
4. ¿Estuvo triste Jesús?
5. ¿Puede estar triste un corazón que tiene a Cristo?
6. ¿Cómo fueron las oraciones del Señor, según He.5:7?
7. ¿Cuantas veces oró el Señor?
8. ¿Por cuanto tiempo cada vez?
9. ¿Cual fue la provisión divina para la angustia de Cristo?
10. ¿Qué dijo el Señor a los suyos al término de las oraciones?
11. ¿A donde fue llevado Jesús desde el huerto?
12. ¿Qué buscó el Sanedrín para acusar al Señor?
13. ¿Qué actitud mostró Jesús ante el sumo sacerdote?
14. ¿Bajo qué condición respondió el Señor a las preguntas del sumo sacerdote?
15. ¿En qué lugar ocurrieron las negaciones de Pedro.
16. ¿De quién recibió Pilato una seria advertencia sobre la justicia del Señor?
17. ¿Por qué causa estaba preso Barrabás?
18. Por qué razón fue llevado Cristo ante Pilato, según el evangelista Marcos?
19. ¿Qué solemne responsabilidad asumió el pueblo de Israel en aquella ocasión?
20. ¿A qué se llama la "Vía Dolorosa"?
21. ¿Quién y por qué cargó con la cruz de Cristo?
22. ¿Qué hicieron algunas mujeres de Jerusalén?
23. ¿Qué se hizo con la ropa del Señor?
24. ¿Junto con quienes fue crucificado el Señor?
25. Haz una relación de las siete frases pronunciadas por Cristo en la cruz.
26. ¿Entre que horas del día ocurrieron las tinieblas sobre el Gólgota?
27. Establece los tres niveles de sufrimientos de la crucifixión.
28. ¿Qué te dice a ti, en relación con tu compromiso y santidad, la muerte