ESTUDIO 13
¡EL SEÑOR HA RESUCITADO!
Pasaje: (Mt.28:1-10; Lc.24.1-49; Jn.20:1-31)
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Establecer, conforme a las bases bíblicas, la realidad de la resurrección de Cristo.
2. Afirmarse en esta verdad como base de salvación y esperanza.
3. Conformar la vida a las demandas de la identificación con el Resucitado.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor, al iniciar el estudio, y después del mismo para alabarle y agradecer su obra.
2. Leer los pasajes propuestos varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes.
3. Establecer las evidencias de la resurrección de Cristo, mediante el estudio personal de los pasajes,
sin ayud alguna.
4. Estudiar los pasajes con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
6. Examinar, al final del estudio de este volumen, la enseñanza recibida y aplicarla a la vida cotidiana.
INTRODUCCION
Después de su muerte, descendido de la cruz donde había expirado, el Señor fue puesto en un sepulcro. Provisionalmente se había envuelto su cuerpo con un sudario, no sin antes haberle aplicado un compuesto de mirra y áloes, que había traído Nicodemo, esperando la oportunidad, pasado el día del sábado, de embalsamarle convenientemente. Los discípulos, asustados por los acontecimientos y las posibles represalias de los judíos contra ellos, se habían encerrado en algún lugar de la ciudad, asegurando las puertas (Jn.20:19). Las noticias que habían traído algunas mujeres sobre la tumba vacía y la manifestación angélica, habían hecho correr a Pedro y Juan para comprobarlo. La misma noticia dada por María Magdalena había llegado a ellos. Sin embargo, en el entorno de los discípulos todo era desaliento y tristeza. Incomprensiblemente para ellos, el Señor había muerto. El Mesías, la esperanza de Israel había sido crucificado como un criminal. Toda la esperanza puesta por ellos en el reino se había esfumado. Ya no cabía ninguna esperanza. Las palabras del Señor que anunciaban su resurrección se habían olvidado. Nadie de aquellos esperaba que se levantara de entre los muertos. Todavía más, nadie estaba dispuesto a creer que aquello fuera cierto.
I. LA RESURRECCION DE JESUCRISTO
1. Un menaje increíble (Jn.20:1-2).
1.1. Nadie estaba dispuesto a admitir la resurrección de Jesús (v.2).
1.1.1. La tumba vacía no les hacía pensar en la resurrección, sino en que alguién había llevado su cuerpo del sepulcro.
1.2. Pedro y Juan, al igual que los demás, eran incrédulos tocante a ese acontecimiento (v.9)
1.3. El mensaje de María Magdalena no fue creído (Mr.16:11).
1.4. El seupulcro vacío era un problema más que se añadía a los muchos que los acosaban
(v.2b).
1.4.1. El problema consistía en localizar el lugar a donde habían llevado el cuerpo del Señor.
1.5. Las palabras del Señor se habían olvidado pronto (Mt.16:21; 17:22-23; 20:18-19).
2. Una señal evidente (Lc.24:10-12).
2.1. Pedro comienza a admitir la realidad (v.12).
2.2. El Señor se apareció a Pedro (1.Co.15:5; Lc.24.34).
2.2.1. Esta manifestación tuvo que ser posterior a la conjunta del
grupo de discípulos reunidos (Jn.20:1ss).
2.3. Nadie había llevado al Señor, había resucitado veradaderamente.
3. La tumba vacía prueba de la resurrección.
3.1. El problema que planteó a sus enemigos (Mt.28:11-15).
3.2. La falsedad de esa afirmación demostrada.
3.2.1. No es posible que se hubieran dormido todos los de la guardia romana, máxime cuando habia recibido instrucciones concretas de velar la tumba ante una posible intervención de los discípulos (Mt.27:62-66).
3.2.2. Remover la piedra hubiera hecho suficiente ruído como para despertar a algunos por lo menos.
3.2.3. Llevar un cuerpo muerto por las calles de la ciudad y por los discípulos de Cristo, hubiera sido
poco menos que imposible que pasara desapercibido.
3.2.4. Era imposible una acción tan temeraria como hubiera sido aquella, desafiando a la guardia romana
que custodiaba la tumba, por un grupo de discípulos que se encerraba atemorizado por miedo a los judíos
(Jn.20:19).
3.2.5. Por otro lado, ¿cómo podía saber, los guardias, que fueron los discípulos quienes
llevaron el cuerpo, si todos estaban dormidos? ¿Como los vieron? (Mt.28.19).
3.3. Todas las religiones del mundo pueden enseñar los restos de sus fundadores, sólo el cristianismo presenta la gloriosa realidad de una tumba vacía.
4. Una nueva evidencia de su resurrección (Jn.20:3-9)
4.1. Dos discípulos, Juan y Pedro, van al sepulcro a verificar la noticia dada por las mujeres (v.3)
4.2. Juan es más veloz que Pedro, por lo que llega antes al sepulcro (v.4)
4.3. Juan ve, en la oscuridad interior del sepulcro, los lienzos colocados en la misma posición que si contuvieran
el cuerpo de Cristo (v.5)
4.3.1. Para Juan fue suficiente, consideró que Jesús estaba alli, y que las noticias serían alucinaciones de las mujeres.
4.4. Pedro entra en el sepulcro (vv.6-7).
4.4.1. Lo que encuentra son los lienzos puestos tal como habían sido colocados sobre el cuerpo de Cristo, pero el sudario, que envolvía la cabeza, después de haber sido envuelto el cuerpo con los lienzos, separado de estos, "en un lugar aparte".
4.4.2. Pedro se da cuenta que evidentemente el cuerpo de Cristo no estaba allí.
4.5. Una nueva revisión hecha, esta vez, por Juan (v.8).
4.5.1. Tal vez una llamada de Pedro hizo que volviera al sepulcro para verificar la misma realidad que Pedro había descubierto antes.
4.5.2. Creyó, no a la resurrección de Cristo, sino a las noticias de las mujeres; evidentemente,
el cuerpo no estaba allí.
5. Tercera evidencia de la resurrección: Cristo se aparece a muchos.
5.1. A María Magdalena (Jn.20:14)
5.2. A las mujeres que habían acudido al sepulcro (Mt.28:9,10).
5.3. A Pedro (Lc.24:34; 1.Cor.15:5)
5.4. A los discípulos camino de Emaús (Lc.24:13-33).
5.5. A los apóstoles reunidos (Jn.20:19-24).
5.6. A los apóstoles reunidos y a Tomás (Jn.20:26-29).
5.6. A Santiago, el hermano del Señor (1.Co.15:7)
5.7. A más de 500 hermanos juntos (1.Cor.15:6).
5.8. A los once apóstoles juntos (Mt.18:26-20).
5.9. A siete de ellos en el Mar de Galilea (Jn.21:1-23).
5.0. A todos los que estuvieron presentes en el momento de la ascensión (Hch.1:3-12).
6. La gloriosa verdad: ¡El Señor ha resucitado!
II. APLICACION PERSONAL
1. La resurrección de Cristo es base de salvación (Rom.4:25).
1.1. Señal de una obra absoluta y completamente terminada.
1.2. Porque Cristo vive, Dios puede justificar al que cree, otorgándole la justicia del Señor (Rom.3:21-22).
1.3. Por la fe en el Señor resucitado se alcanza la paz con Dios, ya que El pagó el precio por el
pecado (Rom.5:1; 2.Co.5:21).
2. La resurrección de Cristo es base de nuestra esperanza (1.Co.15:21).
2.1. Primicia de los que durmieron, equivale a decir que Él fue el primero en resucitar de muchos hermanos (Rom.8:29).
2.2. La muerte ya no es algo desconocido para el creyente (1.Co.15:22).
2.3. La muerte del creyente es un dormir en el Señor espe-rando la resurrección en el arrebatamiento
de la Iglesia (1.Ts.4:13-14).
3. La resurrección de Cristo es la base de la seguridad de salvación.
3.1. El pecador que cree es puesto EN Cristo (1.Cor.12:13).
3.2. El creyente está en la mano poderosa de Aquél que venció la muerte (Jn.10:27-28).
3.3. El Señor resucitado garantiza que ninguno de los que son suyos se perderá (Jn.6:40).
4. La resurrección de Cristo identifica al creyente con una nueva vida (Col.3:1-3).
4.1. El creyente que lo es en verdad, debe vivir una vida poderosa y transformada, distinta a la que antes llevaba.
4.2. El creyente estaba antes muerto espiritualmente (Ef.2:1).
4.3. Ahora tiene una vida eterna y nueva, para vivir según esos principios (Ef.2:5; Rom.6:22).
PREGUNTAS DE REPASO DE LA LECCION XIII
1. ¿Cuantos de los suyos esperaban realmente la resurrección del Señor?
2. ¿Qué supuso para los apóstoles, la tumba vacía, ante el anuncio de las mujeres?
3. ¿Fue creído el mensaje de María Magdalena?
4. Da tres referencias en las que claramente se encuentre la promesa del Señor sobre su resurrección.
5. ¿Cuándo comenzó Pedro a admitir la realidad de la resurrección de Jesucristo?.
6. ¿Cuál es el problema que plantea la tumba vacía a los enemgigos del Señor?
7. Explica las razones que prueban la falsedad de la afirmación de la guardia dormida.
8. ¿Cómo estaban los discipulos a causa de los judíos?
9. Mientras que todas las religiones del mundo presentan restos de sus fundadores, ¿qué presenta
el cristianismo?
BIBLIOGRAFIA
La relación de títulos que se indican, pueden ser utilizados como matriale de consulta en el estudio de estas notas y son una valiosa ayuda para una investigación pas profunda de los múltiples temas que figuran en ellas.
Evangélicos en Castellano
La vida y los tiempos de Jesús el Mesías. Alfred Edersheim
La vida de Jesucristo. Francisco S. Cook.
Una armonía de los cuatro evangelios. Robertson.
Estudios sobre Mateo. H.A. Ironside.
Mateo. A.B.Simpson.
El evangelio según S. Mateo. Juan de Valdés.
El evangelio según S. Mateo. G.Hendriksen.
Mateo. Los evangelios explicados. J.C.Ryle.
Mateo. Pláticas sencillas. S.Prod'hom.
San Mateo. Serie Matthew Henry. F.Lacueva.
Marcos. A.B.Simpson.
San Marcos. Lenski.
Exposición del evangelio según Marcos. E.Trenchard.
Marcos. Los evangelios explicados. J.c.Ryle.
Marcos. Pláticas sencillas. S.Prod'hom.
Marcos. Serie Matthew Henry. F.Lacueva.
Lucas. Serie Matthew Henry. F.Lacueva.
Comentario Expositivo sobre el Nuevo Testamento. Broadus.
San Lucas. Lenski.
Lucas. Los evangelios explicados. J.C.Ryle.
Lucas. Platicas sencillas. S.Prod'hom.
Lucas. Los evangelios explicados. J.C.Ryle.
Ventanas al Paraíso. D.Gooding
Juan. A.B.Simpson.
Juan. Platicas sencillas. S.Prod'hom.
Juan. Los evangelios explicados. J.C.Ryle.
El Evangelio según S.Juan. Guillermo Hendriksen.
Profecía e historia en relación con el Mesías. A.Edershime.
Usos y costumbres de las tierras bíblicas. F.H.Wight
Evangelicos en Inglés
The Words and Works of Jesus Christ. J.D.Pentecost
A Harmony of the Words and Works of Jesus Christ. J.D.Pentecost
No evangelicos en castellano.
Jesús de Nazaret. González de Cardedal.
Evangelio según S. Marcos. V.Taylor
Evangelio según S. Juan. R.E.Brown
Evangelio de San Mateo. Severiano del Páramo.
Evangelio de San Marcos. José Alonso Díaz.
Evangelio de San Lucas. Juan Leal.
Evangelio de San Juan. Juan Leal.
El Abba del Nuevo Testamento. J.Jeremias.
La Ultima Cena, Palabras de Jesús. J.Jeremías.
La resurrección de Jesús en las cartas de Pablo. S.Vidal.
Jerusalén en los tiempos de Jesús. J.Jeremías.
TEXTOS BIBLICOS
The Greek New Testament.
Septuaginta.
Santa Biblia. R.V.1960
Santa Biblia. R.V.1977
La Biblia de las Américas.
Biblia de Jerusalén.
New Scofield Reference Bible. 1967
Nuevo Testamento Trilingue
Nuevo Testamento Fuenterrabía.
Sagrada Biblia Strauvinger.
Sagrada Biblia. Versión Moderna.
Nuevo Tesamento Interlineal. F.Lacueva.