ESTUDIO 2
COMIENZO DEL MINISTERIO DE JESUCRISTO
Pasajes: Mt.3:13-17; Mr.1:9-11; Lc.3:21-22; Mt.4:1-11; Mr.1:12-13; Lc.4:1-13.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Establecer, conforme a los relatos bíblicos, los aspectos concernientes al comienzo del ministerio público del Señor.
2. Considerar el alto significado de las tentaciones del Señor Jesús, como ejemplo para el cristiano.
3. Descubrir el modo como Dios desea que el creyente viva en cumplimiento de Su voluntad.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor sobre el estudio.
2. Leer los pasajes indicados varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar dichos pasajes sin ayuda alguna, anotando las conclusiones y estableciendo las lecciones espirituales
que se encuentren.
4. Estudiarlos nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. En un mapa de tierras bíblicas, establecer la ruta de los viajes de Cristo correspondientes a estos pasajes.
6. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
Jesucristo había estado durante treinta años, desde su nacimiento, "sujeto a sus padres", en el hogar de Nazaret (Lc.2:51). Su identificación con la familia era real, hasta el punto de que le conocían como el "hijo del carpintero" (Mt.13:55).
Los relatos del evangelio, pasan a presentar ahora el comienzo del tiempo de ministerio público del Hijo de Dios. Para esto había sido enviado al mundo, con una misión encomendada por el padre, de revelar a los hombres la grandeza de Dios, sus perfecciones, amor y gloria (Jn.1:14,18). Esta es la parte primera de su servicio, que concluirá, en la cruz, donde dio su vida por el pecado del mundo.
I. LOS DESPLAZAMIENTOS DE CRISTO.
1. Se pueden resumir de este modo.
1.1. De Nazaret al río Jordán para se bautizado por Juan.
1.2. Del Jordán al desierto de Judea para ser tentado por Satanás.
II. EL BAUTISMO DE JESUS
1. Jesús viaja desde Nazaret al Jordán donde Juan Bautizaba (Mt.3:1).
1.1. No es posible precisar el lugar, ya que Juan se movía en su predicación y practica bautismal por la zona de la desembocadura del Jordán.
1.1.1. Está en el desierto de Judea (Mt.3:1).
1.1.2. Se desplazaba al borde del Jordán (Lc.3:3).
1.1.3. Se le sitúa en Betábara (Jn.1:28).
2. El bautismo de Juan.
2.1. Bautismo de arrepentimiento (Lc.3:3).
2.2. Su mensaje era una llamada al arrepentimiento, exigiendo a los que venían a su bautismo un arrepentimiento real (Mt.3:8).
2.3. La razón de ese bautismo, era la preparación espiritual en arrepentimiento de toda la nación,
antes de la implantación del Reino de Dios (Mt.3:1).
3. La oposición de Juan ante la presencia de Jesús (Mt.3:14).
3.1. Juan sabía bien quién era Jesús (Mt.3:11).
3.2. Había dado un claro testimonio de Cristo (Jn.1:29,36).
3.3. La resistencia de Juan provenía de que su bautismo se practicaba como testimonio de la aceptación
de su llamada al arrepentimiento, de lo que Cristo estaba excluido por cuanto era el Santo de Dios (Lc.1:35).
3.4. La respuesta de Jesús (Mt.3:15).
4. El verdadero significado del bautismo de Juan en relación con Cristo.
4.1. Los liberales interpretan esto como una identificación de Cristo con los pecadores, esto es, que Cristo declaraba por su bautismo que era también un pecado. Esto es absolutamente contrario a la doctrina (1.P.2:22).
4.2. Otra interpretación que se da es que Cristo, con ese bautismo, se identificaba con la raza humana tomando
como base bíblica 2.Co.5:21.
4.2.1. No es correcta esta interpretación, toda vez que Jesucristo tiene una perfecta identificación con la raza humana en razón de su propia humanidad (Jn.1:14; He.1:14-15).
4.3. Una tercera interpretación hace alusión al rito por el que Cristo hace su entrada en el sacerdocio (Lv.8:6).
4.3.1. Sin embargo, el Señor no podía ser sacerdote según el orden de Aarón porque no pertenecía a la tribu y familia sacerdotal.
4.3.2. El no pudo haber sido iniciado en el sacerdocio conforme al orden de Melquisidec, porque tal sacerdocio lo tiene eternamamente (Sal.110:4; Hb.5.10; 6:20; 7:17,21)
4.4. El significado de su bautismo debe buscarse en el aspecto de identificación que tenía el bautismo de Juan.
4.4.1. Identificación con el Reino que venía.
4.4.2. El Señor se identificó a sí mismo con la justicia que Juan demandaba, que era la propia
del Reino. (Mt.5-7)
(1) Cristo había venido para cumplir toda justicia (Mt.5:17).
(2) Demandaba también el cumplimiento de toda justicia (Mt.3:15).
4.4.3. El Señor se identificaba con el Reino, ya que el es el Rey, el Mesías.
5. El testimonio divino sobre el Mesías bautizado (Mt.3:16-17).
5.1. Dios proclama quién era Aquel que estaba en el agua (Mt.3:17).
5.2. La presencia del Espíritu Santo, viniendo sobre Él era una clara manifestación de que
Aquel era el Ungido de Dios, ya profetizado (Is.61:1-2; Lc.4:18).
5.3. Un importante pasaje trinitario.
5.3.1. La Persona del Padre testificando desde el cielo.
5.3.2. La Persona del Espíritu Santo, descendiendo sobre Cristo.
5.3.3. La Persona del Hijo, en el agua del bautismo.
III. LAS TENTACIONES DE JESUS.
1. Un plan trazado por Dios mismo (Mt.4:1).
1.1. El Espíritu le lleva al desierto con un propósito concreto:"Para ser tentado".
1.2. Las tentaciones de Cristo no deben ser consideradas como si el Señor fuera la víctima buscada
por Satanás, sino al contrario, ya que es El quien va al encuentro de Satanás, llevado por el Espíritu.
1.3. El Señor va en el poder del Espíritu, esto es, su humanidad controlada totalmente por el Espíritu
Santo.
2. Algunas ideas erróneas sobre las tentaciones de Jesús.
2.1. Jesús fue al desierto y allí fue perseguido por Satanás.
2.1.1. Incorrecto, ya que Cristo no fue llevado al desierto sino por el Espíritu y con un propósito concreto: Ser tentado por el diablo (Mt.4:1).
2.2. Jesús pudo haber caído en la prueba.
2.2.1. Imposible, ya que Cristo es una Persona Divina, del Hijo de Dios, por tanto, todo cuanto Cristo hubiera hecho, afectaría a su Persona Divina, por lo que era imposible que Cristo cayera en la tentación.
2.3. Satanás dudaba si Cristo era o no el Hijo de Dios (Mt.4:3).
2.3.1. Erróneo. Satanás y los demonios conocían perfectamente a Cristo como el Hijo de Dios.
2.3.2. La frase del evangelio no es expresión de duda, sino una afirmación clara, como si dijera:
"Ya que eres el Hijo de Dios..."
3. Lo que Cristo estaba demostrando es que el hombre puede vivir plenamente en obediencia a Dios.
3.1. Cristo está demostrando que Dios debe ser obedecido, que su Palabra es digna de ser creída, y que solo Dios debe ser adorado.
4. Las tentaciones y su sutileza.
4.1. La tentación sobre el alimento del hombre (Mt.4:2-4).
4.1.1. Satanás inicia la tentación desde la omnipotencia del Hijo de Dios: "ya que eres Hijo de Dios, y estás pasando hambre, no te será difícil decir a estas piedras que se conviertan en pan" (v.3)
4.1.2. La sutileza de la tentación consistía en que si Cristo estaba en el desierto, llevado por
el Espíritu de Dios, el que pasara hambre era parte del propósito y de la voluntad de Dios, por tanto
satisfacer sus necesidades antes del tiempo previsto por Dios, era salirse de la esfera de la voluntad divina.
4.1.3. El secreto de la victoria en la esfera de este tipo de tentación (Mt.4:4).
4.2. La tentación relativa a las promesas de Dios (Mt.4:5-7).
4.2.1. Satanás utiliza una promesa de Dios (Sal.91:11-12).
4.2.2. La sutileza de esa tentación está en que Satanás estaba insinuando: "Si crees en la verdad de la Biblia y sus promesas, ponla a prueba y verifica
si Dios es digno de confianza".
4.2.3. De otro modo: "No creas, prueba".
4.2.4. Eso no es probar la fidelidad de Dios, sino verificar si Dios es digno de ser creído. Eso es dudar
de Dios hasta comprobar si es digno de confianza o no.
4.2.5. Quién trata de comprobar para creer, está llamando mentiroso a Dios, porque está dudando
de El.
4.2.6. La solución en esta esfera de tentación (Mt.4:7).
4.3. La tentación en la esfera de la gloria personal (Mt.4:8-10).
4.3.1. Satanás ofreciendo a Cristo lo que había obtenido por usurpación.
4.3.2. La sutileza de esta tentación está en dos aspectos.
(1) Hay una condición para recibir los reinos: "ser adorado". De modo que quien tiene derecho de ser adorado, tiene también derecho de ser obedecido.
(2) No es necesario el sufrimiento de la cruz, si se puede conseguir todo simplemente con ceder algo en el cumplimiento
de la voluntad de Dios.
4.3.3. La victoria en esta área de tentación (Mt.4:10).
5. Los resultados finales de las tentaciones (Mt.4:10-11).
5.1. La autoridad de Jesucristo sobre Satanás manifestada: "Vete, Satanás".
5.2. Jesucristo tiene toda autoridad en el cielo y en la tierra (Fil.2:9-11).
IV. APLICACION PERSONAL.
1. Cristo ejemplo en el cumplimiento de "toda justicia".
1.1. El creyente no sólo debe obedecer en algunas cosas, sino en todas las cosas.
1.2. No existen cosas de mucha y de poca importancia en la Escritura, porque toda ella es Palabra inspirada por
Dios (2.Tim.3:16).
1.3. El amor a Cristo se muestra en el cumplimiento fiel de "todos
sus mandamientos" (Jn.14:15,21,23,24).
2. El Señor ejemplo de una vida controlada por el poder del Espíritu Santo.
2.1. El creyente puede ser carnal o espiritual, según ande controlado por la carne o por el Espíritu (1.Co.3:1-3).
2.2. El secreto para una vida victoriosa es andar en el Espíritu, con lo que no satisfaremos los deseos
de la carne (Gal.5:16).
2.3. La responsabilidad del cristiano es dejarse llenar por el Espíritu (Ef.5:18).
3. Satanás procurará con sus tentaciones hacer que el creyente desobedezca a Dios, porque en ese mismo momento estará obedeciéndole a él.
3.1. El tentador hoy incita al creyente a "ceder solamente un poco" y, en ocasiones, no considera que eso es un pecado de desobediencia igual que ceder en "mucho".
3.2. Satanás procurará que el creyente evite el sufrimiento por Cristo, (Lc.14:27).
3.3. Satanás procurará que el creyente ponga sus intereses por delante de los intereses de Dios,
esto es, que no sea esté comprometido con el Señor y su obra (Lc.14:26,27,33).
3.4. El principio bíblico para la victoria sobre las tentaciones de Satanás (Rom.13:14).
DETALLE DE LOS VIAJES DE CRISTO
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 2
1. ¿En qué lugar bautizaba Juan?
2. ¿A qué desierto se refiere Mat.3?
3. ¿Estaba Juan el bautizador siempre en el mismo lugar?
4. ¿Que bautismo predicaba Juan?
5. ¿Con qué tenía relación la predicación de Juan?
6. ¿Conocía Juan quién era Jesús cuando vino a él en el Jordán para ser
bautizado?
7. ¿Cuál fue el testimonio que Juan dio de Jesús?
8. ¿Que significado tenía para Jesús el bautismo de Juan?
9. ¿Qué aspecto de identificación representaba el bautismo de Juan?
10. ¿En qué se aprecia el sello de aprobación divina en el bautismo de Jesús?
11. ¿Se aprecia algún aspecto trinitario importante en el bautismo de Jesús?
12. ¿A qué se deben las tentaciones de Jesús?
13. ¿Hubo algún plan divinamente trazado para que Jesús fuera tentado?
14. Indica algunas ideas erróneas sobre las tentaciones de Jesús.
15. ¿Pudo haber caído Jesús en la tentación?
16. ¿Dudaba Satanás sobre quién era realmente Jesús?
17. ¿Qué estaba demostrando Jesús al tentador?
18. ¿Cual es la sutileza diabólica en la primera tentación?
19. ¿Cuál es el secreto de la victoria en la tentación?
20. ¿Qué insinúa Satanás al Señor en la segunda tentación?
21. ¿Qué insinúa Satanás al Señor en la tercera tentación?
22. ¿Cuales fueron los resultados finales en las tentaciones?