ESTUDIO 4
RECORRIENDO GALILEA
Pasajes: Mt.4:12-25; 8:2-4; 14-17; Mr.1:14-15; 21-34; Lc.4:14-15; 31-41; Jn.4:46-54.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer, conforme al relato bíblico, el recorrido de Cristo en su ministerio por Galilea.
2. Conocer, de igual manera, los milagros que se produjeron en ese tiempo.
3. Estudiar el ministerio de Cristo y el modo de su actuación.
4. Obtener las lecciones espirituales a fin de ajustar la vida a las demandas de la Escritura.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor sobre el estudio.
2. Leer los pasajes propuestos varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar los pasajes sin ayuda alguna, anotando los resultados y las lecciones que se obtengan del estudio.
4. Estudiarlos nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Regitrar en un mapa de tierras bíblicas, el recorrido de Jesús, según los pasajes.
6. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
De las cuatro provincias de Palestina, Galilea era la que estaba situada más al norte y al oeste. La más septentrional de todas ellas. No era grande, a lo sumo unos 100 Km. de largo por unos 50 Km. de ancho. Esto explica como, en poco tiempo, Cristo podía recorrerla, haciéndolo repetidamente.
La topografía presenta un aspecto quebrado, formada por una alta meseta rodeada de montañas. Al
oriente, la meseta termina en una amplia quebrada por donde discurría el río Jordán, a una
profundidad de más o menos unos 100 metros por debajo del nivel del Mar Mediterráneo. En Galilea
esta el Mar de Genezaret, conocido y llamado también el Mar de Galilea, un gran lago de agua dulce escenario
de muchos de los acontecimientos de la vida de Jesús. Las dimensiones genéricas de este "mar",
son de unos 20 Km. de largo por 10 Km. de ancho. La región era muy fértil, por lo que, al establecerse
allí varias ciudades, era una zona muy poblada. Esto representaba una notable ventaja ya que facilitaba
los recorridos del Señor por esa región.
El ministerio de Cristo en Galilea está lleno de intensa actividad, siendo difícil determinar con
exactitud el tiempo que duró el mismo, ya que se basa en la interpretación que se de a la fiesta
señalada por Juan (Jn.5:1). Si esa fiesta es la de la Pascua, se podría fijar la duración
del ministerio de Cristo en unos 15 o 16 meses. Si no es la de la Pascua, entonces su estancia en esta región
no pudo haber sido superior a 6 u 8 meses. Es probable que fuera el de mayor duración.
I. LOS DESPLAZAMIENTOS DE CRISTO.
1. El recorrido de los pasajes considerados puede resumirse así:.
1.1. De Samaria a Caná de Galilea.
1.1.1. Sana al hijo del cortesano de Herodes.
1.2. De Caná a Nazaret.
1.2.1. En Nazaret procuran matar a Jesús.
1.3. De Nazaret a Capernaum.
1.3.1. En Capernaum sana a un endemoniado.
1.3.2. Curación de la suegra de Pedro.
II. ENTRANDO EN GALILEA (Jn.4:43-45).
1. Los galileos le reciben al haber visto su actuación en Jerusalén (4:45).
1.1. Las gentes le esperaban con gozo.
2. La razón por la que Jesús va a Galilea (Mt.13:57; Mr.6:4; Lc.4:24; Jn.4:44).
2.1. Allí no hay el peligro de alcanzar un prestigio tan grande como el que estaba consiguiendo en Judea.
2.2. Esa popularidad de Jesús podría haber desencadenado un conflicto directo con los fariseos.
2.3. El orgullo de los hombres hace muy difícil que admitan como maestro a uno de su propia tierra, compañero
de infancia y adolescencia.
III. EL HIJO DEL CORTESANO (Jn.4:46-54).
1. El milagro tiene lugar en la misma ciudad en que fuera hecho el primero: Caná de Galilea.
1.1. Un milagro referido exclusivamente por Juan.
1.2. El cortesano residía en Capernaum, a orillas del mar de Galilea (v.46).
1.3. El oficial del rey, era un alto servidor de Herodes, tenía a su hijo gravemente enfermo (v.47).
1.3.1. La enfermedad, consecuencia del pecado, no hace distinciones entre nobles y plebeyos, afecta a todos.
1.4. El ruego que hace a Cristo (v.47).
1.4.1. Expresado con amor; el que tiene para su hijo, que le lleva a recorrer la distancia de unos 25 Kms. para buscar remedio a su mal.
1.4.2. Expresado con humildad; se humilló, a pesar de su alto rango, para pedir a Jesús.
1.4.3. Expresado con respeto, ya que no envió a un criado, sino que fue el mismo a buscarle.
1.5. Una extraña respuesta de Cristo (v.48).
1.5.1. Jesús señala la incredulidad de aquel pueblo.
1.5.2. Sólo esperaban ver señales, no tenían suficiente con las palabras del Maestro.
1.6. El nuevo ruego del padre del enfermo (v.49).
1.6.1. No se puede saber si este hombre comprendió bien el reproche de Cristo, lo que se manifiesta es la inquietud propia de un padre que ve transcurrir el tiempo ante la gravedad de la situación de su hijo.
1.6.2. La debilidad de la fe de este hombre se manifiesta en que consideraba que el poder de Jesús tendría
efectividad antes de la muerte de su hijo.
1.6.3. Nótese la urgencia que da a Cristo para que descendiese con él a su casa.
1.7. El admirable poder de Jesús (v.50).
1.7.1. La expresión de Cristo indica que el joven había salido ya de la enfermedad.
1.7.2. Cristo no hizo, ni ordenó nada, a la vista de las gentes.
(1) El padre no escuchó ninguna palabra del Señor ordenando la sanidad de su hijo.
1.7.3. El padre quería que Cristo se ajustara a sus deseos, pero no fue así.
(1) Quería que descendiera, pero Jesús no descendió, le sanó desde donde estaba.
1.8. La fe del cortesano (v.50).
1.8.1. Creyó la palabra de Jesús.
1.8.2. La evidencia es que se puso en camino de regreso a su casa.
1.8.3. Simplemente obedeció el mandato de Cristo.
1.9. La bendición a la fe (vv.51-54).
1.9.1. Las buenas noticias de los siervos (v.51).
1.9.2. La enfermad remitió en el mismo momento en que Cristo lo había indicado (v.52).
1.9.3. La curación fue instantánea y no progresiva: "Le
dejó la fiebre" (v.52b).
1.9.3. El resultado final de este milagro (v.53).
(1) El día anterior había creído "la palabra" de Jesús, ahora cree en Jesús mismo.
(2) Esta es la fe salvadora: la que no sólo cree en lo que Cristo dice, sino la que le acepta como Salvador
personal.
1.9.3. De la misma forma que él creyó, así también creyó con él toda su casa.
(1) Probablemente, no fue solo su familia sino también sus siervos.
(2) Como ocurrió también con el carcelero de Filipos (Hch.16:31).
IV. EL NUEVO HOGAR EN CAPERNAUM (Mt.4:13-16).
1. Cristo fue rechazado en Nazaret a causa de sus enseñanzas (Lc.4:16-31).
1.1. Este asunto será considerado en el texto sobre "Las enseñanzas de Jesús".
2. Deja Nazaret y se radica en Capernaum (Mt.4:13-16).
2.1. El cumplimiento profético tiene que ver con esta decisión de Jesús. (v.14).
2.2. Las condiciones en que estaban estos lugares antes de la llegada de Jesús.
2.2.1. En tinieblas (v.16).
2.2.2. Estar "sentado" indica inactividad, pero estar "asentado" indica una permanencia en ese estado; la felicidad que sienten en las tinieblas los que son hijos de ellas.
2.2.3. Cuando Cristo viene, con Él viene la luz (Jn.1:4-5; 3:19; 8:12).
2.2.4. La luz está expresada en el mensaje del evangelio que Cristo predicaba.
2.2.5. La luz que vino no fue pequeña sino una gran luz (v.16).
2.2.6. Cristo era para aquel pueblo una luz poderosa que le había esclarecido.
V. LA CURACION DEL ENDEMONIADO (Mr.1:21-28).
1. Cristo cumpliendo su ministerio en Capernaum (1:21).
1.1. Aprovechaba toda ocasión para enseñar.
2. Cristo guardaba los mandamientos de la ley.
2.1. El Señor observaba el sábado, concurriendo a la sinagoga para leer la Palabra de Dios y rendirle culto.
2.2. La iglesia primitiva se reunía para esto mismo, y para el partimiento del pan cada primer día
de la semana (Hch.20:7).
2.2.1. El día del Señor no tiene nada que ver, ni sustituye al sábado mosaico.
3. Cristo enseñaba de un modo singular (1:22)
3.1. Los escribas enseñaban una ley muerta.
3.2. Cristo enseñaba con autoridad.
4. El lugar en donde estaba en endemoniado (1:23).
4.1. Un hombre dominado por Satanás está en la sinagoga.
4.2. El diablo que lo poseía no lo llevó allí para oír la Palabra de Dios y para adorarle.
4.3. Nótese la ira con que el espíritu inmundo se manifestó ante la presencia de Cristo: "Dio voces".
5. El demonio conocía bien quien era Jesús (1:24).
5.1. Le llama nazareno.
5.2. Confiesa que Cristo es el Santo de Dios.
5.3. Reconoce la misión que Cristo traía.
5.3.1. Para esto había venido Cristo (Col.2:14-15; He.2:14-15).
6. La victoria de Cristo (1:25).
6.1. La autoridad de Jesús.
6.1.1. Literalmente: "Le amordazó".
6.1.2. Le ordena salir de aquel hombre.
6.2. El diablo tiene que obedecer.
6.2.1. No puede hacer nada contra el Señor, pero convulsiona a aquella pobre criatura; literalmente dice: "haciéndole agitarse convulsivamente".
6.2.2. Un gran grito que pudiera asustar a los que contemplaron el milagro, pero que fue sin duda un grito de victoria
para el que había sido esclavo de Satanás.
7. La impresión que causó el milagro (1:27).
7.1. Asombro general.
7.1.1. La doctrina de Jesús tenía que venir de Dios porque aquel milagro lo manifestaba.
7.2. La razón de esa admiración:"Da ordenes a los espíritus inmundos y le obedecen".
8. Las consecuencias del milagro (1:28).
8.1. La fama de Jesús se extiende por toda la provincia.
VI. LA CURACION DE LA SUEGRA DE PEDRO (Mr.1:29-34).
1. Cristo haciendo bien (1:29).
1.1. No tiempo para socorrer al necesitado "inmediatamente después de salir de la sinagoga", ya actúa en favor de una mujer necesitada.
2. Una mujer incapacitada por la enfermedad (1:30a).
3. Unos hombres que sabían a donde había que acudir con el problema (1:30b).
3.1. "Le hablaron de ella".
4. La mano sanadora de Jesús (1:31).
4.1. Vino hasta su lado.
4.2. La tomó de la mano.
4.3. La levantó.
4.4. La restaura para el servicio.
VII. APLICACION PERSONAL
1. Una enfermedad es motivo de bendición para toda una familia.
1.1. En ocasiones se piensa que las pruebas son calamidades por las que hay que pasar, porque se desconocen las razones que Dios tiene para consentirlas y el bien que El puede sacar por medio de ellas (Rom.8:28).
1.2. Las pruebas son elementos de madurez espiritual para el cristiano (Stg.1:2-4).
1.3. Más bien que preguntarse el "por qué" de la prueba, debiera indagarse el "para
qué" de ella.
1.3.1. De esa manera se está preparado para descubrir las razones benéficas por las que Dios permite la prueba.
1.4. En medio de la prueba se necesita una especial sabiduría para discernir la bendición que se puede alcanzar por ella.
1.4.4. Ante la necesidad de esa sabiduría, el remedio está en demandarla a Dios (Stg.1:5).
1.4. La gran ayuda en la prueba es la oración.
2. Cuando Cristo está en el hogar hay luz abundante.
2.1. Cristo vino a Capernaum y para aquellos les apareció gran luz.
2.2. No habrá luz en el hogar, ni en la vida cotidiana, sin que la presencia real de Cristo se manifieste.
2.2. Cristo puede iluminar con su Palabra, los problemas cotidianos del hogar.
2.3. Cristo por su Espíritu producirá, en cada uno de los miembros de la familia, las condiciones
necesarias para una vida fructífera (Gal.5:20-22).
2.4. Cristo por su Espíritu hará posible la entrega de los unos a los otros buscando el bien de los
demás y no el suyo propio (1.Co.10:24; Ef.4:21ss.).
2.5. La presencia real de Cristo en el hogar, es lazo de cohesión para todos los miembros, de forma especial
para el matrimonio (Ec.4:12).
2.6. La presencia real de Cristo en el hogar, es la base de ejemplo para entrega desinteresada de unos a otros
y perdón de las ofensas mutuas (Fil.2:5; Ef.4:31-32).
3. Cristo asistía a las reuniones de la congregación.
3.1. Se dice que esa era "su costumbre" (Lc.4:16).
3.1.1. No iba por que gozase de la simpatía y admiración de las gentes, sino porque allí se alababa a Dios y se meditaba en su Palabra.
3.2. El creyente ha de tener el mismo interés (He.10:25).
3.3. Cada vez que un creyente deja de congregarse, pudiendo hacerlo, está perdiendo una ocasión de
bendición personal y desobedeciendo a la Palabra de Dios.
3.4. A la reunión se debe venir en espíritu de adoración y reverencia.
4. En toda reunión de creyentes puede haber, entre ellos, personas que no lo son.
4.1. En las congregaciones, Satanás procura infiltrar a los suyos.
4.2. Como en el caso del endemoniado en la sinagoga, también puede haber en las congregaciones, personas
que estén siendo instrumentos en manos de Satanás.
4.3. Intentará introducir a sus propios enseñadores y maestros (2.P.2:1-3).
4.4. Los que son introducidos entre los creyentes, suelen causar inquietud y alteran la paz de la congregación.
5. La enfermedad como impedimento para el servicio.
5.1. La enfermedad en la Escritura es ejemplo del pecado y, en ocasiones, motivo de disciplina divina que incapacita para el servicio.
5.1.1. En ocasiones el pecado puede producir enfermedad física que impide al creyente servir al Señor (1.Co.11:30; Stg.5:14-16).
5.2. La "enfermedad espiritual de un creyente" necesita ser restaurada para poder servir al Señor.
5.3. Cuando un creyente sabe de la enfermedad espiritual de otro hermano, debe ponerla delante del Señor
en oración.
5.4. Cristo puede dar sanidad, tanto física como espiritual.
5.5. Una vez restaurado es la ocasión para volver al servicio cristiano.
DETALLE DE LOS VIAJES DE CRISTO
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 4
1. ¿Por qué razón fue recibido Jesús en Galilea?
2. ¿Cómo le recibieron los habitantes de esa región?
3. ¿Cuales son las razones por las que Jesús va a Galilea?
4. ¿En qué ciudad tiene lugar el milagro del hijo del cortesano?
5. ¿En qué ciudad residía el cortesano?
6. ¿A qué rey servía?
7. ¿Cuál fue la respuesta que dio Jesús al primer ruego del cortesano?
8. ¿De qué modo curó Jesús al joven?
9. ¿Qué resultado trajo a aquella casa la curación del joven?
10. ¿Debe tomarse como una promesa el texto de Hch.16:31?
11. ¿Cuál fue la causa del rechazo de Jesús en Nazaret?
12. ¿Donde se radica Cristo después de su rechazo en Nazaret?
13. Según la profecía, ¿En qué condiciones estaban esos lugares antes de la venida
de Cristo?
14. ¿En qué se distinguía el modo de enseñar de Cristo en comparación con el
de los escribas y fariseos?
15. ¿En qué lugares vivía el endemoniado de Gadara?
16. ¿Conocían los demonios quién era Jesús?
17. ¿Qué reconocen los demonios sobre la Persona de Cristo?
18. ¿Tienen que obedecer los demonios en toda ocasión la palabra de Cristo?
19. ¿Cual fue la impresión que causó el milagro de la liberación del endemoniado en los habitantes de aquella región?
20. ¿Qué hicieron los discípulos ante la enfermedad de la suegra de Pedro?
21. Di que tres cosas hizo Jesús para sanar a la suegra de Pedro.
22. ¿Qué debemos hacer en medio de las pruebas cuando no estamos seguros de la razón de ellas?
23. ¿Qué texto del libro de Eclesiastés podemos aplicar a la estabilidad que Dios puede dar
en el matrimonio cristiano?
24. ¿Es un mandamiento congregarse para el creyente?
25. ¿Puede usar Satanás alguna persona a su servicio dentro de las iglesias?
26. ¿Puede ejercer algún tipo de ministerio en la iglesia una persona que esté en disciplina?
27. ¿Qué debemos hacer cuando hay algún hermano espiritualmente enfermo?