ESTUDIO 7
RECORRIENDO GALILEA
(Continuación)
Pasajes: Mr.4:35-41; 5:1-20;
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer, desde el relato bíblico, el desarrollo de la actividad ministerial del Señor, en su recorrido por Galilea.
2. Afirmarse en la verdad de su deidad, a la luz de las acciones sobrenaturales resultado de su intervención
personal.
3. Conocer mejor a quien tiene toda autoridad y poder en el cielo y en la tierra.
4. Que el creyente ajuste su modo de vivir a la voluntad del Señor.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración para que el Espíritu conduzca los pensamientos para descubrir las verdades bíblicas y sean aplicadas a la vida personal.
2. Leer los pasajes propuestos varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes.
3. Estudiar los pasajes sin ayuda, anotando las conclusiones y lecciones que se obtengan.
4. Estudiarlos nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Anotar en un mapa de tierras bíblicas, la ruta seguida por el Señor, en los pasajes que se estudian.
6. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
El continuo ir y venir del Señor por las aldeas y ciudades de Galilea le lleva en alguna ocasión a utilizar la vía marítima del Mar de Galilea para atajar distancias y trasladarse de un lado al otro de esa región sin tener que bordear andando el Mar de Genezaret.
El Señor mostró a los suyos, que, no solamente tenía poder para sanar enfermedades, sino que, como corresponde a quien es el Creador, los elementos naturales alterados, tales como el viento y el mar, se encalman obedeciendo a su voz.
El poder del Hijo de Dios, se manifiesta, otra vez, en relación con los demonios, que son despojados de aquel infeliz que había sido hecho por ellos su morada, para manifestar a todos que Cristo puede dar libertad personal y, que a su autoridad, las fuerzas diabólicas han de someterse.
I. LOS DESPLAZAMIENTOS DE CRISTO.
1. Los desplazamientos de Jesús considerados en este estudio pueden resumirse de este modo.
1.1. Desde Capernaum inicia una nueva gira por Galilea, que es la tercera, hasta la región de los gadarenos.
1.1.1. Jesús calma la tempestad.
1.1.2. El endemoniado de Gadara.
1.3. Desde la región de los gadarenos a Capernaum.
II. JESUS CALMA LA TEMPESTAD (Mr.4:35-41).
1. El mandato de Cristo (4:35-36).
1.1. Ocurrió en el atardecer, después de haber ocupado toda la jornada con el ministerio.
1.2. Es Cristo mismo quien propone la travesía.
1.3. Antes de partir despidió primero a la multitud que se había congregado para oír su palabra
(v.36a).
1.3.1. Despedirles no quiere decir despacharles, sino dejarles ir después de haber satisfecho sus necesidades, tanto físicas (sanando enfermos) como espirituales.
1.4. El estado físico de Cristo es de cansancio, le toman como estaba, cansado después de la jornada, y sin preparativo especial alguno (v.36).
2. El temporal (4:37).
2.1. Las olas zarandeaban la embarcación.
2.2. La situación se estaba haciendo difícil, porque el bote se llenaba de agua.
3. La posición de Jesús (4:38a).
3.1. Aparentemente despreocupado: dormía.
3.2. Estaba en el lugar del piloto, a la popa, desde donde se gobierna una embarcación.
4. La actuación de los discípulos (4:38b).
4.1. Despiertan al Maestro.
4.2. Le presentan el problema.
4.3. Esperan la solución.
5. Cristo responde al ruego de los suyos (4:39).
5.1. El Creador es obedecido por su creación.
5.2. La situación queda superada.
6. La reprensión de Cristo (4:40).
6.1. La falta de fe se evidencia en la propia frase que los discípulos utilizaron para despertar a Jesús (v.38).
6.2. Ellos habían oído decir antes a Cristo: "pasemos
a la otra orilla" (v.35), por tanto no debieron pensar
en que podrían perecer, ya que el deseo de Cristo no podía ser estorbado, ni su voluntad resistida.
7. El resultado (4:41).
7.1. El miedo se cambia en "temor"·
7.2. Antes tenían miedo de los elementos, ahora expresan "temor reverente" ante el Creador.
7.3. La pregunta que se formulan indica que cada vez tenían una mayor certeza de que Aquel, no era un hombre,
sino que era Dios-Hombre.
III. EL ENDEMONIADO DE GADARA (Mr.5:1-20).
1. Marcos se hace referencia a uno de los dos endemoniados que había en esa región (Comp. Mt.8:28).
1.1. No existen contradicciones entre los evangelistas, sino apreciaciones de detalles y matizaciones sobre el mismo acontecimiento.
2. La situación del endemoniado (4:2-5).
2.1. Poseído por el demonio, "un hombre con un espíritu inmundo" (v.2).
2.1.1. Accesos de violencia desencadenada habían hecho una miseria la vida de ese hombre (Mt.8:28)
2.2. Tenía su morada entre los sepulcros (v.3).
2.2.1. En contacto con la contaminación, como ocurre con los que están bajo el poder de Satanás.
2.2.2. Cuando Cristo salva a un hombre, lo salva de entre los muertos (Ef.2:1).
2.3. La fuerza diabólica actuaba en él (v.3).
2.3.1. Ninguna fuerza humana era capaz de controlar tal situación.
2.4. Se había hecho todo lo posible por parte de los moradores de aquella región para paliar el problema sin resultado alguno (v.4).
2.5. Servía de terror y tormento para sí mismo y para los otros (v.5).
3. El encuentro con Cristo y sus resultados (4:6-7).
3.1. La actitud del demonio ante Jesucristo (v.6).
3.1.1. Dios estaba presente y las mismas fuerzas del mal tenían que reconocer su señorío, doblando las rodillas ante Jesucristo (Fil.2:9-11).
3.2. El testimonio de los demonios sobre Jesús (v.7).
3.2.1. Le reconocen como que es el Salvador.
(1) Usan el nombre "Jesús", que significa: "Dios salva".
3.2.2. Reconocen su deidad porque es el Hijo del Altísimo.
3.3. El temor de los demonios (v.7).
3.3.1. "¿Qué tienes conmigo?". Un desafío arrogante de Satanás, como si quisiera decir al Señor, no te metas conmigo, como yo no me estoy metiendo contigo.
3.3.2. Saben del juicio divino al que serán sometidos (Jud.6; 2.P.2:4; Ap.20:10).
(1) Mateo completa la frase del endemoniado (Mt.8:29).
4. El diálogo de Cristo con los demonios (5:8-9).
4.1. Comienza por una orden concreta (v.8).
4.2. Exige el nombre del demonio (v.9).
4.2.1. Los demonios imitan la organización de las huestes angélicas como un ejército, aquí se muestran como una "legión", calificativo propio de una milicia.
4.2.2. Los demonios son numerosos: "somos muchos".
4.2.3. Actuaban como una legión bajo una misma bandera y con un mismo objetivo: hacer daño.
4.2.4. Son poderosos y temibles.
(1) Nadie puede con sus propias fuerzas hacer frente a una legión (Ef.6:12).
5. La súplica de los demonios (5:10-12).
5.1. Que no los enviara fuera de la región (v.10).
5.1.1. Algún interés especial habría en los espíritus malignos por aquella región.
5.2. Que les autorizara a entrar en los cerdos (v.12).
5.2.1. Ellos sabían que Cristo no iba a permitirles estar por más tiempo en aquel hombre (Mt.8:31).
5.3. Nótese que los diablos "suplican" a Cristo, esto da a entender dos cosas:
5.3.1. Que reconocen que no pueden resistir a la voluntad de Dios, por tanto, el mandato de Cristo tenía que ser obedecido.
5.3.2. Los demonios no escapan al control de Dios, sino que han de rendirle cuentas y el límite de su maldad
está bajo la soberanía divina (Job.1).
6. La autorización de Cristo a los demonios (5:13).
6.1. Tenían que salir del hombre, pero no podrían entrar en los animales a no ser que Jesús se lo permitiera.
6.2. Es probable que los demonios tuvieran temor de ser enviados al abismo y encadenados como hay algunos de sus
congéneres (Jud.6).
7. El resultado (4:13b-17).
7.1. Los animales poseídos ahora por los demonios se precipitan a la muerte.
7.1.1. Triste ilustración de las consecuencias que acarrea estar bajo el control de Satanás.
7.2. El poder transformador de Jesús, se evidencia en el cambio operado en el endemoniado (v.15).
7.2.1. Sentado, cuando antes era un hombre inquieto, continuamente agitado por el demonio.
7.2.2. Vestido, cuando antes estaba desnudo.
7.2.3. En su juicio, cuando antes estaba loco como consecuencia de la obra de los demonios en él.
8. La actitud de las gentes de la región (5:17).
8.1. No sentían afecto alguno por aquellos dos que habían sido sanados por Cristo, lo único que les importaba era la pérdida producida por la muerte de los 2000 cerdos.
8.2. Reconocen el poder de Jesús por ello le ruegan que se valla, en lugar de ordernárselo.
8.3. Puestos a elegir entre Cristo y sus riquezas, prefieren estas que Aquel.
8.4. Tienen, sin duda, miedo del poder de Jesús, no ven en El al Salvador, sino a quién puede hacer
cuanto quiera con su poder.
8.4.1. El hombre pecador, siempre tiene miedo de Dios, mientas el creyente tiene "temor de Dios".
9. El resultado final con el hombre liberado (5:18-20).
9.1. Lo que pide al Señor (v.18).
9.2. El mandamiento de Cristo (v.19).
9.3. La obediencia incondicional del hombre sanado (v.20).
IV. APLICACION PERSONAL.
A) Que hacer en el tiempo de prueba.
1. La obediencia al Señor no es garantía de paz externa, sino que en ocasiones, junto con la obediencia vienen las pruebas.
1.1. El que sigue a Cristo debe saber que tendrá que enfrentarse a tempestades (Jn.16:33).
1.2. Las dificultades surgen de pronto (Stg.1:2).
1.3. La tempestad es consecuencia del viento fuerte y en ocasiones las pruebas vienen por la intervención
del que es el "príncipe de la potestad del aire".
2. El creyente no está solo en medio de la prueba.
2.1. Cristo está a su lado (Sal.91:15; Mt.28:20).
2.2. El creyente puede descansar en su promesa (He.13:5).
2.3. El creyente puede avanzar sin temor (Sal.23:4).
2.4. La sólida ancla para la fe (Rom.8:31).
3. En algunas circunstancias parece como si el Señor no se preocupara de las dificultades de los suyos, como si estuviera dormido mientras el fiel sufre la prueba.
3.1. Dios nunca se duerme desentendiéndose de los suyos (Sal.121:3,4,5,8).
4. La solución en la prueba.
4.1. Invocar el nombre del Señor (Sal.91:15).
4.2. Tener la seguridad de que Jesús está en el lugar de gobierno de la nave de la vida.
4.3. Acudir a El con la carga y el problema. (Rom.10:13).
B) Que hacer ante el bien recibido.
1. Nada hay que el creyente pueda hacer -humanamente hablando- para liberase o liberar a otros del poder de Satanás.
1.1. Las leyes más duras y los correccionales más estrictos no son sino como las cadenas del endemoniado, que pronto dejan de ser eficaces.
2. Cristo es la única solución frente al problema del pecador.
2.1. Satanás no puede triunfar oponiéndose a su poder.
2.2. Satanás ha sido ya derrotado por Cristo en la cruz (Col.2:13-15).
2.3. Cristo puede dar verdadera libertad (Jn.8:32).
2.4. La libertad que da Cristo es una auténtica libertad (Jn.8:36).
3. La transformación que Cristo produce por su Espíritu ha de ser un cambio evidente a todos los que observen al cristiano.
3.1. La transformación es total (2.Co.5:17).
3.1.1. No solo son nuevas "algunas cosas", sino todas ellas.
3.2. El creyente debe vivir una vida santa que cause impacto al mundo (1.P.1:15: 4:1-4).
3.3. El creyente debe vivir una vida celestial como corresponde a su nueva naturaleza (Fil.3:20).
3.4. Los intereses también ha de ser diferentes (Col.3:1-4).
3.5. El comportamiento cambiado a todos los niveles (Col.3:5-4:6).
4. El ejemplo y lección de la actitud del endemoniado.
4.1. El verdadero cristiano, el que ha sido transformado por el poder de Dios, liberado del poder esclavizante de Satanás y del pecado, tendrá interés en estar cerca de Jesús.
4.2. Todo creyente tiene la obligación de llevar el mensaje salvador y transformador a otros (Mr.16.15-16;
Hch.1:8).
4.3. El evangelio es un mensaje de poder (Rom.1:16-17).
4.3.1. El poder transformador del evangelio se hace visible en la vida transformada de los cristianos (Gal.2:20).
DETALLE DE LOS VIAJES DE CRISTO
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 7
1. ¿Cuál es la razón por la que los discípulos se dispusieron a cruzar el mar de Galilea?
2. ¿A qué hora del día comenzó aquella travesía?
3. ¿Qué hizo Jesús antes de partir?
4. ¿Cual era el estado físico de Jesucristo?
5. ¿Cual era el problema que producía el temporal?
6. ¿En qué lugar de la embarcación estaba Jesús?
7. Di que tres cosas hicieron los discípulos en aquella ocasión.
8. ¿Qué hizo Jesús con los discípulos después del milagro?
9. ¿Cual fue la consecuencia que el milagro produjo en los discípulos?
10. ¿Cuantos endemoniados había en la región de Gadara?
11. ¿Existe alguna contradicción entre Mateo y Marcos en este relato?
12. Da las principales características del estado y comportamiento del endemoniado.
13. ¿Era violento o pacífico el endemoniado?
14. ¿Habían hecho algo para remediar la situación los habitantes de Gadara?
15. ¿Qué habían conseguido con ello?
16. Di que hizo el endemoniado cuando se encontró con Jesús.
17. ¿En qué consistía el temor de los demonios?
18. Da alguna cita del Nuevo Testamento que enseñe un juicio futuro para los demonios.
19. ¿Con qué mandato comienza el diálogo entre Cristo y los demonios que poseían al
hombre de Gadara?
20. Da una cita del Nuevo Testamento que enseñe contra quienes luchan los cristianos.
21. ¿Pueden los demonios oponerse a la voluntad de Dios?
22. ¿Escapan los demonios al control divino?
23. ¿Qué solicitan los demonios del Señor cuando les mandaba salir de aquel hombre?
24. ¿Qué hizo Cristo con ellos?
25. ¿Cuál fue el resultado de la posesión diabólica en la piara de cerdos?
26. El poder transformador de Jesús es evidente en el cambio operado en el endemoniado, señala las
consecuencias de esa transformación.
27. ¿Qué quiso hacer después de su liberación?
28. ¿Qué instrucciones recibió de Cristo?
29. Di cual fue la actitud de las gentes de aquella región.