ESTUDIO 15
LOS LABRADORES MALVADOS
Pasaje: Mt.21:33-46
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer, conforme al relato bíblico, la parábola dicha por Jesús.
2. Establecer el momento en que fue dicha y las circunstancias que la motivaron.
3. Conocer la enseñanza que Cristo quiso dar por medio de ella.
4. Establecer la aplicación contenida en la parábola para aplicarla a la vida personal.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración antes del estudio, pidiendo la dirección de Señor sobre el mismo, así como el poder para ajustar la vida a sus demandas.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar la parábola sin ayuda alguna, anotando las lecciones que se encuentren.
4. Estudiarla nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
La vida de Cristo estaba llegando al final de su ministerio en la tierra. Las enseñanzas dadas durante los tres años anteriores no fueron aprovechadas por toda la nación y de forma especial por los fariseos que las rechazaron abiertamente. El rechazo no alcanzó solo a las enseñanzas, sino a la Persona del Mesías. Aquella nación, rebelde de forma permanente a los llamados e invitaciones de Dios, iban a culminar su pecado con la muerte de su Hijo.
El Señor conocía todo esto y había anunciado a los suyos que subían a Jerusalén donde sería entregado en manos de pecadores y muerto. Aún así, la gracia divina sigue manifestándose en oportunidades a esa rebelde nación, para que aceptasen a su Mesías.
Estas últimas invitaciones, son pronunciadas por Cristo en el mismo templo de Jerusalén. Mientras que las gentes le escuchaban, los principales sacerdotes y los fariseos prestaban atención continua a sus palabras por ver si encontraban algo para acusarle, mientras seguían cada uno de sus movimientos esperando el momento en que podrían prenderle para matarle, según habían acordado (Jn.11:57)
I. LOS LABRADORES MALVADOS (Mt.21:33-46).
1. La ocasión.
1.1. Con motivo de las enseñanzas finales que el Señor da a la nación de Israel desde Jerusalén.
2. La lección.
2.1. Cristo había venido para ofrecer el reino a la nación de Israel como su Mesías.
2.2. Los responsables políticos y religiosos de la nación le van a rechazar definitivamente.
2.3. De ese rechazo surgen dos preguntas: "¿Que pasaría
con esa nación?"; y "¿Que
curso seguiría el reino en vista del rechazo del Rey?".
2.4. Cristo da respuesta a estas dos cuestiones por medio de la parábola de los "Labradores malvados".
3. La interpretación.
3.1. La parábola tiene una muy semejante en la profecía de Isaías (Is.5:1-7).
3.2. En muchos lugares de la Escritura, la nación de Israel es comparada con una viña. (Sal.80:8-15;
Is.5:1-7; Ez.15:2-5).
3.3. El cuidado personal de Dios hacia su pueblo (v.33).
3.3.1. Cercada de vallado que la aislaba del resto de la tierra como propiedad personal de Dios, para la misión que le había asignado.
3.3.2. Era un conjunto de vides escogidas (Is.5:2).
3.3.3. Había edificado una torre, para vigilancia y protección.
3.4. Dios esperaba fruto de ese pueblo, por tanto había preparado un lagar donde elaborar el fruto de las vides (v.33).
3.5. La viña fue arrendada a viñadores (v.33).
3.5.1. Después de haber hecho provisión de todo lo necesario, el dueño se fue lejos, literalmente "por mucho tiempo".
3.5.2. Los labradores habían de cuidar de esa propiedad para que rindiera buen fruto.
3.5.3. Esos labradores representan a los gobernantes y príncipes de Israel (Jer.33:18; Ez.34:2; Mal.2:7;
Mt.23:2,3).
3.6. La traición de los labradores (v.35).
3.6.2. Dios envía en su tiempo a buscar fruto de su pueblo y no lo halla (Is.5:7).
3.6.3. Envió a recogerlo por medio de sus siervos.
3.6.4. Estos siervos representan a los profetas, que no sólo son rechazados sino que son heridos y muertos (1.R.18:13; 22:24; 2.R.6:31,32; Jer.20:1,2; Mt.23:29-37; Hch.7:52-59; He.11:36-38).
3.7. La paciencia divina (v.37).
3.7.1. En una demostración de paciencia, el dueño no eliminó a los labradores, sino que les dio aún una nueva oportunidad con el envío de su Hijo.
3.7.2. El dueño suponía que respetarían a su Hijo.
(1) Este respeto era el que como Hijo de Dios debieran haberle prestado.
(2) El Salmo 2 hace un llamado al respeto y temor hacia el Mesías (Sal.2:12).
3.8. La reacción de los labradores (vv.38).
3.8.3. Los labradores reconocieron al Hijo.
(1) Cristo había hecho ante ellos todas las señales mesiánicas anunciadas (Is.35:5-6; 61:1-2).
(2) El mismo afirmó su deidad y la evidenció con señales, hasta el punto de que algunos de
aquellos ciegos espirituales le acusaron de blasfemo porque "siendo
hombre se hacía Dios".
3.9. La decisión de los labradores (vv.38b-39).
3.9.1. La heredad de Dios, que era Israel, se había convertido en su propia heredad.
3.9.2. No querían que la nación siguiera al Mesías, sino que los siguiera a ellos (Jn.11:45-48).
3.9.3. Los labradores deciden matar al heredero.
(1) Era la decisión que ya habían tomado los principales de los judíos contra Jesús (Jn.1:53).
3.9.4. Los labradores ejecutaron su decisión matando al heredero.
(1) Cristo fue echado de su propiedad (Jn.1:11).
(2) Fue muerto fuera de la ciudad de Jerusalén.
3.0. La reacción del propietario (vv.41-44).
3.0.1. Lo único que merecen por su acción es el juicio divino sobre ellos (v.41).
3.0.2. Cristo apeló a las Escrituras para hacerles notar que ya estaba profetizado el rechazo del Hijo por
la nación de Israel (Sal.118:22-23).
3.0.3. El Señor les hace saber las consecuencias definitivas que traerá el haber rechazado a los
profetas y al Mesías (v.43).
3.0.4. Había habido diferentes maneras de expresar el gobierno teocrático en la tierra, hasta la
formalización del pacto davídico, en el que se concreta esta manifestación para él
y sus descendientes (2.S.7:16).
3.0.5. La nueva manera de manifestación teocrática entre el rechazo del Mesías y la implantación
del reino milenial: ...dado a gente que produzca los frutos
de él" (v.43).
3.0.6. Quienes son esas gentes.
(1) Los llamados por Dios en la presente dispensación (Hch.2:39).
(2) Los gentiles son llamados para ser un pueblo santo para Dios (Hch.15:13-14).
(3) La enseñanza de Pablo (Ef.2:14-18).
3.0.7. Una doble forma de encuentro con "la piedra desechada" (v.44).
(1) Para los que tropiezan y caen contra ella, será de quebrantamiento, literalmente "hecho pedazos".
a) Esto tuvo fiel cumplimiento en el año 70 con la destrucción de la ciudad de Jerusalén por los ejércitos de Tito.
(2) Esta misma piedra caerá un día sobre la imagen de la visión de Daniel para establecer su Reino que estaba siendo rechazado en su primera venida (Dn.2:34-35).
3.0.8. La comprensión de los judíos sobre el significado de la parábola (vv.45-46).
(1) Buscaban como prenderle, pero se retraían por temor al pueblo.
APLICACION PERSONAL
1. La admirable gracia de Dios.
1.1. Dios manifestó su gracia para con el pueblo de Israel.
1.2. Desde que lo sacó de Egipto hasta la llegada a la tierra de promisión.
1.3. El continuo envío de profetas para llamar al pueblo constantemente a un retorno a Él.
1.3.1. El mensaje profético general puede resumirse en las palabras de Isaías (Is.1:16-20).
1.3.2. El envío del precursor, anunciando la manifestación del Mesías y llamando al pueblo
al arrepentimiento (Mt.3:1-2).
1.3.3. La actitud de Dios para con su pueblo (Sal.106:6-8).
1.4. La más asombrosa acción de la gracia: Enviar a su propio Hijo (v.37).
1.5. Mucho más admirable es esta obra en relación con nosotros.
1.5.1. El Padre envió a su Hijo para ser el Salvador de todos los pecadores (Tit.2:11).
1.5.1. La situación y condición del pecador (Ef.2:1-3,12).
1.5.2. La enseñanza de Pedro (1.P.2:9-10).
1.6. ¿Nos hemos detenido a considerar la gracia de Dios para con nosotros?
2. Un propósito divino para los creyentes.
2.1. El reino sería dado a gentes que produzcan frutos de él.
2.2. El reino, en su expresión actual, está formado por creyentes que han sido sacados de la esfera
de pecado (Col.1:13).
2.3. Los súbditos del reino, en el momento actual, han de producir frutos dignos de su vocación celestial
(Ef.4:1).
2.4. El creyente debe andar como es digno del Señor (Col.1:10).
2.5. Debe esperar una experiencia semejante a la de su Señor, el mismo desprecio y rechazo, que evidencia
su condición de súbdito del reino (2.Ts.1:5).
3. La paciencia de Dios.
3.1. Frente a la negligencia y mal testimonio del creyente Dios, misericordiosamente, está dando tiempo para el arrepentimiento (Ap.2:5,16; 3:3).
3.2. Su paciencia no es señal de pasividad.
3.2.1. La persistencia en el pecado, traerá una actuación disciplinaria enérgica por parte de Dios (1.Co.11:29-31)
3.3. Dios puede remover la iglesia local por mal testimonio (Ap.2:5).
3.4. Hay pecado en la vida del creyente que puede conducir a la muerte física (1.Jn.5.16).
3.5. La vida cristiana debe ser vivida conscientes de la necesidad de hacerlo en santidad (Fil.2:12).
4. Una aplicación evangelística.
4.1. Dios ha manifestado a los hombres su gracia (Jn.3:16).
4.2. El evangelio se predica en el mundo con la invitación a los pecadores (Mt.11:28)
4.3. Cristo es rechazado por muchos continuamente.
4.4. El que rechaza a Cristo se pierde eternamente (Jn.3:36).
4.5. Dios en su gracia está dando un largo tiempo de oportunidad, pero es señal cierta de un final
de juicio (2.P.3:3-4,9-10).
4.6. Dios ha decretado su juicio sobre los pecadores (He.9:27).
4.7. El juicio definitivo sobre el pecador tendrá como resultado la condenación eterna (Ap.20:11-15).
4.8. Cada pecador debiera acudir "inmediatamente" a Cristo, confesarle su pecado y recibir por la fe, el don de la vida eterna
(Rom.5:1; Ef.2:5,8).
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 15
1. ¿En qué ciudad pronunció Jesús la parábola de los labradores malvados?.
2. ¿Qué había venido a ofrecer Jesús a la nación de Israel?
3. ¿A qué dos preguntas contesta la parábola de los labradores malvados?
4. ¿En qué capítulo de la profecía de Isaías se encuentra una parábola
similar?
5. Da alguna referencia en que aparezca Israel comparada con una viña.
6. Según el versículo 23, el propietario de la viña había preparado un lugar que sólo
tenía razón de existir si se producía algo en la viña plantada. ¿Qué
esperaba el propietario?
7. ¿A quienes quiso representar Jesús por medio de los "labradores"?
8. ¿Qué hicieron los labradores con los requerimientos del dueño y sus enviados?
9. ¿Qué representan los "siervos" enviados a recoger el fruto?
10. ¿En qué se demuestra la paciencia divina en esa parábola?
11. ¿Qué pensaba el dueño de la viña que harían con su Hijo?
12. ¿Reconocieron los labradores al Hijo del dueño?
13. ¿Qué determinación tomaron con Él?
14. ¿Ejecutaron tal acción?
15. ¿Qué consecuencias traería para ellos esa vileza?
16. Da según tu opinión el significado de las gentes a quién es dada la viña.
17. ¿Quién es "la piedra desechada por los
edificadores"?
18. Da una interpretación de los dos encuentros de la piedra con las gentes según el v.44.
19. ¿Entendieron los judíos la aplicación de la parábola?
20. ¿Cómo reaccionaron?