ESTUDIO 17
LOS TALENTOS
Pasaje: Mt.25:14-30.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer la parábola de "los talentos" conforme al relato del evangelio.
2. Determinar las razones por las que Jesús dijo esa parábola.
3. Establecer la interpretación de la misma.
4. Obtener las lecciones prácticas para la vida personal.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor sobre el estudio.
2. Leer el pasaje indicado varias veces y, si fuera posible, en versiones distintas.
3. Estudiar la parábola, sin ayuda alguna, a fin de determinar su interpretación y obtener las aplicaciones
personales contenidas en ella.
4. Estudiarla de nuevo con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
6. Hacer una relación de las parábolas de Cristo en los evangelios.
INTRODUCCION
Con la parábola anterior, Cristo enseñó sobre el aspecto espiritual interno de los judíos en los tiempos de su Segunda Venida a la tierra. En esta aborda el problema de la actividad exterior para los mismos.
Esta actividad, representada por el trabajo con los bienes recibidos, es la mejor evidencia de una verdadera vida de fe. La fe auténtica identifica a Dios como Señor, con derecho sobre la vida de sus siervos, y convierte al verdadero creyente en siervo al servicio de Sus intereses. La fe que no es genuina, desconoce al mismo Señor considerándolo como lo que no es (v.24), y no produce ningún fruto para su gloria.
La enseñanza sobre esta cuestión es ilustrada por el Señor en la parábola sobre los talentos.
I. LA PARABOLA (25:14-30).
1. La ocasión.
1.1. Con motivo de la enseñanza sobre los acontecimientos que tendrán lugar en la segunda venida del Señor a la tierra para establecer su reino.
1.2. Es una continuación sin interrupción de la parábola de las diez vírgenes.
2. La enseñanza.
2.1. Cristo procuró ilustrar la necesidad de una fe verdadera en el momento de Su venida.
2.2. La parábola responde a la pregunta: "¿A
qué juicio serán sometidos los que fueron infieles?".
3. La interpretación.
3.1. En el retorno de Cristo a la tierra se producirán dos juicios importantes.
3.1.1. Uno sobre Israel.
3.1.2. Otro sobre las naciones.
3.2. El examen de las personas en ese juicio tiene que ver con su actuación.
3.2.1. En cuanto a las naciones (Mt.25:31ss).
3.2.2. En cuanto a Israel (Mt.25:14-30).
3.3. El Señor que reparte bienes propios a los siervos representa a Dios.
3.4. El mandato recibido es que trabajen con ellos, negociándolos, para que cuando El venga, reciba lo que
le corresponde.
3.5. La incertidumbre del momento de su regreso, hace que los siervos actúen inmediatamente (vv.16,17).
3.6. Al regreso el Señor llama a cuentas a sus siervos para que den razón de su actividad.
3.7. Los que trabajaron manifiestan una verdadera fe, y reciben la recompensa por su labor, siendo conducidos a
un ejercicio de actividades más importantes en el Reino.
3.8. El que negligentemente descuidó servir a su Señor, demuestra que no tenía un real conocimiento
del mismo, que no era un verdadero creyente, con tristes consecuencias (v.30).
3.9. En la parábola Cristo señala con claridad la oportunidad dada para probar la fidelidad en su
servicio, que caracteriza al verdadero creyente.
APLICACION PERSONAL
1. El Señor ha dado dones a los suyos.
1.1. Todo don procede de Dios (Stg.1:17).
1.2. El Señor por medio de su Espíritu a dado dones a los suyos (1.Co.12:11).
1.3. Ningún "siervo" del Señor ha quedado sin recibir algún don (1.Co.12:7).
1.3.1. En el sentido de aplicación todo creyente es un siervo (Rom.6:22).
1.4. Los creyentes reciben distintos dones y diferente número de ellos, algunos más que otros, según el propósito divino.
2. El Señor se ha ausentado por un tiempo.
2.1. Acendió a los cielos, prepara lugar para los suyos y volverá para buscarlos (Jn.14:1-4).
2.2. El creyente desconoce el tiempo de su venida, que ha quedado oculto (Mt.24:36).
3. La instrucción del Señor es que cada uno trabaje con el don o dones recibidos.
3.1. El ha colocado a hombres dotados en la iglesia (Ef.4:11-13).
3.2. La instrucción apostólica (1.P.4:10).
3.3. El ejercicio de los dones glorifica a Dios (1.P.4:11).
3.4. El verdadero creyente tiene una fe viva que produce obras en él (Stg.2.17).
3.5. El que no es fiel al Señor no siente necesidad de trabajar para él, haciendo lo que hizo el
siervo de la parábola, guardar oculto el don recibido.
3.6. El creyente tiene siempre a su disposición la reserva de poder para "negociar" con el don recibido (1.Co.15.10; Fil.4:13).
3.6.1. El siervo diligente acumula tesoros en obras fructuosas (Ef.2:10; 2.P.1:8).
3.6.2. Gran parte del crecimiento de la iglesia y de la evangelización está en la disposición
del creyente para usar los bienes recibidos por Dios.
3.7. Dios no mira la cantidad de la obra hecha, sino la fidelidad con que se ejecutó.
3.7.1. Obsérvese que las palabras del Señor después del examen son las mismas para cada uno de los siervos diligentes (vv.21,23).
3.8. La infidelidad del siervo que escondió el dinero se evidencia en que lo que escondió no era suyo sino de su Señor.
3.9. Cuanto mayores y mejores sean los dones que Dios puso en manos de un creyente, tanto más fiel debe
ser en el uso de los mismos.
3.9.1. El creyente fiel lo expresa en su conducta (Stg.3:13).
4. La relación con Dios está afectada por el concepto que tengamos de Él.
4.1. El siervo infiel tenía un triste concepto de su Señor (v.24).
4.2. Cuando el creyente tiene un concepto bíblico de Dios correctamente establecido, funciona correctamente.
4.2.1. Dios es luz (1.Jn.1:5)
4.2.2. Dios es amor (1.Jn.4:8).
4.2.3. Dios es espíritu (Jn.4:24).
4.3. La justificación que pronuncia el infiel sobre su modo de actuar se convierte en una ofensa para Dios.
4.3.1. El Señor es acusado de duro, cuando la Biblia le llama bueno en gran manera (Sal.145:9).
4.3.2. Le califica de tirano que toma para sí aún lo que no le corresponde, cuando la Biblia enseña
que de sus obras se sacia la tierra y que de su misericordia hay abundantes evidencias (Sal.104:13; 113:64)
4.4. Las consecuencias de un mal concepto de Dios.
4.4.1. Genera miedo.
(1) Si hubiera amado a su Amo no ocurriría eso. (1.Jn.4:18).
(2) El Espíritu en el creyente le hace sentir otro tipo de relación con su Dios (He.4:16; Rom.8:15).
5. Una aplicación evangelística.
5.1. Es una importante cuestión saber si el que se dice cristiano lo es o no.
5.2. El que tiene un concepto de Dios como el siervo infiel, está evidenciando que no posee una fe genuina
sino una fe teórica que no podrá salvarle (Stg.2:17-19).
5.3. El siervo infiel será juzgado por el Señor.
5.4. La sentencia sobre el mismo.
5.4.1. Siervo malo y negligente (v.26).
5.4.2. Será desposeído de todo (v.28).
5.4.3. Será echado en las tinieblas eternas, como corresponde a un siervo malo e inútil.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 17
1. ¿En qué ocasión pronunció Cristo la parábola de los talentos?
2. ¿Qué enseñanza quiso dar Jesús con esta parábola.
3. ¿Cuantos juicios tendrán lugar en la tierra, al regreso de Cristo y antes de establecer el reino
milenial?
4. ¿Sobré que base serán esos juicios?
5. ¿Qué instrucción recibieron los siervos cuando el señor les entregó los talentos?
6. ¿Sabían aquellos siervos el tiempo del regreso de su señor?
7. ¿De donde procede todo don perfecto?
8. ¿Por medio de Quién ha dado Dios dones a los creyentes?
9. ¿Hay algún creyente que no tengan ningún don?
10. ¿En base a que ejercicio personal otorga el Espíritu Santo los dones a los creyentes?
11. ¿Cuál es la causa por la que Dios da dones a los suyos?
12. ¿Cuál es la instrucción apostólica para los creyentes en relación con los
dones del Espíritu? (1.P.4:10)
13. ¿Para qué sirve el ejercicio de los dones según 1.P.4:11?
14. Indica tres calificativos que se dicen de Dios en el N.T.
15. ¿Qué produce en el hombre un mal concepto de Dios?
16. ¿Cuál fue la sentencia pronunciada sobre el siervo malo y negligente?
BIBLIOGRAFIA
La relación de títulos que se indican han sido
utilizados, en alguna medida, para la confección de estas notas y pueden ser utilizados como material de
consulta en el estudio de las mismas, siendo una valiosa ayuda para una investigación más profunda
de los múltiples temas que figuran en ellas.
EVANGELICOS EN CASTELLANO
La vida y los tiempos de Jesús el Mesías. Alfred
Edersheim.
La vida de Jesucristo. Francisco S. Cook.
Una armonía de los cuatro evangelios. Robertson.
Estudios sobre Mateo. H.A. Ironside.
Mateo. A.B. Simpson.
El evangelio según S.Mateo. Juan de Valdés.
El evangelio según S.Mateo. G.Hendriksen.
Mateo. Los evangelios explicados. J.C.Ryle
Marcos. Los evangelios explicados. J.C.Ryle
Lucas. Los evangelios explicados. J.C.Ryle.
Juan. Los evangelios explicados. J.C.Ryle.
Marcos. A.B.Simpson.
Marcos. Lenski.
Mateo. Pláticas sencillas. S.Prod'hom.
Marcos. Pláticas sencillas. S.Prod'hom.
Lucas. Pláticas sencillas. S.Prod'hom.
Juan. Pláticas sencillas. S.Prod'hom.
Lucas. Lenski.
Mateo. Serie Matthew Henry. F.Lacueva.
Marcos. Serie Matthew Henry. F.Lacueva.
Lucas. Serie Matthew Henry. F.Lacueva.
Juan. Serie Matthew Henry. F. Lacueva.
Levítico. H.B.Prat.
Levítico. C.H.M.
Usos y Costumbres de tierras bíblicas. F.H.Wight.
La vida y tiempos de Jesús el Mesías. Alfred Edershime.
EVANGELICOS EN INGLES
The parables of Jesus. J.D.Pentecost.
The Words and Works of Jesus Christ. J.D.Pentecost.
A Harmony of the Words and Works
of Jesus Christ. J.D.Pentecost
NO EVANGELICOS EN CASTELLANO
Jesús de Nazaret. González de Cardedal.
El evangelio según S.Marcos. V.Taylor.
El evangelio según S.Juan. R.E. Brown
Evangelio de San Mateo. Severiano del Páramo.
Evangelio de San Marcos. José Alonso Díaz.
Evangelio de San Lucas. Juan Leal.
Evangelio de San Juan. Juan Leal.
El Abba del Nuevo Testamento. J.Jeremias.
La Ultima Cena, Palabras de Jesús. J.Jeremias.
Jerusalén en los tiempos de Jesús. J.Jeremías.
TEXTOS BIBLICOS
The Greek New Testament.
Septuaginta.
Santa Biblia. R.V.1960.
Santa Biblia. R.V.1977
La Biblia de Las Américas.
Biblia de Jerusalén.
New Scofield Referencie Bible. 1967
Nuevo Testamento Trilingüe.
Nuevo Testamento Fuenterrabía.
Sagrada Biblia Strauvinger.
Sagrada Biblia. Versión Moderna.
Nuevo Testamento Interlineal.
Nuevo Testamento Nueva Versión