ESTUDIO 2
LA AVES Y LOS LIRIOS. LA PAJA Y LA VIGA
Pasaje: Mt.6:25-34; 7:1-5.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Considerar los motivos de las parábolas sobre las aves y los lirios, y la paja y la viga.
2. Establecer la interpretación correspondiente a las mismas.
3. Determinar la aplicación persona de las mismas de modo que se produzca un ajuste de la vida de cada cristiano
a sus demandas.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor sobre el estudio y su aplicación posterior.
2. Leer los pasajes propuestos varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Considerar las parábolas y determinar, sin ayuda alguna, los motivos por las que fueron pronunciadas,
la interpretación de las mismas y su aplicación.
4. Estudiarlas nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
Cristo quiere enseñar que toda ansiedad que afecta la vida del creyente es una evidencia cierta de falta de fe. "Afanarse por la vida" equivale a sentir angustia frente al futuro, por tanto es un cuidado que perturba. La pregunta que Cristo formula: "¿No es mayor la vida que el alimento?", está hecha para hacer reflexionar al creyente; de modo que si Dios nos ha dado el don principal, la vida, también nos dará los otros menores para mantenerla. Por otro lado, Dios conoce lo que sus hijos necesitan en toda ocasión. Ante esto, la inquietud debe desaparecer de la vida, siendo sustituida por la confianza cierta del hijo de Dios.
De igual manera trata el tema de la hipocresía, que permite ver la falta ajena, sin caer en cuenta de la propia. Esta posición espiritual convierte al creyente en juez del siervo ajeno.
I. LA PARABOLA DE LAS AVES Y LOS LIRIOS. Mat.6:25-34.
1. La ocasión.
1.1. Como las dos anteriores, esta fue pronunciada durante el "Sermón del Monte".
1.2. Cristo la puso como ilustración a la enseñanza que estaba dando sobre la vida de los súbditos
del Reino.
2. La enseñanza.
2.1. Cristo presenta ante los oyentes dos elementos de la naturaleza, las aves y las flores, para hacer reflexionar sobre el cuidado divino en relación con sus criaturas.
2.2. Las aves son cuidadas y sostenidas cotidianamente por Dios, quien se ocupa de hacerles llegar su ración.
2.3. Las flores son más hermosas que cualquier obra del hombre, siendo vestidas con toda esa hermosura por el mismo Creador.
2.4. Los hombres, y más particularmente los creyentes, son mucho más importantes que las aves y las
flores, por tanto, han de ser objeto de una atención especial de Dios, lo que debe evitar toda inquietud.
3. La interpretación.
3.1. Las aves del cielo, es una clara referencia a las no domésticas cuidadas por el hombre.
3.2. "Mirad",
es una llamada a prestar atención.
3.2.1. Estas aves necesitan una gran cantidad de alimento durante su vida y no han recibido de Dios la facultad de pensar para planificar y almacenar sus recursos, por tanto, necesitan una provisión cotidiana para subsistir.
3.3. Como el hombre vale más que estas aves recibirá, por lo menos, un trato igual de parte de Dios.
3.4. Los lirios del campo son unas flores típicas de Palestina, con una gama de colores que van desde un
escarlata claro hasta un púrpura oscuro.
3.4.1. Seguramente que mientras Jesús hablaba, los pájaros revoloteaban y se posaban cerca del auditorio y los lirios del campo servían de alfombra a los oyentes.
3.5. Cristo llama la atención al vestido exquisito de flores tan poco importantes, para hacerles reflexionar sobre la provisión necesaria para adquirir sus propios vestidos. Si Dios vestía así las flores no iba a dejar de atender las necesidades de los hombres.
II. LA PARABOLA DE LA VIGA Y LA PAJA. Mat.7:1-5.
1. La ocasión.
1.1. Con motivo de la enseñanza del Sermón del Monte.
1.2. Cristo utiliza la parábola como ilustración de su enseñanza sobre el comportamiento de
los súbditos del Reino.
2. La enseñanza.
2.1. Destaca la falta que es emitir un juicio condenatorio contra otros.
3. La interpretación.
3.1. La paja.
3.1.1. Debe tratarse, no tanto de un tamo, sino de una astilla pequeña que pudo saltar de la viga.
3.2. La viga.
3.2.1. Un trozo grande de madera.
3.3. La ilustración general se establece por contraste entre la viga y la paja.
3.3.1. Mientras uno tiene un pequeño defecto en su vida, del tamaño de una paja, otro lo tiene sumamente grave, del tamaño de una viga.
3.3.2. Este último deja de ver su problema, para censurar y juzgar a quién tiene uno, prácticamente
sin importancia, en comparación con el suyo.
3.3.3. Los criticones siempre tienen las mismas faltas que censuran en los demás.
3.3.4. Se podrá saber fácilmente la debilidad de un hombre si se escucha las críticas que
hace de los demás.
APLICACION PERSONAL
A) Sobre la ansiedad.
1. Una prohibición divina (Mt.6:25).
1.1. Cristo la establece con toda su autoridad.
1.2. No prohíbe pensar en las cosas necesarias para la vida, ni en trabajar para ellas, pero si "estar ansiosos a causa de ellas".
1.3. La ansiedad es atormentadora (vv.25,31).
1.4. La ansiedad evidencia falta de fe (v.31).
1.5. Quien está ansioso olvida las promesas divinas (Sal.23:1).
1.6. El ansioso olvida el ejercicio que la Escritura recomienda (1.P.5:7).
2. La vida del creyente está en las manos de Dios.
2.1. La vida es el asunto más importante para el hombre (Job 2:4).
2.2. Dios sostiene y cuida de la vida del creyente (Sal.31:15).
2.3. Por tanto la ansiedad y la angustia sobre el futuro, debe estar ausente de la vida de quién cree y
confía en Dios.
2.4. Otra posición incorrecta y contraria a esta es jactarse del mañana como si fuera nuestro (Stg.4:13-16).
2.5. Una razón para la confianza cristiana (Rom.8:28).
3. Quien se inquieta por el futuro desconoce la soberanía de Dios.
3.1. La vida es más que el alimento y el cuerpo que el vestido (Mt.6:25)
3.1.1. Los alimentos más sabrosos o el vestido más elegante, provienen de la tierra. La vida viene de Dios.
3.1.2. Esto debe servir para confiar en que El que dio la vida, sabrá mantenerla con todo lo necesario.
3.2. Quien se inquieta por las cosas temporales, desconoce la providencia de Dios (Mt.6:26).
3.2.1. Dios envía a los suyos a la escuela de las aves para que aprenda la lección que, de otro modo, no es capaz de aprender.
3.2.2. Las aves dependen de Dios para su alimento.
3.2.3. Las aves hallan su alimento sin trabajar.
3.2.4. Cada día les llega su alimento (Sal.104:26-27).
4. La enseñanza de los lirios (Mt.6:28-30).
4.1. Deben ser considerados, no mirados simplemente (v.28)
4.2. Al considerarlos se aprecia su fragilidad (v.30)
4.2.1. Semejantes a la condición de la vida (Job.14:2; Sal.103:15-16).
4.2.2. El hombre está sujeto a la muerte, en cualquier momento.
4.2.3. Al no saber si se llegará al otro día, no es lógico angustiarse pensando en las necesidades
de ese día.
4.3. Los lirios están libres de ansiedad (v.28).
4.3.1. No se fatigan como humanos para comprar vestido.
4.3.2. No hilan para hacerlos.
4.4. Debe considerarse lo que Dios da a los lirios.
4.4.1. El más extraordinario vestido (v.29).
4.4.2. Dios es quien provee de vestido para ellos.
4.5. Los lirios proveen de otras lecciones sobre el vestido lujoso.
4.5.1. No debe producir preocupación por alcanzarlo.
4.5.2. No debe producir vanidad a quién lo lleve.
4.5.3. No debe producir codicia si otros lo tienen.
5. Quien se inquieta está desconociendo la relación del creyente con Dios (Mt.6:26,30).
5.1. Es su hijo (v.26)
5.2. Está bajo su protección y cuidado (v.30).
5.3. La posición de hijos de Dios debe producir aliento.
5.3.1. El creyente puede ser un hombre de poca fe (v.30).
5.3.2. El creyente de poca fe manifiesta un estado infantil que no ha llegado a una madurez plena.
5.3.3. Dios considera a los "niños en Cristo" para tratarlos con el profundo cariño del Padre.
5.4. Quien se inquieta desconoce el valor que tenemos delante de Dios.
5.4.1. Dios ha entregado por cada creyente a su propio Hijo.
6. El afán inquietante es propio de los que no conocen a Dios, pero nunca debiera serlo de los suyos (Mt.6:32,33)
6.1. Los que desconocen a Dios están sin esperanza, por tanto les es propio el estado de inquietud (Ef.2:12).
6.2. El creyente sabe del conocimiento que el Padre tiene de sus necesidades.
7.2.1. Dios conoce las necesidades esenciales de cada creyente, pero no promete darle las superfluas.
7.2.2. Las necesidades de un peregrino (1.Ti.6:8).
6.3. La recomendación divina (v.33).
6.4. Dios manifiesta su fidelidad cada día (Lm.3:22-23; Is.40:30-31)
B) Sobre el juzgar a los demás
1. Un mandamiento claro y enfático (Mt.7:1).
1.1. Hay quienes usan este texto para oponerse a la justicia humana.
1.1.1. Una interpretación así es incorrecta (Rom.13:1-2)
1.2. La prohibición de no juzgar tampoco da excusa para tolerar y no condenar el pecado.
1.2.1. Pablo reprende a los corintios por tolerar el pecado en medio de la congregación (1.Co.5:1-5).
1.2.2. En ocasiones se confunde el significado del texto bíblico para tolerar el pecado en base a un amor
mal entendido (1.P.4:8).
1.3. No juzgar, tampoco significa admitir errores doctrinales, o tener comunión con quienes así enseñan.
1.3.1. Juan enseña esto enfáticamente (1.Jn.4:1).
1.3.2. La misma enseñanza de Cristo impide la transigencia doctrinal (Mt.7:15).
1.3.3. La Biblia demanda la disciplina sobre los tales (Rom.16:17; 2.Ts.3:14-15).
2. Las razones para no juzgar a los demás.
2.1. El hombre juzga por apariencias, es decir por lo que ve exteriormente, pero no tiene capacidad para determinar las intenciones y realidades del corazón (Jn.7:24).
2.2. El juzgar a otros manifiesta un espíritu de censura.
2.3. Cuando un creyente se constituye en juez de otro está usurpando el lugar que corresponde a Cristo,
el único Juez (Jn.5:22; Rom.14:4).
2.4. La prohibición de juzgar aparece en otros pasajes (1.Co.4:5).
2.5. El afán de juzgar expresa un claro espíritu legalista.
2.5.1. Los fariseos habían codificado la ley para aplicarla a otros, pero se excluían a si mismos.
2.6. La enseñanza bíblica (Rom.14:10,12).
2.7. Quien tiene sus ojos ocultos tras una viga, no puede tener visión para examinar una paja.
3. Una solemne exhortación (Mt.7:5-6).
3.1. Los fariseos condenaban a otros por impiedad, pero ellos eran los más impíos.
3.2. La mayor calamidad es la crítica destructiva y la emisión de juicio contra los hermanos (Stg.4.11-12).
3.3. Una clara enseñanza (Ef.4:29-32).
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 2
1. ¿Cuando pronunció Jesús la parábola de las aves y los lirios?
2. ¿Qué enseñanza quería dar Jesús con esa parábola?
3. ¿Cual fue la razón de la parábola de la viga y la paja?
4. ¿Por qué no se debe juzgar a otros?
5. Da una cita en la que Dios prohíbe la ansiedad en la vida de un creyente.
6. ¿Es f@90\e