ESTUDIO 3
DOS PUERTAS, DOS CAMINOS Y DOS CASAS
Pasaje: Mt.7:13-14; 21-28.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer, conforme al texto bíblico, las parábolas indicadas.
2. Determinar las razones que motivaron las mismas.
3. Interpretar su contenido.
4. Aplicar la enseñanza a la vida persona de modo que se conforme a las demandas contenidas en ella.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración antes del estudio pidiendo la ayuda del Señor sobre el mismo y después para que sea posible aplicar la enseñanza a la vida personal.
2. Leer el pasaje varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes.
3. Estudiar el pasaje sin ayuda alguna, anotando los resultados a que se llegue.
4. Volver a estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar las conclusiones finales.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
La parábola de "Las dos puertas y los dos caminos", y la de "Las dos casas", son las ilustraciones conque Cristo cierra la enseñanza del Sermón de la Montaña. Cristo, como el Predicador por excelencia, concluye el sermón con un llamado a una respuesta personal: "Entrad por la puerta estrecha". La decisión personal está entre el camino de Dios y el camino del mundo. Antes habló de cual es el camino de Dios: el de la "pobreza en espíritu", el de la "renuncia personal", el del "amor por los demás" incluidos los enemigos, el del "perdón amplio", el de la "oración verdadera"; ahora establece la demanda del compromiso personal: "Andad en ese camino que lleva a la vida". Finalmente, la verdadera vida victoriosa es aquella que descansa firmemente sobre la verdadera Roca que es Cristo mismo.
I. LA PARABOLA DE LAS DOS PUERTAS Y LOS DOS CAMINOS. (Mt.7:13-14).
1. Ocasión.
1.1. Con motivo del Sermón de la Montaña.
1.2. Cristo la pronuncia como ilustración a las demandas de la vida de los súbditos del Reino.
2. Enseñanza.
2.1. Señala como la vida de fe es aquella que se separa del mundo y sus cosas para seguir la senda estrecha del compromiso con Dios.
3. Interpretación.
3.1. Las dos puertas (vv.13-14).
3.1.1. La parábola se pronuncia en un lugar cercano a una ciudad y las gentes están familiarizadas con las puertas y los caminos que llegan a ellas.
3.1.2. Equivale a dos opciones que el hombre debe tomar (Dt.30:15; 1.R.18:21; 2.P.2:2,5).
3.2. La puerta ancha (v.13).
3.2.1. Ilustra el estilo de vida despreocupado y pecaminoso de los impíos.
3.2.2. Es la puerta de acceso al YO, con toda su arrogancia, sus pasiones, soberbia, justicia humana, pecados amados, así como el plan del hombre y su voluntad.
3.2.3. Esa puerta tiene una entrada fácil.
3.3. La puerta estrecha (v.14).
3.3.1. Sólo da cabida a una persona, no a una multitud al tiempo.
3.3.2. El nombre de esta puerta es "Cristo".
3.3.3. La "puerta estrecha" da paso a la vida de observancia de la "Regla de Oro" enunciada antes por el Señor (Mt.7:12).
3.4. Los dos caminos (vv.13-14).
3.4.1. La naturaleza de esos caminos, corresponde a la misma de las dos puertas.
3.4.2. En el camino ancho hay espacio suficiente para el pecador y su compañía.
3.4.3. El camino ancho conduce a la muerte.
3.4.4. La estrechez del camino angosto impide que quien camina por él viva a su antojo.
3.4.5. El fin de este camino es la vida.
3.5. Dos compañías (v.13-14).
3.5.1. Una gran compañía, "muchos", en el camino ancho.
3.5.2. Pocos, en cambio, en el camino estrecho.
II. LA PARABOLA DE LAS DOS CASAS (Mt.7:24-27).
1. La ocasión.
1.1. Ilustrando las enseñanzas del Sermón del Monte.
1.2. Para ilustrar la vida propia de los súbditos del Reino.
2. La enseñanza.
2.1. La verdadera vida de piedad no está en las apariencias externas, sino en la vivencia real de una vida cimentada y arraigada en el Señor.
3. La interpretación.
3.1. La roca.
3.1.1. La Roca eterna es Cristo mismo (Dt.32:4; Sal.18:2,46; 46:2; Mt.16:18; 1.Co.3:10-11).
3.2. La arena.
3.2.1. Sirve de cimentación a una de las dos casas.
3.2.2. Sirve como ilustración de una cimentación fácil y aparente, pero que no resiste la prueba.
3.3. Los constructores.
3.3.1. Al que edifica sobre la roca se le llama "prudente".
(1) Sirve para ilustrar a los que no se conforman con la apariencia de piedad, sino que quitan todo lo que pueda impedir un contacto real con la Roca.
3.3.3. Al que edifica sobre la arena se le llama "insensato".
(1) Según el significado general de la Escritura es lo contrario al "sabio", por tanto, son quienes no tiene verdadero temor de Dios conformándose, tan sólo, con vidas aparentes.
3.4. Las dos casas.
3.4.1. Aparentemente iguales por fuera, pero muy diferentes en estabilidad.
3.4.2. La afirmada sobre la roca permanece aún en medio de las mas adversas circunstancias.
3.4.3. Contrariamente, la asentada sobre la arena se arruina.
APLICACION PERSONAL
A) Sobre las dos puertas y los dos caminos (Mt.7:13-14).
1. Dos opciones.
1.1. La de la senda ancha de los fariseos.
1.1.1. En ella hay cabida para todo.
1.1.2. No importa el fondo espiritual del hombre, sólo las formas externas.
1.1.3. Una senda de mera religiosidad.
1.1.4. Quienes buscan sólo la religión, suelen vivir lejos de Dios (Is.29:13).
1.1.5. Viven para "ser vistos y alabados" por su religiosidad.
1.1.6. Lo que el Señor dice de ellos (Mt.5:20).
1.2. La senda estrecha de Jesucristo.
1.2.1. En ella todo lo superfluo y aparente queda fuera.
1.2.2. Es la senda del compromiso real con el Señor.
1.2.3. Tiene un final glorioso, "lleva a la vida".
1.3. La advertencia solemne de Cristo.
1.3.1. Enseña claramente que sólo se puede vivir de una de las dos maneras.
1.3.2. No hay caminos intermedios; o la senda estrecha o el camino ancho.
2. Los dos caminos.
2.1. El camino ancho.
2.1.1. Se accede a él por una puerta ancha.
2.1.2. La amplia entrada permite llevar todo el lastre de las concupiscencias.
2.1.3. En el camino ancho no existen limitaciones morales.
2.1.4. Hay garantía plena de que nunca será necesaria la estrechez de la renuncia y del compromiso.
2.1.5. Es la senda de una religión "superficial", donde hay tiempo para un servicio aparente y siempre para los intereses personales.
2.1.6. En el camino ancho hay abundante compañía.
(1) Una multitud está en él.
(2) Quién va por este camino no sentirá soledad.
2.1.7. Todos corren tras el pecado (Ef.2:2).
2.2. El camino angosto.
2.2.1. Se accede por una puerta estrecha.
2.2.2. Exige despojarse de todo para poder entrar.
2.2.3. Exige una entrega incondicional desde el principio (Mt.5:3).
2.2.4. Es la senda de la renuncia donde quedan fuera todo lo que corresponde al YO porque no tiene cabida (Ef.4:22).
2.2.5. La mundanalidad tiene que quedar fuera (2.Co.5:17; 1.Jn.2:15; Stg.4:4).
2.2.6. Igualmente queda fuera el egoísmo personal (Mt.16:24).
2.2.7. En el camino angosto se experimente la persecución.
(1) Incluyendo las contradicciones de quienes no quieren asumir el compromiso (Mt.5:11-12; 2.Ti.3:12).
3. Dos destinos.
3.1. Perdición.
3.1.1. Tiene una aplicación a los perdidos (Pr.16:25).
3.1.2. Pero también para el creyente (Mt.16:25-27).
3.1.3. La vida perdida es la de quienes desprecian el compromiso (1.Co.3:13-15).
3.2. Vida.
3.2.1. Abundancia de comunión con Dios ahora (Sal.16:11; 73:24-26).
3.2.2. El objetivo final es manifestar eternamente la obra de Dios (Ef.2:7).
3.2.3. La gloria de esa vida elimina el problema de cualquier estrechez que pueda experimentarse en esa senda (Rom.8:18; 2.Co.4:17).
4. La enseñanza exige una pregunta personal: "¿Por qué senda estoy caminando?"
B) Sobre las dos casas (Mt.7:24-27).
1. Dos grupos de personas frente a las demandas de Cristo.
1.1. Unos oyen y ponen en práctica lo oído.
1.2. Otros oyen y no hacen caso de ello.
2. Los dos grupos son sometidos a la misma prueba (v.25-27).
2.1. No es una prueba fácil de superar.
2.2. Los ríos no son un poco de agua, sino un torrente violento, las difíciles pruebas del mundo.
2.3. Los vientos no son una brisa suave y reconfortante, sino el turbión violento que golpea con toda su furia (Ef.6:12).
3. Dos resultados diferentes.
3.1. Después de la prueba se evidencia la firmeza de la casa edificada sobre la roca.
3.2. Pasada la prueba se manifiesta la ruina de la que estaba apoyada sobre la arena.
4. Dos modos de edificar.
4.1. El del insensato, apresurado y superficial (v.26).
4.1.1. No se molestó en profundizar en la tierra.
4.1.2. Es el modo típico de edificar de quienes están tan atareados con sus cosas que no tienen tiempo para atender de las demandas espirituales.
(1) Es la actitud de quien siempre tiene tiempo para lo suyo pero nunca para el Señor.
4.1.3. En esa vida no hay tiempo para el compromiso espiritual (Mt.6:19-21; 32-33).
4.1.4. Es una "construcción" aparente.
(1) Su obra reviste grandiosidad pero es sólo una apariencia piadosa (2.Ti.3:5).
(2) Podrá ser un trabajo con aspecto piadoso, pero el objetivo final procura su gloria personal.
4.1.5. Es la vida de quienes no asumen el compromiso del discipulado (Lc.14:33).
(1) Desean la bendición de Dios pero no el compromiso con Dios.
4.2. El "prudente" edifica en obediencia (v.24).
4.2.1. Expresan la verdad de su fe con obras consecuentes con ella (Stg.2:17).
4.4.2. La diferencia entre vida de fe y de asentimiento intelectual, es que la última solo dice "Señor, Señor", mientras que la primera añade obediencia.
4.4.3. El edificar del prudente lleva consigo la obediencia al mensaje (v.24).
(1) En contraste con el insensato, que lo escucha, tal vez lo alabe, pero se olvida de él.
(2) El prudente retiene sus palabras y corre presuroso a ponerlas en práctica.
4.4.4. El prudente edifica en humildad, aceptando gustoso la senda de la disciplina (He.12:11).
(1) AtHHOFigure 1O @r@!CB&b %Ea
ada firmemente su vida sobre Cristo, quien tiene poder sobre vientos y tempestades.
5.2.2. Ante el futuro, la Biblia le enseña que no debe temer (Sal.112:7).
5.2.3. La razón de su confianza frente a las pruebas (2.Co.4:17).
5.2.4. Cuando todo se agita en su entorno siente seguridad (Sal.91:5-7).
5.2.5. Al final de su carrera la obra permanece (Sal.37:37).
6. Una pregunta necesaria: "¿De qué modo estoy edificando?".
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 3
1. ¿En qué ocasión pronunció Jesús la parábola de las dos puertas y los dos caminos?
2. ¿Qué ilustra esa parábola?
3. ¿Qué señala la puerta ancha?
4. ¿Cómo se podría llamar a esa puerta?
5. ¿Cuantas personas pueden pasar al mismo tiempo por la puerta estrecha?
6. ¿A qué alude la puerta estrecha?
7. ¿A qué corresponden cada uno de los dos caminos?
8. ¿Para cuantos hay espacio en el camino ancho?
9. ¿Cual es el fin del camino ancho?
10. ¿Cuál es el fin del camino estrecho?
11. ¿A quién señala la roca de la parábola?
12. Da por lo menos tres referencias sobre el significado de la Roca.
13. ¿Cómo se le llama al constructor que edificó sobre la arena?
14. Según Is.29:13, ¿como estaba el corazón de los religiosos de aquellos tiempos?
15. La mundanalidad debe estar fuera de la senda del creyente, da unas referencias del N.T. que lo indiquen.
16. Para que la casa edificada sobre la roca estuviera en contacto con ella, ¿qué tuvo que hacer
el constructor?
17. ¿Puedes dar una aplicación sobre el asunto anterior?
18. ¿De qué modo se puede evidenciar la verdadera fe?
19. ¿A qué debe renunciar el creyente para vivir conforme a las demandas de Cristo?
20. ¿A qué atribuye el verdadero cristiano cada trabajo que realiza para el Señor?