ESTUDIO 5
LAS PARABOLAS DEL REINO
Pasaje: Mt.13:1-43.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer por medio del texto bíblico las parábolas sobre el reino en el tiempo presente, pronunciadas por Cristo.
2. Distinguir, por medio de ellas, la enseñanza para el creyente en la actual dispensación.
3. Establecer las demandas expresadas en ellas a fin de que produzcan un consecuente ajuste de la vida cotidiana.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor sobre el estudio y su posterior aplicación.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar el pasaje procurando encontrar el significado y la aplicación de las parábolas, sin ayuda
alguna.
4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
Jesucristo vino para ofrecer el Reino a Israel pero fue rechazado como su Mesías entonces. Eso no era ningún "misterio" por cuanto ya estaba revelado en muchos lugares de la profecía, no obstante, Cristo, habló en su enseñanza sobre "los misterios del reino de los cielos" y lo hizo por medio de las parábolas que Mateo recoge en este capítulo de su evangelio. La palabra "misterio", tiene que ver con una revelación directa de Dios, por tanto "los misterios del reino" han de relacionarse con algo no manifestado con anterioridad, esto es, con el aspecto presente del Reino, no el futuro y escatológico cuando Cristo venga a reinar en la tierra, sino aquel que se vive en la actualidad, a cuyo "reino" ha sido traslado cada creyente (Col.1:13). Las parábolas de este capítulo tienen que ver con las con secuencias y presencia del evangelio en el tiempo que comprende desde la predicación personal de Jesucristo hasta el tiempo de la siega (vv.40-43), en parte de cuyo tiempo está presente la Iglesia, notándose implicaciones a ella en estas parábolas.
I. OCASION DE LAS PARABOLAS.
1. Son pronunciadas por Cristo el mismo día que predicó los sermones del capítulo anterior.
1.1. Cristo predicó un mensaje por la mañana y otro por la tarde.
1.2. El ministerio de la mañana de aquel día había tenido una gran oposición e interrupciones,
pero no por eso dejó de predicar de nuevo por la tarde de aquel día.
2. Los destinatarios.
2.1. La gente que acudía para oírle (v.2).
3. El lugar en que fueron pronunciadas.
3.1. A la orilla del Mar de Galilea (v.2).
3.2. El púlpito de Cristo fue una barca (v.2).
3.3. El auditorio era tan grande que no cabía en la casa, por tanto Jesús salió a un lugar
amplio fuera de ella (v.1).
4. El mensaje de Cristo.
4.1. Fue extenso: "les habló de muchas cosas" (v.3).
4.2. No eran asuntos sin importancia, sino verdades con consecuencias eternas.
4.3. El mensaje fue pronunciado por medio de parábolas.
II. LA PARABOLA DEL SEMBRADOR. (13:3-9,18-23).
1. La enseñanza de la parábola.
1.1. Presentar las distintas reacciones y consecuencias ante la predicación del evangelio.
1.2. El que siembra no sabe en que lugar caerá esa semilla, pero la obligación es sembrar una buena
semilla, sana, limpia y abundante.
2. La interpretación de la parábola.
2.1. Es dada por Cristo mismo (v.18-23).
2.2. La semilla sembrada es la Palabra de Dios, lo que Cristo llama la "palabra
del reino", de otro modo, "la
proclamación del evangelio" (v.19).
2.2. El sembrador es todo aquel que proclama el evangelio.
2.2.1. En el tiempo de Cristo, era El mismo (v.3).
2.3. El terreno en que cae la semilla es el corazón de los oyentes (v.19).
2.4. Las cuatro clases de terrenos, suponen otras tantas formas de recibir el evangelio.
2.4.1. El terreno junto al camino, son los que no entienden el mensaje, o tal vez mejor, los que no le prestan atención, por tanto el diablo arrebata pronto lo que fue sembrado (v.19).
2.4.2. El terreno pedregoso son los que siendo bien impresionados por el mensaje, no le prestan atención por mucho tiempo (vv.5,6,21).
(1) No tienen profundas convicciones, le falta la "raíz"(v.21).
(2) Cualquier tipo de dificultad los hace desistir (v.21).
2.4.3. La siembra entre espinos es la que no fructifica al ser ahogada por elementos externos (vv.7,22).
(1) Las tres clases de espinos, según Lucas, son las preocupaciones, los placeres y las riquezas (Lc.8:14).
2.4.4. El buen terreno es todo aquel que oye, entiende y pone en práctica el mensaje (vv.8,23).
III. LA PARABOLA DE LA CIZAÑA (13:24-30,34-46).
1. La enseñanza.
1.1. La misma enseñanza de la parábola del sembrador, pero desde otra perspectiva, la de los dos grupos en que se dividen los hombres frente al mensaje del evangelio.
2. La interpretación.
2.1. Cristo también da la interpretación de la parábola a instancias de sus discípulos, después de haber despedido a las gentes (v.36).
2.2. El que siembra la buena semilla es Cristo (v.37).
2.2.1. Toda buena semilla proviene de las manos de Dios.
2.2.2. Como escribe Matthew Henry: "Toda buena semilla que hay en el mundo, viene de las manos de Cristo; las verdades que se predican, las gracias que se plantan, las almas que son santificadas, deben su origen y condición a esta semilla de Cristo. Los ministros de Dios son los instrumentos, en las manos de Cristo para la siembra de la buena semilla".
2.3. El campo es el mundo (v.38).
2.4. La buena semilla son los hijos del reino (v.38).
2.5. La cizaña son los hijos del Maligno (v.38).
2.6. El enemigo que sembró la cizaña es el diablo (v.39).
2.7. La siega es el final del tiempo, en donde se hará una separación definitiva de justos y perdidos
(v.39).
2.8. Los segadores son los ángeles (v.39).
2.9. Las consecuencias son definitivas (vv.41-43).
2.9.1. Los hijos del malo, serán destituídos de la gloria de Dios para juicio eterno (v.42).
2.9.2. Los hijos de Dios resplandecerán como el sol en el reino de su Padre (v.43).
III. LA PARABOLA DE LA MOSTAZA Y LAS AVES (13:31-32).
1. La enseñanza.
1.1. Las consecuencias de la predicación del evangelio en el mundo es la formación de cuerpo de creyentes.
1.2. Siendo pequeño en principio llega a ser muy grande.
1.3. En este pueblo, simbolizado por el árbol, es refugio para aves, que se introducen en él (v.32).
2. La interpretación.
2.1. La semilla de mostaza, debe referirse a la pequeña unidad de creyentes que dan origen a la iglesia.
2.1.1. Esta interpretación parece la más correcta ya que fue sembrada por un hombre en su campo (v.31), que hace alusión a la parábola del sembrador (v.24).
2.2. El árbol grande ilustra el crecimiento de esta pequeña unidad hasta ocupar un gran espacio en
la tierra, que tiene aplicación al crecimiento de la iglesia.
2.2.1. El árbol que crece hasta hacerse grande, indica una posición elevada y prominente.
2.3. Las aves del cielo simbolizan a Satanás y sus fuerzas que introducen dentro del árbol a sus propios elementos malos, semejante a la acción de la siembra de la cizaña en el campo de trigo.
IV. LA PARABOLA DE LA LEVADURA Y LA HARINA (13:33).
1. La enseñanza.
1.1. La levadura representa siempre algo malo en toda la Escritura, por tanto no hay razón para que en esta ocasión sea algo bueno y positivo.
1.2. Cristo quiere ilustrar las consecuencias de la introducción de elementos nocivos dentro del alimento
sano de la Palabra de Dios, y las consecuencias que acarrea.
2. La interpretación.
2.1. La levadura es un elemento que se introduce entre la buena harina y que la hace fermentar.
2.1.1. Es el resultado de introducir falsa doctrina entre la enseñanza correcta en la iglesia.
2.2. La mujer es un símbolo de confusión cuando se usa en relación con asuntos espirituales y de enseñanza. (Zac.5:7-8; Ap.2:20 ss; 17:1 ss).
2.3. Las tres medidas de harina influenciadas por la levadura, podrían aplicarse a las tres doctrinas de
los opositores de Cristo y del evangelio, los fariseos, los saduceos y los herodianos, representando la tradición,
la especulación y la mundanalidad (Mt.16:6; Mr.8:15).
2.3.1. Un notable paralelo (Col.2:8).
V. LA APLICACION PERSONAL
a) Sobre el Sembrador.
1. Lo que debe ser sembrado (v.19).
1.1. Nadie debe predicar otra cosa que no sea EL evangelio.
1.2. Es el único mensaje con poder para salvación (Rom.1:16).
1.3. El mensaje del evangelio descansa sobre la Palabra de Dios, por tanto llevará fruto según Su
propósito soberano (Is.55:11).
1.4. No existen diferentes evangelio, sino el único evangelio (Gá.1:7).
1.5. El creyente ha de esforzarse por llevar al mundo el único evangelio de la gracia (Mr.16:15-16).
2. El evangelio es un mensaje doctrinal.
2.1. El sembrador sembraba buena y abundante semilla.
2.1.1. No era algo suyo sino tomado de lo que Dios había dado.
2.2. La evangelización va acompañada de enseñanza completa (Mt.28:20).
2.3. La semilla es la Palabra de Dios, buena, abundante e incorruptible (1.P.1:23).
2.4. Pablo enseña que el evangelio es un mensaje doctrinal, que él llama "La palabra -o doctrina- de la cruz" (1.Co.18).
2.5. El predicador ha de tener en cuenta que el mensaje a proclamar no es humano, sino divino, por lo que ha de
ser respetado escrupulosamente (Gá.1:11-12).
3. El trabajo de sembrar debe ser ejercido por todo creyente.
3.1. La Gran Comisión es para todos (Mr.16:15).
3.2. Todo creyente tiene esta obligación en obediencia al mandato del Señor (Hch.1:8).
3.3. La evangelización no consiste sólo en predicar un mensaje, sino en vivir una vida de testimonio,
que es un mensaje visible (1.P.3:1-2).
4. Los diferentes efectos del evangelio.
4.1. Cuando la Palabra de Dios es sembrada y aplicada a la vida producirá los efectos que se señalan en la interpretación de la parábola.
4.1.1. De igual manera, la aplicación de la Escritura a la vida del creyente tendrá las mismas consecuencias, relativas a las demandas que aparecen en la Palabra.
4.2. El terreno junto al camino (v.19).
4.2.1. Oír la Palabra pero no prestarle atención para aplicarla a la vida.
4.2.1. Tales oyentes son presa fácil de Satanás (v.19).
4.2.3. Satanás arrebata lo sembrado y no permite que fructifique.
4.2.4. Es también la consecuencia que se produce en la vida de un creyente que escucha el mensaje pero no
lo pone en práctica.
4.3. El terreno pedregoso (v.21).
4.3.1. El proceso que concurre en este tipo de oyente.
(1) Oyen la Palabra.
(2) La reciben al momento, como algo bueno y necesario.
(3) Acusan emociones, ya que la reciben "con gozo".
(4) La retienen por algún tiempo (Lc.8:13).
4.3.2. No había raíz, es decir, no se produce el compromiso de las firmes convicciones.
4.3.3. En ocasiones el creyente actúa de ese modo.
(1) Presta atención a la Palabra.
(2) Aceptan la enseñanza como buena.
(3) Incluso de gozan de oírla.
(4) Pero, lamentablemente, no ponen en práctica.
4.3.4. Gente de emociones, que parece que toman la delantera incluso a los creyentes comprometidos.
4.3.5. El final es triste porque no son capaces de mantener la firmeza frente a las pruebas.
4.3.6. Todo creyente que quiera vivir conforme a la Palabra padecerá persecución (1.Ti.3:12).
4.3.7. El compromiso cristiano pasa por asumir la fidelidad a la Palabra, aún a costa de la vida (Ap.2:10).
4.4. El terreno espinoso (v.22).
4.4.1. Cuestiones que ahogan las demandas de la Escritura.
4.4.2. El afán de este siglo, las preocupaciones mundanas.
(1) Posición social.
(2) Nivel económico.
(3) Intereses personales, etc.
4.4.3. Los afanes llegan a cauterizar la conciencia haciéndola insensible a las demandas de la Escritura (1.Ti.4:2).
4.4.4. Esta clase de creyentes, es como la tierra que está a punto de ser maldecida y quemada (He.6:8).
4.4.5. Los afanes y sus preocupaciones, suelen traer consigo el abandono de "la
único necesario" (Lc.10:41).
4.4.6. Otro elemento es el engaño de las riquezas.
(1) Es interesante notar que el Señor no dijo que el problema era "el siglo" sino "el afán del siglo"; no dijo que eran "las riquezas" sino el "engaño de la riquezas".
(2) No se debe culpara a las cosas sino a la intención dañada.
(3) Un creyente puede ser rico y no dejarse engañar por la riqueza.
4.5. El buen terreno (v.23).
4.5.1. Se distingue de los otros, en que oye, entiende y da fruto.
4.5.2. El creyente ha sido puesto para esto (Jn.15:2,5,8).
b) Sobre el trigo y la cizaña.
1. Los hijos del maligno.
1.1. Semejantes a su padre (Jn.8:44; 1.Jn.3:8,10; 5:19).
1.2. Sus pecados son los propios del diablo: Orgullo, envidia homicida y mentira engañosa.
1.3. Los tales también llegan a introducirse en la iglesia y aparentemente se asemejan incluso a los verdaderos
creyentes (Hch.8:13,18,21; 1.Ti.4:1ss; 6:5; 2.Ti.4:3; 2.P.2:1).
1.4. No todos los que están con los creyentes son creyentes (1.Jn.2:19).
2. Como son introducidos.
2.1. Es una obra del diablo (v.39).
2.2. Es una obra de las tinieblas, ya que han sido sembrados en la noche, mientras dormían los hombres.
3. Los resultados.
3.1. Aparentemente parece un fracaso del Señor, sembrada buena simiente resulta que también hay cizaña (v.27).
3.2. Los hombres acusan al Señor de los males que hay en el mundo, preguntando: "¿Por qué Dios consiente esto?" (Job 9:22-24).
3.3. La respuesta divina: "Un
enemigo ha hecho esto"
(v.28).
3.3.1. El enemigo que la sembró es el diablo (v.39).
3.3.2. El diablo es el responsable de los males humanos (Ef.6:11-12).
c) Sobre la mostaza y las aves
1. El crecimiento de la iglesia permite infiltrarse mejor al enemigo.
1.1. La iglesia pasó de ser algo pequeño a algo grande en el mundo (Hch.1:15; 2:41; 1.Co.1:26).
1.2. Las aves del cielo son los elementos ajenos a la iglesia introducidos por Satanás en ella, pero que
no le pertenecen.
1.2.1. Están en ella, pero no son de ella.
1.3. La aplicación dada para la parábola anterior, es válida para esta.
1.4. Al final de los tiempos de los gentiles ocurrirá la mayor expresión de esta situación.
1.4.1. La iglesia apóstata de la religión satánica será "habitación de demonios y guarida de todo espíritu inmundo, y albergue de toda ave inmunda y aborrecible" (Ap.18:2).
1.5. Algunos parecerá que son creyentes pero en realidad no lo fueron nunca (Mt.7:21-23).
d) Sobre la levadura y la harina.
1. Las consecuencias de la doctrina errónea introducida en la enseñanza de la iglesia.
1.1. Conduce a los creyentes a dar poco interés por la doctrina y la vida santa.
1.2. La iglesia debe estar vigilante para no dejar que se introduzca "levadura" destructiva en ella (Mt.16:6-12; Mr.8:15; 1.Co.5:6-7; Gá-5:9).
1.3. Satanás procurará que sus falsos enseñadores introduzcan doctrinas de demonios (1.Ti.4:1).
1.4. Los falsos maestros, en medio del pueblo de Dios, procuran, con sus enseñanzas, contaminar la doctrina
y sembrar la corrupción (Jud.4).
1.5. Las enseñanzas incorrectas serán introducidas encubiertamente, de modo que no sean fácilmente detectables (2.P.2:1).
3. El simbolismo de la mujer introduciendo asuntos pecaminosos es importante.
3.1. Una enseñanza semejante (Ap.2:20-23).
3.2. Enseñanzas sobre la ética permisiva y la idolatría que separa de la vida santa y comprometida.
3.3. Tres cosas que desvirtúan la doctrina bíblica.
3.3.1. La tradición, que eleva las ideas de los hombres a la categoría de doctrina.
3.3.2. La especulación, que procura saber más de lo que la Biblia enseña e intenta descubrir
algo nuevo apartándose de la sencillez de la Escritura para orgullo personal.
3.3.3. La mundanalidad, que deja sin virtud al evangelio por arrebatarle el testimonio visible de personas transformadas
y con vidas diferentes al mundo.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 5
1. ¿A qué se refieren las parábolas de Mt.13?
2. ¿En qué lugar fueron pronunciadas esas parábolas?
3. ¿Cuál fue el púlpito de Cristo en aquella ocasión?
4. ¿De qué les habló Cristo según el v.3?
5. ¿Qué quiso enseñara con la parábola del sembrador?
6. ¿Quién dio la interpretación de esa parábola?
7. ¿A quién simboliza el sembrador?
8. ¿Qué representan los diferentes terrenos?
9. ¿Quienes están representados por el terreno que está junto al camino?
10. ¿A quienes representa el terreno pedregoso?
11. ¿A quienes alude la siembra entre espinos?
12. ¿Qué enseñanza principal contiene la parábola de la cizaña?
13. ¿A quién representa el que siembra la semilla en esta parábola?
14. ¿Qué es "el campo"?
15. ¿Qué es la "buena semilla"?
16. ¿Qué representa la cizaña?
17. ¿Quién es el enemigo que sembró la cizaña?
18. ¿Quienes son los segadores?
19. ¿Cuando tendrá lugar la siega?
20. ¿A qué se refiere la semilla de mostaza?
21. ¿Que ilustra el árbol grande en que se convierte la semilla de mostaza?
22. ¿A quienes simbolizan las aves del cielo?
23. ¿Qué simboliza siempre la levadura en la Biblia?
24. ¿Para que se introduce la levadura en la harina?
25. ¿Que ilustran las dos medidas de harina?
26. ¿Qué debe "sembrar" el creyente?
27. ¿Hay diversos tipos de evangelio?
28. ¿Qué texto enseña que hay un solo evangelio?.
29. ¿A cuantos alcanza el mandamiento de ir por todo el mundo y predicar el evangelio a toda criatura?
30. Haz un resumen de los diferentes efectos que el evangelio produce en la vida de los oyentes.
31. ¿Qué características podrías para indicar para quienes son como la siembra entre
espinos?.
32. ¿Cómo vienen a estar entre los creyentes los hijos del maligno?
33. ¿Qué ilustran las aves en el gran árbol?