ESTUDIO 6
LAS PARABOLAS DEL REINO
(Continuación)
Pasaje: Mt.13:44-52
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer por medio del texto bíblico las parábolas sobre el reino en el tiempo presente, pronunciadas por Cristo.
2. Distinguir, por medio de ellas, la enseñanza para el creyente en la actual dispensación.
3. Establecer las demandas expresadas en ellas a fin de que produzcan un consecuente ajuste de la vida cotidiana.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor sobre el estudio y su posterior aplicación.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar el pasaje procurando encontrar el significado y la aplicación de las parábolas, sin ayuda
alguna.
4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
Lo indicado en la introducción correspondiente a la lección anterior, es válida también para esta, toda vez que está divida en dos partes. Sin embargo es preciso destacar que las parábolas que restan del pasaje, están dichas privadamente a los discípulos, después de haberles explicado privadamente el significado de las pronunciadas en la playa ante la multitud.
I. LA PARABOLA DEL TESORO Y EL CAMPO (13:44).
1. La enseñanza.
1.1. Enseñar el costo que supuso a Cristo la adquisición de "el tesoro" de su pueblo adquirido, quien estaba en el campo, símbolo del mundo, como enseñó antes.
2. La interpretación.
2.1. El tesoro.
2.1.1. Especialmente referido a Israel, a quién Dios llama "su especial tesoro" (Ex.19:5; Sal.135:4).
2.1.2. Este tesoro está en el campo y queda oculto en él.
2.2. El campo.
2.2.1. No hay ninguna razón para que el significado varíe de lo que Cristo mismo indicó antes: "el campo es el mundo" (v.38).
2.3. El hombre.
2.3.1. Debe aplicarse a Cristo mismo.
2.3.2. Halló este tesoro en el campo del mundo, a donde vino para buscar a los suyos (Jn.1:11)
2.3.3. Por este tesoro, que es su pueblo, dio todo cuanto tenía, su propia vida, para redimirlo (Jn.10:17-18).
2.3.4. No sólo adquirió el tesoro, sino que compró todo el campo, que es el mundo, para poder
poseer el tesoro.
3. La panorámica de una interpretación conjunta.
3.1. Desde la antigüedad Israel fue reconocido como el tesoro especial de Dios (Ex.19:5).
3.2. Este tesoro especial de Dios, estaba en el campo del mundo.
3.3. Cristo vino a buscar ese tesoro ofreciéndoles el reino, pero fue rechazado por la nación de
Israel (Jn.1:11).
3.4. Para adquirir el tesoro, el Hombre, compra el campo, dando para ello todo cuanto tenía.
3.4.1. La obra de redención comprende a todo el mundo (2.Co.5:19; 1.Jn.2:2).
3.4.2. Cristo da todo, esto es, su propia vida (1.P.1:18-22).
3.4.3. El Divino Mercader, compra el campo del mundo por causa del tesoro (v.44)
3.5. Hasta ahora parece como si Israel estuviera oculto, pero un día será levantado de ese lugar para ocupar el de privilegio en el Reino Milenial.
3.5.1. Cuando Cristo regrese desenterrará el tesoro y lo expondrá a plena luz (Mal.3:17).
3.6. Durante la presente dispensación, Dios ha eliminado la pared intermedia de separación, y todo descendiente de Israel que cree en Cristo es incorporado a la Iglesia (Ef.2:14-18).
3.6.1. Este es el "remanente salvo por gracia" en el tiempo actual (Rom.11:5).
3.7. Un día, en el plan soberano de Dios, los escogidos de Israel volverán al Señor y serán salvos (Zac.12:10; Rom.11:25-26).
3.8. Por extensión la iglesia ha sido comprada al precio de la vida del Hijo de Dios (1.P.1:18-20).
3.8.1. Ahora es un pueblo peregrino que está en el mundo pero no es del mundo (Jn.17:11,16).
3.8.2. Un día será revelado este tesoro a la luz de las gentes para venir con Cristo y reinar con
El.
II. LA PARABOLA DEL MERCADER Y LA PERLA (13:45-46).
1. La enseñanza.
1.1. Cristo quiso ilustrar lo que El mismo hizo para adquirir para Sí a este nuevo pueblo, que forman una unidad espiritual, para lo cual tuvo que vender todo cuanto tenía para comprarlo.
2. La interpretación.
2.1. El mercader es el Señor Jesucristo.
2.1.1. Coincide con el resto de las figuras en todas estas parábolas.
2.1.2. La palabra "mercader" equivale a un "mayorista" que viaja para comprar mercaderías para sí.
(1) El en caso de la parábola un experto en perlas que las buscaba para sí.
2.1.3. Jesucristo es también Él que vino a buscar a los que forman ahora su Iglesia (Lc-19:10).
2.2. La perla es la Iglesia.
2.2.1. La idea de cuerpo es clara. La perla es un cuerpo en contraste con el tesoro que es un conjunto de valores.
(1) El cuerpo está formado por todos los creyentes, unidos por el Espíritu Santo (Jn.17:21; Gá.3:28).
2.2.2. La perla es una unidad, un símbolo perfecto de la verdadera iglesia (1.Co.10:17; 12:12,13; Ef.4:4-6).
2.2.3. La perla se forma a través de un proceso de crecimiento, del mismo modo la iglesia (Hch.2:41,47;
5:14; 11:24; Ef.2:21; Col.2:19).
2.2.4. Ahora está preparándola para presentársela a si mismo gloriosa (Ef.5:25-27).
2.2.5. Para adquirir esta perla de gran precio, Cristo dio todo cuanto tenía (Ef.5:25; 2.Co.8:9).
III. LA PARABOLA DE LOS PECES BUENOS Y MALOS (13:47-50).
1. La enseñanza.
1.1. Cristo quiere ilustrar lo que ocurre en el mundo por la predicación del evangelio, que atrae y congrega a muchos.
1.1.1. Todos los atraídos están juntos, pero unos son buenos y otros no.
1.1.2. Finalmente hay un destino para cada uno de los grupos.
1. La interpretación.
1.1. La red es el evangelio proclamado en el mundo.
1.1.1. Se trata de una red de arrastre, lastrada con plomos que barre el fondo del mar.
1.1.2. El evangelio formula una invitación general a todos los pecadores (Jn.3:16; Mt.11:28; Ap.22:17).
1.1.3. Esta red recoge verdaderos creyentes y simples profesantes que nunca han nacido de nuevo.
1.2. Los pescadores son los que predican el evangelio.
1.2.1. Aquellos entendían bien ese significado por la promesa personal de Cristo (Mr.1:17; Lc.5:10).
1.2.2. Todo creyente que predica el evangelio es un pescador de hombres.
1.3. El mar simboliza a las naciones del mundo.
1.3.1. Así se la considera en muchas partes de la Escritura, como naciones sin sosiego (Is.57:20-21; Dn.7:3; Lc.21:25; Ap.13:1).
1.3.2. Ese es el campo de la evangelización (Mt.28:19-20; Mr.16:15-16; Hch.1:8).
1.4. Los peces simbolizan a los creyentes y profesantes.
1.4.1. Están juntos, pero diferenciados por su condición.
1.4.2. En contraste con la parábola de la cizaña, en donde el maligno introdujo lo malo entre el trigo, aquí se enfatiza la condición propia de los regenerados y de los profesantes.
1.4.3. Hay algunos entre los creyentes que nunca han nacido de nuevo, por esa condición son malos, hijos
del maligno y perdidos (Ef.2:1-3).
1.4.4. Al final será determinado con absoluta seguridad, quienes son salvos y quienes no.
APLICACION PERSONAL
a) Sobre el tesoro y el campo.
1. La gran enseñanza del desprendimiento total (13:44)
1.1. Vende todo lo que posee por adquirir el campo en donde está el tesoro.
1.2. Es la maravillosa verdad de la gracia de Dios manifestada por medio de Jesucristo (1.P.1:18-20).
1.3. Cristo no retuvo nada en su entrega por los pecadores (Fil.2:5-8).
1.4. El precio pagado fue su propia vida, puesta voluntariamente para salvar a quienes no merecían ser salvados
(Jn.10:11,15,17,18; Gá.2:20).
1.5. El Señor da su vida por quienes "no le recibieron" (Jn.1:11).
1.6. Con su entrega hace "salvable" a todo pecador (Jn.3:16).
2. Esta entrega por amor debe producir en el creyente algo semejante (Fil.2:5).
2.1. Amor por los que se pierden, que impulsa a dejar todo para llevarles el evangelio.
2.3. Disposición a una entrega incondicional y total para servir a quien nos amó de este modo (Rom.12:1).
2.4. Disposición a dar, si fuera necesario, la propia vida (Lc.14:26; Ap.2:10).
2.5. Un amor desinteresado hacia los hermanos, hasta dar la vida por ellos (1.Jn.3:16).
3. El gozo de ver un futuro glorioso para Israel.
3.1. Esta nación que hoy está pasando por dificultades será un día el centro de las naciones de la tierra.
3.2. Los verdaderos israelitas, que no son los que se llaman sino los que creen, serán manifestados como
el verdadero tesoro de Dios (Mal.3:17).
3.3. Debe llevar el pensamiento cristiano al día en que el Reino de los Cielos sea una gloriosa realidad
en la tierra.
b) Sobre la perla de gran precio.
1. El amor divino para con la iglesia.
1.1. Cristo dio su vida para adquirir lo que para Él es algo precioso (Ef.5:25-27).
1.2. Cristo haciéndose pobre para enriquecer a los suyos (2.Co.8:9).
1.3. Quienes no merecían nada son objetos del amor divino (1.Jn.4:10,19).
1.4. Es un amor personal (Gá.2:20).
2. Este amor debe producir en cada creyente resultados concretos.
2.1. Amor verdadero para el Señor que se dio a sí mismo (1.Jn.4.19).
2.1.1. El verdadero amor por Cristo se manifestará en obediencia a sus mandamientos (Jn.14:15,21,23,24).
2.1.2. Quien no ama a Cristo está aún perdido (1.Co.16:22).
2.2. Renuncia personal a todo lo propio por servir a Cristo.
2.2.1. Una demanda concreta (Lc.14:26,27,33).
2.2.2. El ejemplo a imitar del apóstol (Fil.3:7-8).
2.3. Vida santa para Dios.
2.3.1. La perla es símbolo de pureza, del mismo modo la iglesia ha sido santificada para ser un templo santo en el Señor (Ef.2:21-22).
2.3.2. El propósito de Cristo es que su iglesia sea sin mancha, ni arruga, ni cosa semejante (Ef.5:26-27).
2.3.3. El pecado costó la vida a Jesucristo, por tanto el creyente no debe vivir en el pecado (Tit.2:14).
3. El creyente debe amar a la iglesia.
3.1. Porque es objeto del amor de Cristo (Ef.5:25).
3.2. El amor se manifiesta en trabajo dentro de la iglesia para su edificación (1.P.4:10-11).
4. El creyente debe mantener la unidad en la iglesia.
4.1. Nótese que Cristo no vendió todo para comprar varias perlas, sino una sola.
4.2. Hay una sola iglesia (Mt.16:18).
4.3. Las divisiones internas son un pecado contra el propósito divino (1.Co.1:10).
4.4. Una exhortación concreta (Ef.4:3).
5. El creyente debe tener un gran respeto a la iglesia.
5.1. Por cuanto no es suya sino de Cristo (Mt.16:28).
5.2. Una clara advertencia (1.Ti.3:14-15).
5.3. Si el creyente cree que Cristo está presente en toda reunión de iglesia, su mayor deseo debiera
ser asistir a ellas (He.10:25).
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 6
1. ¿Qué quiso enseñar Jesús con las parábolas del reino?
2. ¿Qué enseñanza general hay en la parábola del tesoro en el campo?
3. ¿A qué se refiere en campo en donde estaba el tesoro?
4. ¿A quién debe aplicarse la figura del hombre que encontró el tesoro?
5. ¿Qué simboliza el tesoro del campo?
6. ¿Cómo fue reconocido Israel desde la antigüedad?
7. Da una referencia en la que se señale a Israel como el tesoro de Dios.
8. ¿De qué se desprendió el hombre de la parábola para comprar el campo donde estaba
el tesoro?
9. ¿Como fue rescatado cada creyente?
10. Si el tesoro en la parábola representa a Israel, ¿qué significado se puede dar al tiempo
en que está escondido en el campo?
11. ¿Que hizo Dios, con los judíos y gentiles, en la presente dispensación según Ef.2:14-18?
12. ¿A quién representa el mercader de perlas de la parábola?
13. ¿Que significado tiene la perla?
14. Haz una relación de detalles por los que se aprecie que la perla es representación de la iglesia.
15. ¿Qué significado tiene la parábola de los peces buenos y malos?
16. ¿Qué simboliza el mar en esa parábola?
17. ¿Qué debe haber en el sentimiento del cristiano frente a la obra de Cristo, según Fil.2:5?
18. Cita un texto que enseñe que Cristo se hizo pobre para enriquecernos a nosotros.
19. Si Cristo amó a la iglesia hasta entregarse por ella, ¿qué debe sentir el creyente por
su iglesia local?