ESTUDIO 7
EL BUEN SAMARITANO
Pasaje: Lc.10:25-37
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer, conforme al relato bíblico, la parábola llamada "del buen samaritano".
2. Determinar el significado que Cristo quiso dar a la misma.
3. Establecer las demandas y aplicaciones para la vida cristiana que se desprenden del estudio de la parábola.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor para el estudio y su aplicación personal.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes.
3. Estudiar el pasaje sin ayuda alguna y procurar encontrar el significado de la parábola y su aplicación
personal.
4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados obtenidos.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
El Señor había venido como el Mesías que tendría que tomar el reino prometido a David y establecerlo definitivamente en Israel. Para entrar a ese reino, no era suficiente la práctica legalista de la religión o el cumplimiento externo de la ley, era preciso el nuevo nacimiento (Jn.3:3). Esa regeneración espiritual produce un cambio tal en la persona que le capacita para amar, no sólo a su prójimo, sino a su enemigo, con lo que manifiesta la condición real de hijo del Padre Celestial que ama a todos (Mt.5:45)..
Los fariseos, que se consideraban perfectos, no sólo eran incapaces de amar a los enemigos, sino que incluso
formulaban preguntas sobre quién podía ser considerado como prójimo, a efectos de las demandas
de la ley, para justificarse a sí mismos. Ante esta hipocresía, el Señor presenta la hermosa
parábola del Buen Samaritano.
I. LA PARABOLA
1. La ocasión.
1.1. Cristo puesto a prueba por un intérprete de la ley (v.25).
1.2. La pregunta formulada (v.25).
1.3. Si la respuesta de Cristo no estaba respaldada por la ley, quedaría desacreditado al "añadir a la Escritura"
al quebrantar un mandamiento divino (Dt.4:2; 12:32).
1.4. La sabiduría de Cristo manifestada en la respuesta (v.26).
1.4.1. La respuesta contenida en dos preguntas.
1.4.2. Conocía las intenciones del corazón del escriba y sin embargo no le contestó con indignación,
sino con paciencia y mansedumbre.
1.4.3. Apeló a lo que el escriba conocía bien, la misma ley.
1.4.4. Es en la Escritura donde están todas las respuestas relativas a la vida eterna (Jn.5:39-40).
1.5. La respuesta correcta del intérprete de la ley (v.27).
1.5.1. Cita los dos mandamientos en que se resume toda la ley (Dt.6:5; 19:18).
1.5.2. Ajustó su respuesta a la ley.
1.6. La indicación de Cristo (v.28).
1.6.1. Como si le dijera: "tu respuesta es correcta, por tanto lo único que necesitas en ponerla en práctica".
1.7. La justificación del escriba (v.29).
1.7.1. Comprendió que Jesús le señalaba el incumplimiento de lo que la Ley señalaba como más importante.
2. La enseñanza.
2.1. Jesús quiere dar una respuesta concreta a la pregunta sobre quién es el prójimo, para que sepa con precisión quien debe ser objeto de su amor.
3. La interpretación.
3.1. Un hombre en peligro (v.30).
3.1.1. Asaltado en el camino de los asaltos.
(1) Decía S. Jerónimo que "una parte de ese camino se llama "Ascensus Adommin", y debiera llamarse la subida roja, por la sangre de los frecuentes homicidios que allí se producían".
3.1.2. Herido de muerte.
3.1.3. Desposeído de todo cuanto tenía.
(1) De su riqueza.
(2) De sus fuerzas físicas.
3.1.4. Dejado como muerto al borde del camino.
3.2. Unas ayudas inútiles (v.31).
3.2.1. Sacerdote y levita, eran hombres religiosos.
3.2.2. Probablemente venían de una semana de servicio en el templo.
3.2.3. El sacerdote, tal vez había ofrecido muchos sacrificios, pero no había entendido la demanda
de Dios sobre la misericordia (Os.6:6).
3.2.4. Tal vez el levita habría cantado salmos con palabras de gracia (Sal.26:3).
3.2.5. Los dos tenía la obligación de ayudar al desvalido, pero no lo practicaban.
(1) El texto griego dice: "cuando llegó junto al herido, pasó al otro lado del camino y se fue aprisa".
3.2.6. Ninguno de ellos desconocía sus obligaciones con algo de mucha menos importancia que un hombre herido (Ex.23:5; Dt.22:4).
3.2.7. Buscarían probablemente disculpas personales para evitar tocar aquel hombre.
3.3. Una situación desesperada (v.30).
3.3.1. Elocuentemente expresada en tres palabras.
(1) Desnudo.
(2) Herido.
(3) Medio muerto.
3.3.2. No tenía nada que ofrecer, hasta su ropa le había sido arrebatada.
3.3.3. No tenía fuerzas para salir de allí.
3.3.4. Estaba condenado a morir.
3.4. Un Salvador amante (v.33).
3.4.1. Nótese uno de los grandes "peros" de la Biblia.
(1) Detrás de él una maravilla de la gracia.
3.4.2. Vino cerca de él.
3.4.3. Lo vio en su estado.
3.4.4. Fue movido a misericordia.
(1) Era el menos indicado para remediar el problema del herido, porque era un samaritano, despreciado por los judíos, y en enemistad con ellos (Jn.4:9).
3.4.5. Se acercó.
3.4.6. Vendó sus heridas.
3.4.7. Lo llevó al mesón.
3.4.8. Pagó su hospedaje y prometió venir a recogerlo.
APLICACION PERSONAL
1. El herido era "un hombre" (v.30).
1.1. Esta expresión abarca a todos.
1.2. El hecho de que descendiera de Jerusalén no presupone que fuera un judío o un religioso, aunque
bien pudiera serlo.
1.3. Era simplemente un hombre.
2. La situación en que quedó es una clara ilustración del estado de toda ser humano.
2.1. Desposeído de todo.
2.2. Sin esperanza (Ef.2:12).
2.3. Sin fuerzas espirituales para superar su situación (Rom.7:14,15,18, 19,24; 8:7-8).
3. Toda ayuda exterior es inútil.
3.3. La Biblia es clara en esto (Jer.17:5-6)
3.4. Los que confían en la religión se sentirán defraudados ante su incapacidad.
4. En una situación desesperada.
4.1. Al igual que el hombre si Cristo: "sin esperanza" (Ef.2:12).
4.2. Sin nada que ofrecer (Miq.6:6-8).
4.3. Sin fuerzas para alcanzar los recursos necesarios y salir de esa situación.
4.4. En un estado de muerte espiritual (Ef.2:1,4-5).
5. La intervención divina.
5.1. La admirable intervención de Dios (Ef.2:2-5).
5.2. Para poder hacer la obra tuvo que venir a nuestro lado (He.2:14).
5.3. Vio al hombre en una triste situación (Is.1:6).
5.4. La expresión de la misericordia divina (Ez.16:5-6).
5.5. Curó el necesitado (Lc.19:10; Is.53:4-5; 2.Co.8:9).
5.6. Una situación superada: "Le llevó al mesón".
5.6.1. Del mismo modo espiritualmente (Is.40:10).
5.6.2. El temor desaparece (Rom.5:1; 8:1,33-39).
6. La admirable gracia de Dios debiera hacer surgir en el creyente dos sentimientos.
6.1. Amar a todos los hombres.
6.1.1. Amar a los que están perdidos en el mundo (Jn.3:16)
6.1.2. Amar a los hermanos (1.Jn.4:7-8).
6.1.3. Amar a los enemigos ( Mt.5:38-48; Rom.12:14,17).
6.1.4. Estar en disposición de perdonar cualquier ofensa recibida. (Gá.6:1-2; Ef.4:31-32; Col.3:12-15).
6.1. Amor al Señor por lo que hizo a su favor.
6.1.1. Amor que se expresará en compromiso fiel (1.Jn.4:19).
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 7
1. ¿En qué ocasión pronunció Jesús la parábola del Buen Samaritano?
2. ¿Cual fue la pregunta que dio lugar a la parábola?
3. ¿Cómo se quería justificar el escriba para no cumplir la demanda de la ley con relación
al prójimo?
4. ¿En donde tuvo lugar la escena descrita en la parábola?
5. ¿De donde venía el hombre y hacia donde iba?
6. Haz una relación de como quedó el hombre después de haber sido asaltado.
7. ¿Quién fue la primera persona que pasó por su lado?
8. ¿Qué demandaba la ley con relación a los animales en Ex.23:5 y Dt.22:4?
9. ¿Tenían obligación moral el sacerdote y el escriba de socorrer al hombre herido?
10. ¿Con qué tres palabras se describe la situación del hombre asaltado y herido?
11. ¿Quienes eran los samaritanos?
12. ¿Qué nos dice Juan en el capítulo 4 de su evangelio que había entre judíos
y samaritanos?
13. ¿Qué cuatro cosas hizo el samaritano con el hombre herido?
14. ¿Cómo está el hombre pecador delante de Dios?
15. ¿En donde se describe el modo en que Dios salvó al pecador?
16. Ante el amor de Cristo por los hombres, ¿qué debemos sentir los creyentes por ellos?