ESTUDIO 9
LA HIGUERA ESTERIL
Lectura: Lc.13:6-9
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer por medio del pasaje bíblico la parábola sobre la "higuera estéril".
2. Establecer la razón que Cristo tuvo para expresarla.
3. Descubrir el significado de la parábola.
4. Procurar determinar la enseñanza personal que contiene para aplicarla a la vida cotidiana.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la dirección del Señor sobre el estudio y el poder de su Espíritu para aplicar las lecciones a la vida personal.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar la parábola, sin ayuda alguna, y descubrir su significado y lecciones personales.
4. Estudiarla nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
Durante el ministerio de Cristo en Perea, las gentes acudían, como era habitual, para oír sus palabras. Algunos trajeron la noticia de la masacre que el gobernador romano Poncio Pilato había hecho con unos hombres de Galilea que habían ido a Jerusalén para ofrecer sacrificios. Los gentiles no podían, bajo pena de muerte, entrar en los atrios del templo reservados para los judíos y mucho menos al lugar del altar del sacrificio. En esa ocasión, los soldados romanos, violando las leyes establecidas, entraron en ese recinto matando a los galileos que estaban ofreciendo sacrificios, de tal modo que la sangre de ellos se mezcló literalmente con la de sus sacrificios (13:1). Este fue un típico proceder de Pilato, el cual perpetró atrocidades como esta durante sus diez años de gobierno.
La noticia en manos de algunos, tenía un doble sentido; no sólo querían que fuera de conocimiento general, sino que pretendían comprometer a Jesús, de modo que se viera involucrado en una cuestión política y teológica, según la enseñanza de los fariseos.
Estos enseñaban que cada tragedia debía ser vista como el castigo divino por haber pecado. La idea había arraigado de tal manera que era asumida incluso por los discípulos (Jn.9:1-2). Por tanto deseaban conocer cual sería el pecado que aquellos galileos habrían cometido para que Dios trajera sobre ellos tal castigo. El propósito era desacreditar a Cristo ya que, como había dicho, si su ministerio consistía en revelarles a Dios, tendría que explicar como un Dios de amor consentía en una atrocidad tal con hombres que estaban cumpliendo los requisitos establecidos por El en su ley. La segunda intención era política, de modo que si Jesús decía que Pilato era un tirano injusto y que aquel castigo no tenía que ver con la ira de Dios por el pecado, entonces sería considerado como un rebelde contra la ley romana y podría ser acusado.
I. LA PARABOLA DE LA HIGUERA ESTERIL (13:6-9).
1. La ocasión.
1.1. Con motivo de la noticia sobre el asesinato ordenado por Pilato, de unos galileos mientras ofrecían sacrificios en el templo.
2. La lección.
2.1. Cristo deseaba hacerles notar que las tragedias que se producen, no deben ser consideradas como un castigo de Dios sobre el pecado de los hombres.
2.2. Los fariseos se consideraban a sí mismos como perfectos (Lc.18:11).
2.2.1. Ellos, por tanto, no tendría que sufrir nunca una situación como aquella.
2.2.2. Para ellos, aquellas muertes de los galileos, demostraba que tenía que ser unos impíos pecadores.
2.3. Jesús desea hacerles ver que todo hombre es pecador, por tanto todos los galileos tendría que sufrir un juicio divino, porque no hay justo ni aún uno (Sal.14:1-3; Is.53:1-3).
2.4. Para poner una base histórica a su argumento, Cristo hace referencia a la torre de Siloé (v.4).
2.5. Frente a la enseñanza de los fariseos, que afirmaban que estas muertes son consecuencia de un juicio
divino, Cristo les enseña que si fuera así, entonces todos en Jerusalén tendría que
morir por sus pecados (v.5).
2.6. Cristo aprovechó para hacer un llamamiento al arrepentimiento de todos aquellos que se consideraban
justos, a fin de que fueran librados del verdadero juicio venidero de Dios (v.5).
2.7. La pregunta que se formularían muchos de los presentes sería: "¿Por qué vendría este juicio sobre todos?"
2.8. Cristo contesta a esto con la parábola que se considera.
3. La interpretación.
3.1. Una higuera plantada en un viñedo (v.6).
3.2. Una higuera tratada y cuidada con esmero, plantada en el mejor lugar, no como las que nacen cerca del camino
(Mt.21:19).
3.3. Plantada con el propósito concreto de que llevara mucho fruto (v.7).
3.3.1. Tal vez el dueño no esperaba que lo llevara en el primer año, pero si en el segundo y aún más en el tercero.
3.4. La higuera, en esta parábola, tiene el mismo significado que la viña utilizada por Isaías (Is.5:1-7).
3.4.1. Dios deseaba ver fruto en las gentes que Él había escogido de entre todas las naciones, para que llevaran gloria a Su Nombre.
3.4.2. La referencia directa es, pues, a Israel.
3.5. La reacción del dueño de la viña (v.7).
3.5.1. El desencanto del dueño.
3.5.2. El dueño, en la parábola, es figura de Dios.
3.5.3. Dios había hecho un pacto con Israel y había confiado el cuidado de la nación a Aquel
que era el Mesías de Israel.
3.5.4. El Mesías les había llamado al arrepentimiento para que, volviéndose a Dios, pudieran
cumplir el propósito divino establecido para ellos (Mt.4:17).
3.6. El juicio del dueño de la higuera (v.7).
3.6.1. Una sentencia concreta, expresada con la precisión de una sola palabra: "Córtala".
3.6.2. Había sido juzgada, después de la prueba de un largo período, y era considerada improductiva.
3.6.3. Estaba ocupando el lugar que podría ser de otro árbol que diese fruto.
3.6.4. El juicio no caería sobre toda la plantación, sino sólo sobre el árbol que había
manifestado su esterilidad.
3.7. La intercesión del cuidador (v.8).
3.7.1. El juicio habría podido ser inmediato.
3.7.2. Bristo, figurado en la parábola por el viñador, hubiera podido acabar con la nación
rebelde y reservar sus cuidados para el remanente que llevaría el fruto apetecido por Dios.
3.7.3. La gracia da un nuevo plazo para que la nación de Israel cumpla la función para la que fue
llamada por Dios.
3.7.4. El Mesías desea atender con más firmeza al árbol que no da fruto.
3.8. La advertencia sobre el juicio (v.9).
3.8.1. El viñador, no pide la supresión del juicio, sino la demora del mismo.
3.8.2. Un solemne paréntesis que da a Israel un plazo para rectificar su actitud para con Dios.
3.8.3. Este juicio habría de caer sobre el pueblo rebelde en el año 70, con la invasión de
las fuerzas de Tito sobre Jerusalén.
3.8.4. La realidad de ese juicio indica claramente que no hubo un verdadero arrepentimiento y que la nación
de Israel continuó sin llevar fruto para Dios.
APLICACION PERSONAL
1. El peligro de juzgar a los demás.
1.1. Los fariseos, y el pueblo en general, en tiempos de Cristo, juzgaban según apariencias, pensando que cualquier problema en la vida de un hombre era producido por el pecado que había cometido (Jn.9:1-2).
1.2. Cristo enseña que esto no es siempre así (Jn.9:3).
1.3. Esta creencia es propia de gentes sin discernimiento espiritual y que no han nacido de nuevo (Hch.28:4).
1.4. Un pensamiento semejante conduce a caer en el error de considerarse superior, moralmente, a los demás,
por ausencia de pruebas en la vida.
1.4.1. Esto es contrario a la enseñanza bíblica en general sobre la vida del creyente (Rom.12:3).
1.4.2. El creyente pasa por pruebas y dificultades como instrucción cariñosa de Dios para su vida
(He.12:5-6).
1.5. La Biblia prohíbe terminantemente juzgar a los demás (Lc.6:37).
1.5.1. El creyente no tiene capacidad para juzgar a nadie, porque es potestativo de Cristo el hacerlo (Jn.5:22).
1.5.2. El creyente no tiene capacidad espiritual para discernir las "intenciones"
con que otros actúan (1.Co.4:5).
1.5.3. Juzgar a los hermanos, es juzgar al siervo ajeno (Rom.14:4).
1.5.4. El creyente debe saber que sus acciones han de ser examinadas ante el Tribunal de Cristo, por tanto si él
mismo ha de ser juzgado, no está en condiciones de hacerlo con los demás (Rom.14:10).
1.6. La decisión que debe tomar todo verdadero creyente (Rom.14:13).
1.6.1. Una seria advertencia (Mt.7:1).
2. El propósito de Dios para el creyente es que lleve fruto (Jn.15:2,3,5,8).
2.1. En una progresión creciente.
2.1.1. Lleve fruto (v.2).
2.1.2. Lleve más fruto (v.3).
2.1.3. Lleve mucho fruto (vv.5,8).
2.2. Dios ofrece los recursos necesarios y hace la obra de capacitación para ello.
2.2.1. El Espíritu Santo produce el fruto de Dios en el corazón que le está sujeto (Gá.5:16,18,22-25).
2.3. Dios busca continuamente este fruto en el creyente.
2.3.1. La higuera tenía que presentar un hermoso aspecto, ya que el dueño venía a buscar fruto.
2.3.2. Tenía, sin duda, abundancia de hojas.
(1) Algunos creyentes tienen apariencia de piedad, pero niegan la eficacia de ella (2.Ti.3:5).
(1) Muchos dicen, "Señor, Señor", asistiendo a los servicios religiosos y aparentando mucho interés por
cosas espirituales, pero estando lejos de Dios con su corazón (Lc.6:46).
2.3.3. Dios desea del creyente el fruto de una vida santa y consagrada a Él (Rom.6:22; Ef.2:10; Tit.2.14).
2.3.4. El fruto sólo es posible mediante la rendición incondicional a Dios, en una verdadera comunión
con Cristo (Jn.15:5).
3. El riesgo de vivir en un estado de rebeldía contra el propósito divino (v.7).
3.1. La aplicación al creyente está dada por Cristo mismo (Jn.15:2).
3.2. El creyente no pierde su salvación, pero pierde su recompensa (1.Co.3:13-15).
3.3. La obligación solemne de cada creyente (Fil.2:12).
3.4. El creyente no será llamado jamás a juicio para condenación, porque Cristo ha perdonado
todos sus pecados, sustituyéndolo vicariamente en la cruz (Col.2:13).
3.4.1. El creyente no vendrá jamás a condenación (Jn.10:27-29; Rom.5:1; 8:1).
3.5. El creyente podrá ser objeto de un juicio disciplinario de parte de Dios, que no lleva la pérdida de su salvación, pero puede acarrear la pérdida de la propia vida.
3.5.1. Será cortado (Jn.15:2,6).
3.5.2. Los juicios enviados sobre Israel a causa de su pecado, deben servir de ejemplo hoy al creyente (1.Co.10:5-6,11).
3.6. Una solemne advertencia, para los que consideran de poca importancia la vida de santificación (He.2:1-3).
3.7. Todavía más grave sobre el juicio divino para el creyente que viva en rebeldía abierta
contra El. (He.10:26-31).
3.7.1. Dios puede cortar a un creyente (1.Co.11:29, 30,31,32).
4. La gracia de Dios (v.8).
4.1. Dios concede una oportunidad para rectificar la actitud.
4.2. Esa rectificación consiste en un retorno a Dios, confesando la esterilidad de la vida y volviendo a
las primeras obras (1.Jn.1:9; Ap.2:5).
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 9
1. ¿Cual fue el motivo para la parábola de la higuera estéril?
2. Las tragedias que se producen en la vida de los hombres, ¿son siempre un castigo divino por su pecado?
3. ¿En qué lugar estaba plantada la higuera de la parábola?
4. ¿Cual era el propósito que el dueño tenía cuando la plantó?
5. ¿A quién hace referencia la higuera de la parábola?
6. Israel fue comparado con una viña plantada con todo cariño y cuidada personalmente por Dios. Cita
la referencia en que se encuentra.
7. ¿Cuál fue la reacción del dueño cuando vino a buscar fruto y no lo halló?
8. ¿Por qué causa debía cortarse la higuera?
9. ¿Cuál fue la reacción del cuidador de la viña?
10. ¿Qué significado tiene eso con relación a Israel?
11. ¿En donde aparece la advertencia más seria sobre el juicio que vendría si no llevaba fruto?
12. ¿Cuando se produjo el juicio divino sobre Israel en la historia después de la muerte del Señor?
13. Da una referencia en donde la Escritura prohíba al creyente juzgar a los demás.
14. Haz una lista de razones por las que no debemos juzgar a otros.
15. ¿Cuál es el propósito de Dios para el creyente según el capitulo 15 del evangelio
según S.Juan?
16. ¿Qué debe esperar un creyente que no lleva fruto para Dios?
17. ¿Puede perder su salvación el creyente que ha caído en pecado.