ESTUDIO 10
EL ORIGEN DEL PUEBLO HEBREO: ABRAM
(Primera Parte)
Pasaje: Gen.11:27-25:11
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer bíblicamente aspectos generales de la biografía de Abraham.
2. Conocer el comportamiento de Abraham en consonancia con su fe en Dios.
3. Conocer las experiencias de los fracaso en la vida de este hombre de Dios para nuestra exhortación y
enseñanza.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor sobre el estudio.
2. Leer dos veces los pasajes propuestos con detenimiento, dada la extensión del texto bíblico, en
dos versiones diferentes.
3. Hacer una síntesis de la vida de Abraham y las lecciones personales que se desprenden del estudio.
4. Hacer el mismo estudio con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
INTRODUCCION
La biografía de Abraham es una de las más extensas de la Biblia. Comprende todos los capítulos citados del libro del Génesis y se extiende a otros muchos pasajes tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Sin duda la importancia más destacada de este creyente tiene que ver con el compromiso de la vida de fe y la expresión de la fe genuina. Por esta fe, atendiendo al llamado de Dios, Abraham es el origen de la nación hebrea y antecesor en la línea humana del Mesías. Consecuente con su fe, dejó el lugar donde vivía para salir tras el llamado de Dios a un lugar desconocido para él, confiando en la fidelidad de Dios. La fe le lleva a entregar a Dios lo único que tenía como promesa cumplida de Dios: a su hijo Isaac.
En esta síntesis biográfica del patriarca, se pretende enfatizar el compromiso con la vida de fe que debe ser el modo de vida del verdadero creyente. Santiago enseña que la fe que salva es una fe viva, esto es, que no sólo actúa en el momento de recibir la salvación, sino que se extiende luego durante toda la vida cristiana impulsando y dirigiendo cada uno de los pasos (Stg.2.17,26). Esa es también la enseñanza de Pablo (Gal.2:20)
I. UN HOMBRE LLAMADO POR DIOS
1. Dios llamó directamente a Abraham (Gen.12:1-3)
1.1. El entorno de Abraham era idolátrico. Ur de los caldeos (Gen.11:31)
1.2. La manifestación de Dios, cuando se apareció a Abram, fue gloriosa (Hch.7:2)
1.2.1. Esta pudo haber sido la razón eficaz para que Abram saliera de su entorno social.
1.2.2. Dios se le manifestó como el Dios de la gloria.
2. El nombre de Abraham.
2.1. Un nombre inicial: Abram (Gen.11:26; 12:1; etc)
2.2. El significado de su nombre primitivo es incierto, aunque posiblemente signifique "padre exaltado".
2.3. Después de la confirmación del pacto, recibe otro nombre: Abraham (Gen.17:5)
2.3.1. Este segundo nombre significa "padre de multitudes"
3. El hombre elegido por Dios (12:1)
3.1. No hay ninguna razón -humanamente hablando- que llevara a Dios a elegir a este hombre para ser el originador del pueblo de Israel.
3.2. Como todas las elecciones en la Biblia, es una operación de la soberanía de Dios actuando en
gracia hacia una persona.
3.3. La Escritura habla directamente de Abraham como el elegido por Dios (Neh.9:7)
4. La personalidad de Abraham.
4.1. Un creyente firme, declarando su fe personal en Dios como el Todopoderoso (Gen.17:1)
4.2. El concepto que Dios tenía para Abraham es notable.
4.2.1. Abraham le reconoce la eternidad de Dios (21:33)
4.2.2. Le reconoce como el Altísimo, en contraste con el resto de las divinidades humanas (14:22)
4.2.3. Para Abraham, Dios es el creador y poseedor (Señor) de toda la tierra (14.22; 24:3)
4.2.4. Otro concepto de Dios en la mente de Abraham era el de su justicia, por tanto el era el justo juez de toda
la tierra (15:14; 18:25)
4.2.5. Dios era bueno (19.19), sabio (20:6), justo (18:25), recto (18:19) y misericordioso (20:6)
5. Abraham fue un hombre que mantuvo estrecha comunión con Dios.
5.1. En comunión permanente con el Señor (18:33; 24:40; 48:15)
5.2. Dios se reveló directamente a Abraham.
5.2.1. Revelación especial en visiones (15:1)
5.2.2. Manifestaciones en forma humana (18:1)
5.2.3. Hablándole desde el cielo (22:11,15)
6. Abraham manifestó una profunda fe en Dios.
6.1. Disposición a obedecer el llamado de Dios (11:31; 15:7)
6.1.1. Este aspecto de la fe de Abraham fue destacado por Esteban (Hch.7:2-4)
6.2. Por esta misma causa abandonó Harán (12:1,4)
II. ABRAHAM EL ANTEPASADO DE ISRAEL
1. Israel es considerado como la "simiente de Abraham"
1.1. Así se le llama en varios lugares del A.T. (Is.51:2; Ez.33:24)
1.2. Los hebreos llamaban a Jehová como "el Dios de
Abraham" y en este mismo nombre se reveló Dios mismo
a Moisés (Ex.3:15).
1.3. En los tiempos del N.T. se considera este aspecto de Abraham como antecesor del pueblo de Israel (Hch.13:26).
1.4. El sacerdocio levítico está vinculado con Abraham (Heb.7:5).
2. Abraham considerado como el "padre" de los creyentes.
2.1. La unidad de los creyentes hebreos con Abraham es una ilustración de la unidad de los creyentes en Cristo (Gal.3:16,29).
2.2. Sus hijos por la fe heredan bendiciones concedidas a Abraham.
2.2.1. El juramento (Luc.1:73)
2.2.2. El pacto (Hch.3:13)
2.2.3. La promesa (Rom.4:13)
2.2.4. La bendición (Gal.3:14)
2.3. La fe de Abraham es tipo de la fe que lleva a la justificación (Rom.4:3-12).
2.4. Su obediencia a Dios por fe para vivir como "extranjero y peregrino" y la entrega de Isaac, son
admirables ejemplos de fe en acción (Heb.11:8-19; St.2:21).
III. LA PRUEBA DE LA FE EN LA VIDA DE ABRAHAM
1. La fe puesta aprueba en la tardanza del nacimiento de Isaac.
1.1. Dios prometió hacer de Abraham una gran nación (Gen.12:2)
1.2. La edad de Abraham era entonces de 75 años.
1.3. El tiempo transcurrió sin que se cumpliera la promesa del nacimiento de Isaac.
1.3.1. Abraham es un hombre muy mayor para esperar un hijo, así como su esposa.
1.3.2. Abraham expresa esta preocupación a Dios (14:3)
1.4. La fe de Abraham se alienta y descansa en la promesa de Dios, aún contra toda lógica humana (14:6)
1.5. Dios alienta la fe de Abraham renovando las promesas hechas (17:4-8)
1.5.1. La edad de Abraham en esta ocasión es ya de 99 años.
1.5.2. Dios estuvo demorando el cumplimiento de la promesa durante 24 años.
1.5.3. Durante todo ese tiempo la fe de Abraham sigue firmemente anclada en la fidelidad de Dios y por tanto confiando
en Su palabra.
1.6. Dios acude en ayuda de la fe de Abraham (18:1)
1.6.1. La vejez de ese matrimonio hacía imposible -humanamente hablando- el nacimiento de un hijo.
1.6.2. Abraham creyó cuando no había ninguna esperanza (Rom.4:18)
1.7. Dios cumpliendo la promesa dada (21:5)
1.7.1. Veinticinco años tardó Dios en cumplir Su promesa.
1.7.2. La verdadera fe descansa confiadamente en el Señor, creyendo a su Palabra.
1.7.3. El verdadero creyente no sólo cree en Dios, sino que cree a Dios.
2. La segunda prueba de la fe de Abraham (22:1-2)
2.1. La demanda del Señor excede con mucho a toda lógica humana.
2.2. Dios está poniendo a prueba la fe de Abraham
2.3. La verdadera fe actúe inmediatamente en respuesta obediente a las demandas del Señor.
2.3.1. Dios le dijo: "Toma a tu hijo" (v.2) y Abraham "tomó... a Isaac su hijo" (v.3)
2.3.2. Dios le dijo: "...vete a tierra de Moriah" (v.2) y "...fue al lugar que Dios le dijo" (v.3).
2.3.3. Dios le dijo: "Toma ahora a tu hijo" (v.2) y
"Abraham se levantó muy de mañana" (v.3)
2.3.4. Podía haber demorado el cumplimiento de la voluntad de Dios, pero no lo hizo.
2.3.5. La verdadera fe actúe en obediencia incondicional a Dios.
2.4. La visión de la fe (22:8)
2.4.1. Abraham no sabía el modo en que Dios actuaría para que la promesa dada en relación con su descendencia se cumpliera.
2.4.2. Abraham sabía que eso se cumpliría de alguna manera, por ello habla de una provisión
milagrosa de Dios.
3. La fe fortalecida (22:12-13)
3.1. Dios permite la prueba en la vida del creyente para fortalecer su fe (Stg.1:2-4)
3.2. La fe sale fortalecida viendo como Dios actúe en todas las cosas para el cumplimiento de sus promesas.
IV. CRISIS DE FE EN LA VIDA DE ABRAHAM
1. Tratando de acelerar el cumplimiento de las promesas de Dios (16:1-4)
1.1. Cuando la fe duda del poder de Dios, comienza a actuar el poder del hombre.
1.2. El planteamiento que hizo cometer esta acción es conforme a la lógica humana.
1.3. Primero es una propuesta de su propia esposa (16:2)
1.4. Segundo, parecería algo bueno ya que Dios le había prometido una descendencia personal y podría
alcanzarse por conducto de otra mujer.
1.4.1. Abraham no tuvo en cuenta que Dios había previsto en Su plan inicial para el hombre, que este fuera esposo de una sola mujer.
1.5. La sabiduría de la carne pone a prueba la misericordia de Dios.
1.5.1. Al adelantarse al propósito de Dios, coloca al creyente fuera del camino de Dios.
1.6. Abraham dejó de tener en cuenta a Dios en esa actuación.
1.6.1. Es sorprendente ver que Abraham, que consultaba las cosas importantes a Dios, no lo hace en esta ocasión para conocer Su voluntad.
1.7. Las consecuencias son malas e inmediatas.
1.7.1. Provocación y resentimiento (16:4)
1.7.2. Abraham recibe las acusaciones de algo que en que no tuvo intervención personal (16:5)
1.7.3. Agar es afligida y echada de casa (16:6)
2. Crisis de dependencia (12:10-20)
2.1. Acuciado por la escasez, ya que había hambre en la tierra (v.10)
2.2. Abraham debió haber confiado que Dios, que le había traído a Canaán, podía
mantenerle allí.
2.2.1. Abraham hubiera podido regocijarse en la provisión de Dios, aunque la higuera no floreciese (Hab.3:17-18)
2.3. Abraham abandona la tierra de la promesa para descender a Egipto.
2.4. La fe va debilitándose paulatinamente.
2.4.1. Comienza por buscar su propio sustento fuera de la esfera de Dios.
2.4.2. Sigue luego con el temor a que Dios le proteja de sus enemigos.
(1) La belleza de Sara hizo pensar a Abraham que alguno de los egipcios, deseando a su mujer, le pudiera matar a él (v.12)
2.5. La crisis de fe da paso al engaño (v.13)
2.6. El problema de la crisis de fe (v.14)
2.6.1. El honor de la esposa puesto en peligro.
2.7. La intervención de Dios (vv.15-17)
2.7.1. Sara fue librada del peligro.
2.7.2. El faraón fue castigado, impidiendo que siguiera adelante con su pecado.
2.8. Un creyente reprendido por un impío (vv.18-20)
2.8.1. La reprensión de Faraón debió servir a Abraham para recapacitar sobre su acción.
2.8.2. Abraham fue despedido del lugar a donde había acudido para solucionar el problema del aprovisionamiento.
2.9. La restauración a la vida de fe (13:1-3)
2.9.1. Tiene que desandar el camino y retornar al lugar de la promesa de Dios.
2.9.2. En Egipto había abandonado el altar de adoración y la tienda de peregrino.
2.9.3. Ahora retorna a ambas cosas.
V. APLICACION PERSONAL
1. El creyente nace por medio de la fe.
1.1. La salvación es por gracia (Ef. 2:8-9)
1.2. El único medio de recibirla es por la fe (Ef.2:8-9; Rom.5:1)
1.3. La fe es el instrumento por el cual se recibe la obra de gracia que Dios hizo para el pecador.
1.3.1. Aunque la fe es un don de Dios, se convierte en una actividad humana cuando el hombre la ejercita.
1.3.2. Dios no cree por el hombre, no obliga al hombre a creer, simplemente lo capacita para que crea.
1.4. La evidencia de la fe salvífica, es que el hombre deja todo lo suyo para aceptar sólo lo que Dios le ofrece.
1.4.1. La fe es la entrega incondicional y total del hombre a Dios.
1.4.2. La clara enseñanza de Jesús (Jn.6:28-29)
1.5. No es suficiente con decir: "yo creo" y seguir apegado al mundo.
1.5.1. La fe salvífica actúe, de lo contrario es una mera credulidad que no salva, a semejanza de la de los mismos demonios (Stg.2:19)
1.6. La fe se ejerce con el corazón y no con la mente, lo que significa una entrega de la vida a Cristo (Rom.10:9-10)
1.7. Las mismas demandas para Abraham son, espiritualmente hablando, las demandas para el creyente de hoy.
1.7.1. Abraham había de dejar a los suyos y salir siguiendo el llamado de Dios.
1.7.2. El creyente ha de dejar todo lo suyo, renunciando a ello, para seguir a Cristo (Mat.11:28-30)
2. El creyente está ahora en una nueva vinculación con Dios.
2.1. Estar en Cristo no es sólo para salvación, sino par santificación y comunión.
2.1.1. Las bendiciones sólo son posibles por medio de El (Jn.15:5).
2.2. Dios indicó a Abraham que las bendiciones se cumplirían en Canaán.
2.2.1. Mientras estuvieron en Egipto no fueron bendecidos, sino hasta que decidieron salir de Egipto y regresar a la tierra de la promesa.
2.2.2. Egipto es figura del mundo.
2.2.3. Para que un creyente sea bendecido tiene que vivir apartado del mundo y sus cosas.
2.2.4. La imposibilidad de bendiciones mientras se permanezca en el ambiente del mundo es imposible porque el creyente
se encuentra en la esfera de enemistad con Dios (Stg.4:4)
3. La fe es la manera de vida propia y natural para el creyente (Gal.2:20)
3.1. Nótese que el texto enseña un compromiso continuado con la fe.
3.2. La vida cristiana no consiste en un acto de fe que permite recibir la salvación, sino en una permanencia
en la esfera de la fe, en todas las cosas.
3.3. La fe genuina permite al creyente descansar en las promesas de Dios.
3.3.1. Las múltiples promesas contenidas en la Palabra son asumidas como dignas de crédito por el creyente.
3.3.2. El creyente no trata de comprobarlas, simplemente las acepta, sabiendo que tendrán cumplimiento en su momento.
3.3.3. El Señor prometió ayuda para superar los problemas de sostenimiento cotidiano, por tanto el
verdadero creyente no se inquieta por lo que comerá, vestirá o beberá, sino que descansa en
el Señor sabiendo que es fiel (Mat.6:25-34)
4. La fe auténtica se expresa en obras de piedad (Stg.2:14-26)
4.1. No consiste en hablar de fe, sino en vivir bajo la fe.
4.2. La verdadera fe se manifiesta en una obediencia permanente al Señor y su Palabra.
4.3. El creyente de fe ama al Señor y lo expresa mediante la obediencia (Jn.14:15,21,23,24)
5. Las pruebas en la vida cristiana son para fortalecer la fe.
5.1. El creyente debe agradecer al Señor la bendición de la prueba, aunque no pueda entender inicialmente la razón de ella.
5.1. cuando un creyente está en medio de la prueba, debe pedir sabiduría espiritual para comprender
la causa de la misma (Stg.1:5)
5.2. La prueba perfecciona al creyente (Stg.1:4)
5.2.1. Hace maduro al cristiano.
5.2.2. Le permite alcanzar la plenitud espiritual.
5.3. Dios está al lado del cristiano en las pruebas (Sal.91:15)
5.4. Dios no promete quitar la prueba, pero garantiza el poder para superarla (1.Cor.10:13)
6. La vida de fe es vida de compromiso con el Señor.
6.1. Vida de dependencia.
6.2. Vida de comunión y confianza descansando sin inquietudes en la voluntad del Señor.
6.3. Cuando un creyente desea actuar por sí mismo con su propio poder, se produce inevitablemente un fracaso.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 10
1. ¿De donde era Abraham y como era el entorno social y espiritual de aquellos pueblos?
2. ¿Cual fue la primera prueba a que fue sometida la fe de Abraham?
3. ¿Cuanto demoró Dios el cumplimiento de la promesa sobre el nacimiento de Isaac?
4. Da una cita de Romanos en la que Pablo señala la imposibilidad humanamente hablando de que Abraham hubiera
podido engendrar un hijo.
5. ¿Cual fue la segunda prueba de la fe de Abraham?
6. ¿Cuales fueron las crisis en la fe de Abraham?
7. ¿Qué abandonó Abraham cuando descendió a Egipto y como lo recuperó?
8. Da referencias sobre la elección de Abraham
9. ¿Cuales fueron las consecuencias que trajeron para Sara y Abraham el nacimiento de Ismael?