ESTUDIO 11
EL ORIGEN DEL PUEBLO HEBREO: ISAAC
(Segunda parte)
Pasajes: 21:1-7; 22:1-18; 24:1-67
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Proseguir con el desarrollo bíblico de la formación del pueblo de Israel, estudiando algunos datos biográficos de sus antecesores, en este caso de Isaac.
2. Considerar la providencia y soberanía de Dios en la ejecución de Su programa para la formación de la nación hebrea.
3. Afirmarse en la soberanía de Dios y vivir conforme a esa convicción de fe.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor para el estudio.
2. Leer varias veces los pasajes propuestos y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Estudiar los pasajes sin ayuda alguna y anotar las conclusiones.
4. Estudiar los pasajes con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
6. Anotar las dificultades no resueltas para preguntarlas.
INTRODUCCION
Isaac es el "hijo de la promesa", primer eslabón en la conversión de Abram, en Abraham, "padre de multitudes". Los tres acontecimientos más destacables en la vida de Isaac, son: a) el nacimiento (21:1-5), en donde Dios cumple la promesa hecha a Abraham; b) la entrega para ser sacrificado (22:1-17); c) su casamiento (24:1-67). Estos tres momentos en la vida de Isaac se relacionan directamente con la simiente de Abraham, es decir, con la línea que Dios había establecido para llegar a la formación de Su pueblo y, posteriormente, al nacimiento del Mesías. En todo esto se aprecia la providencia de Dios actuando para la consecución de sus propósitos soberanos. Cuando no había esperanza -humanamente hablando- Dios hizo concebir a Sara y alumbrar a Isaac. Cuando la muerte se cernía sobre el heredero de todo, Dios intervino con provisión para que la línea de la descendencia prosiguiera. Cuando tuvo que continuar y transmitirse a la próxima generación, Dios intervino para que Isaac tuviera la esposa adecuada conforme a los propósitos divinos. Este estudio confirma de forma fehaciente, la soberanía de Dios y su omnipotencia. Es un admirable estudio que genera confianza para el creyente en cualquier momento, circunstancia o situación. El Dios de Abraham es nuestro Dios personal.
I. EL NACIMIENTO DE ISAAC (21:1-7)
1. El hijo de la promesa.
1.1. Dios había prometido descendencia directa a Abraham por medio de Sara, su esposa legítima (17:15-17)
1.1.1. El anuncio produjo una sonrisa íntima en Abraham
1.1.2. Aquel hombre no podía entender como se llevaría a cabo esa promesa en razón de la avanzada edad de él y su esposa.
1.2. El anuncio divino produjo cierta sonrisa de escepticismo en Sara (18:12).
1.2.1. Se habla mucho de la incredulidad de Sara, pero la realidad es que su reacción fue la misma que la de su esposo.
1.2.2. Es cierto que fue reprendida por el ángel por su actitud (18:13-14)
1.2.3. La realidad de la omnipotencia divina queda afirmada en las palabras del Señor (18:14)
1.3. El Nuevo Testamento confirma el nacimiento de Isaac como el cumplimiento de la promesa de Dios (Rom.4:6-21; 9:7-9)
1.4. Isaac está en la línea genealógica de Jesucristo (Luc.3:34)
1.5. Su nacimiento ocurrió en el tiempo que Dios había fijado para ello (21:1)
1.5.1. El programa divino se cumple con rigurosa precisión, aunque sus promesas, desde el punto de vista del creyente como hombre, se retarden más de lo que hubiera sido deseable.
1.6. El nacimiento no es por providencia ordinaria de Dios, sino por una actuación sobrenatural; un auténtico milagro.
1.6.1. Pablo dice que la situación física de Abraham y Sara era como si estuvieran muertos, es decir, incapaces de procrear (Rom.4:17-19)
2. El nombre de Isaac.
2.1. Isaac significa "risa"
2.2. Corresponde con los incidentes que ocurrieron antes de su nacimiento.
2.2.1. Abraham se "rió" de alegría al recibir la promesa (17:17)
2.2.2. Sara se rió de desconfianza (18:12)
2.2.3. Ismael se rió de Isaac en burla (21:9)
2.3. El gozo de Sara por el nacimiento de Isaac, produjo risa de alegría (21:6)
2.4. El gozo por el nacimiento de Isaac sería propio de los creyentes en el futuro (21:6)
3. Rasgos más sobresalientes en Isaac.
3.1. Un hombre sumiso (22:6-9)
3.1.1. No hay preguntas sobre lo que su padre estaba haciendo ni cual era el propósito que tenía.
3.1.2. Era realmente un hijo modelo de obediencia y confianza hacia su padre.
3.2. Hombre reflexivo (24:63)
3.2.1. Probablemente había salido para orar en un lugar apropiado, fuera del entorno en que pudiera ser molestado.
3.2.2. El la soledad del campo Isaac podía dialogar con Dios y dialogar consigo mismo: orar y meditar.
3.3. Hombre afectuoso (24:67)
3.3.1. Era un hijo afectuoso al recordar a su madre que hacía unos tres años que había muerto y sentir aún desconsuelo por ello.
3.3.2. Era un esposo cariñoso y con una moral sólida. Nótese el proceso de la relación con Rebeca: "Tomó a Rebeca por mujer, y la amó"
(1) En la sociedad permisiva actual, suele producirse lo contrario, se llega a la intimidad antes del matrimonio.
3.3.3. Hombre ilusionado con su esposa, aún cuando ya eran viejos ambos (26:8)
3.4. Hombre vulnerable (26:7)
3.4.1. Cayó en el mismo pecado que su padre.
3.4.2. Dios le había ordenado que no descendiera a Egipto (26:4-5)
3.4.3. El problema en Gerar (26:6-11)
(1) Mintió por miedo.
(2) Consentía en que su esposa fuese ofendida para evitar su "supuesto" propio mal.
3.4.4. Fue reprendido por un impío, al igual que su padre (26:10)
3.5. Hombre apacible (26:20-22)
3.5.1. No hace cuestión de las ofensas de sus enemigos.
3.5.2. En lugar de luchar busca la solución de sus problemas sin entrar en conflicto (v.19)
3.6. Hombre creyente y adorador de Dios (26:25)
3.6.1. La tienda y el altar son los símbolos naturales del peregrino.
3.6.2. Las bendiciones recibidas son reconocidas en alabanza y gratitud a Dios.
3.7. Hombre de fe (Heb.11:20)
3.7.1. Descansaba plenamente en las promesas de Dios.
3.7.2. Tenía una evidencia segura y era él mismo, nacido como resultado de la promesa divina.
II. EL SACRIFICIO DE ISAAC (22:1-18)
1. Dios prueba la fe de Abraham (22:1)
1.1. Esta prueba no era para inducirle al pecado, sino para hacerle descubrir la gloriosa realidad de la gracia divina.
1.2. La prueba tendría resultados positivos para Abraham, lo mismo que para cualquier creyente (1.P.1:7; Stg.1:2-5)
2. El conflicto de la prueba (22:2)
2.1. Tal vez Abraham esperase una nueva promesa de Dios cuando sintió que El le llamaba.
2.2. En su lugar recibe un mandato asombroso: "Abraham, mata a tu hijo"
2.3. La persona que había de ser ofrecida: era su hijo.
2.3.1. El hijo único, según la línea de la promesa.
2.3.2. Su hijo amado.
3. La fe en la prueba (22:3-10)
3.1. La petición de Dios era absolutamente contraria a la lógica y al amor humanos.
3.2. La fe verdadera obedece incondicionalmente.
3.3. Era, además, un acto contrario a la ley de Dios que prohibía el homicidio bajo pena de muerte (9:5-6)
3.4. Dios no había dado razón alguna para tal acción.
3.5. Se levantó temprano para obedecer.
3.6. Se dirigió al lugar fijado por Dios (v.5)
3.7. Dejó a sus siervos a distancia para evitar toda oposición en la obediencia a Dios (v.5)
3.8. Hizo portar a su propio hijo la leña para el holocausto (v.6)
3.9. Los pasos para ejecutar el mandato (vv.6-10)
4. Isaac es rescatado de la muerte (22:11-14)
4.1. Dios actuando en favor de aquel que había sido dado para seguir la línea de la promesa (v.11)
4.2. El sustituto para Isaac (v.13)
4.3. En sentido figurado, Isaac fue devuelto a Abraham como si hubiera resucitado de los muertos (Heb.11:19)
5. Isaac confirmado como el hijo de la promesa (22:15-19)
5.1. La promesa dada a Abraham es confirmada por Dios.
5.2. Especial atención merece el v.18.
5.2.1. La bendición universal provendría de la descendencia de Abraham por medio de Isaac, relativo al nacimiento de Cristo.
5.3. Abraham podía descansar seguro porque Dios mismo garantizaba que su hijo Isaac no moriría sin haber tenido una descendencia que continuara la línea de la promesa.
III. EL MATRIMONIO DE ISAAC (24:1-67)
1. El cuidado sobre la esposa de Isaac (24:1-9)
1.1. Abraham procuró que su hijo no se casara con una cananea, sino con una de su propia estirpe.
1.2. Abraham procuró que su hijo no saliera de la tierra de la promesa para retornar al mundo de donde él había sido llamado por Dios
1.3. El siervo contrajo ese compromiso. (vv.2-4)
1.4. La confianza que Abraham pone en Dios para la resolución del matrimonio de su hijo (vv.7-8)
2. La fidelidad del criado de Abraham en el cumplimiento de la encomienda (24:10-28)
2.1. La fidelidad hacia su amo (v.10)
2.2. La devoción al Señor (vv.12-14)
2.2.1. Encomienda todo en las manos del Señor (v.12)
2.2.2. Solicita una mujer con características personales que revelen un carácter moral profundo.
(1) Humilde.
(2) Hacendosa.
(3) Educada en solicitud.
(4) Caritativa con los extranjeros.
(5) Dispuesta a ayudar.
2.3. Recibe la respuesta a la oración (vv.23-25)
2.3.1. Respuesta rápida: "Antes que él acabase de hablar"
2.3.2. Satisfactoria: la primera en venir a por agua era la mujer que cumplía los rasgos que él había considerado.
2.4. Rinde una agradecida oración al Señor (v.27)
3. El matrimonio concertado (24:29-53)
3.1. El siervo de Abraham fue amablemente recibido por la familia de Rebeca.
3.1.1. Una amable invitación: "Ven, bendito de Jehová" (v.31)
3.1.2. Un hospedaje amable y amistoso (vv.32-33)
3.2. La información detallada que el siervo les dio sobre el propósito del viaje.
3.2.1. El compromiso del siervo era tal que no consintió en comer antes de hacerles oír el mensaje del que era portador: "no pensaba comer hasta que expusiese su mensaje" (v.33)
(1) Mucho después el Siervo de Jehová, el Señor Jesucristo, diría: Mi comida es que haga la voluntad del que me envió y acabe su obra" (Jn.4:34)
3.3. La exposición del mensaje por parte del siervo (vv.34-50)
3.3.1. Un resumen de la situación familiar de Abraham (vv.34-36)
(1) Que poseía una gran fortuna.
(2) Que toda ella sería de Isaac, su hijo.
3.3.2. El encargo recibido (vv.37-38)
3.3.3. La providencia divina actuando a su favor (vv.39-50)
3.4. La resolución final (vv.49-53)
4. El matrimonio realizado (24:54-67)
4.1. Rebeca consintió en salir de su casa inmediatamente (v.55)
4.2. El viaje feliz de regreso del siervo y de ida de Rebeca al encuentro de su esposo y de su nuevo hogar.
4.3. El encuentro con Isaac (vv.64-65)
4.4. Un matrimonio presidido por el amor (v.67)
IV. APLICACION PERSONAL
1. Matrimonios entre creyentes.
1.1. Como en el caso de Isaac, su padre Abraham procuró para él una esposa entre los de su familia.
1.2. El creyente es miembro de una familia, la familia de Dios (Ef.2:19)
1.3. El matrimonio mixto estaba prohibido en el A.T.
1.3.1. Abraham procuró esposa fuera del lugar en donde vivía como peregrino.
1.3.2. Dios estableció legalmente esta prohibición para su pueblo (Dt.7:3)
1.3.3. La razón de esa prohibición es el mal que el incrédulo podía hacer en la vida del creyente (Dt.7:4)
1.4. Esta misma prohibición continúa en el Nuevo Testamento. (2.Cor.6:14)
2. La necesidad de dedicar tiempo a solas con el Señor.
2.1. Es interesante notar como Isaac salió al campo para meditar.
2.2. El creyente debe procurar tiempo para meditar y orar sin estorbos.
2.2.1. Jesús da ejemplo en esto (Mr.1:35)
2.3. Escribe F.Lacueva:
"Las almas santas gustan del retiro. Mucho bien nos haría el quedarnos con frecuencia solos, paseando a solas y sentados a solas; y, si poseemos el arte de beneficiarnos de la soledad, hallaremos que nunca nos encontramos menos solos que cuando estamos solos"
2.4. El mejor quehacer del creyente es meditar en la Palabra de Dios, lo que reporta beneficios admirables (Sal.119:11,78,97,etc.)
3. Los pozos en la vida de Isaac.
3.1. Había estado utilizando los pozos que abriera Abraham.
3.2. Aquellos pozos tenían nombres muy significativos.
3.2.1. "Beer-lahai-roi", el pozo del "Viviente que me ve" (Gen.16:14; 24:62; 25:11)
3.2.2. Beerseba, el pozo del "pacto o convenio" (Gen.21:25-33; 22:19; 26:23-25; 46:1-5).
3.2.3. Los dos hacen referencia al Dios de la provisión y de la gracia.
3.3. Isaac dejó los pozos y sus siervos cavaron otros pozos para sí.
3.3.2. El primero "Esek", que significa "contención" (Gen.26:20)
3.3.3. El segundo "Sitna" que quiere decir "enemistad" (Gen.26:21)
3.4. Luego regresó a los antiguos pozos que su padre había abierto.
3.4.1. Al tomar esta decisión los problemas concluyen y el pozo que abre ahora Isaac, lleva por nombre "Rehobot", que quiere decir "lugares amplios o espaciosos" (Gen.26:22)
3.4.2. Luego retornó a los de la comunión y presencia del Señor.
3.5. Una importante lección para el creyente de hoy.
3.5.1. Los pozos que se cavan para sustituir a la provisión que Dios había dado antes suelen conducir a serios conflictos.
3.5.2. El creyente es llamado a restaurar la esfera de la dependencia y comunión con Dios.
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 11
1. ¿Qué significado tiene el nombre de Isaac?
2. Haz una relación de las principales características personales de Isaac.
3. ¿Que tres acontecimientos son los más destacables en la vida de Isaac?
4. ¿Cuales son las principales referencias a momentos de "risa" en los que está, de algún modo, relacionada la vida de Isaac?
5. ¿Por qué se demandó de Abraham el sacrificio de su hijo?
6. ¿Qué calificativos emplea la Escritura para referirse a Isaac con ese motivo?
7. ¿Qué cuidado esmerado tuvo Abraham en relación con el matrimonio de Isaac?
8. ¿Qué hacía Isaac cuando se encontró con Rebeca?
9. ¿Cual es la crisis espiritual de mayor alcance en la vida de Isaac?