ESTUDIO 12
EL ORIGEN DEL PUEBLO HEBREO: JACOB
(Tercera parte)
Pasajes: 25:19-33:20
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer algunos aspectos correspondientes a la vida de Jacob.
2. Considerar, conforme a la Escritura, la providencia y actuación divina para llevar a cabo su propósito en el cumplimiento de las promesas dadas a Abraham.
3. Conocer los fracasos y las victorias en la vida del creyente Jacob, a fin de que sirviendo de ejemplo para el momento actual el creyente evite sus fracasos.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor para el estudio.
2. Leer los pasajes propuestos con detalle y a ser posible en versiones diferentes a la que habitualmente se usa.
3. Estudiar los pasajes anotando las observaciones que surjan en el estudio sobre la vida y obras de Jacob.
4. Estudiar luego con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
6. Anotar las dudas que puedan quedar para consultarlas.
INTRODUCCION
Dios había asegurado con promesa a Abraham sobre su descendencia. El cumplimiento primero de esa promesa tiene que ver con el nacimiento, por operación sobrenatural de Dios, de su hijo Isaac. Ahora el Génesis prosigue con relatos sobre aspectos de la vida del siguiente hombre en la línea de la promesa, que es Jacob, el hijo de Isaac. Realmente este era el segundo de los hijos nacidos, siguiendo en el mismo parto a Esaú quien nació primero. La elección divina tomó al segundo, esto es a Jacob, dejando al mayor, Esaú, para que la elección soberana, se mantuviera sobre la línea humana. El hombre elegido por Dios no fue un dechado de perfecciones y el conflicto entre las acciones carnales y las espirituales se suceden permanentemente en la vida de este hombre. Los valores espirituales que alcanzan altas cotas en la vida de Jacob, dan paso a acciones absolutamente reprobables, en las que las ganancias temporales sustituyen a aquellos valores. No obstante, la fe se manifiesta triunfante en la vida de Jacob. Este hombre, a pesar de todas sus debilidades, fue un instrumento en las manos de Dios y un hombre de fe.
I. LOS PRIMEROS AÑOS DE JACOB (25:19-28:5)
1. El nacimiento de Jacob (25:24-26)
1.1. Resultado de oración suplicante (v.21)
1.1.1. Un hombre de cincuenta años casado con una mujer estéril.
1.1.2. La oración de Isaac fue respondida
1.1.3. No sabemos por cuanto tiempo oró a Dios, pero transcurrieron diez años hasta el nacimiento de sus hijos (v.26)
1.2. Hermanos gemelos (v.24)
1.3. Hubo profecía referente al nacimiento de los dos hijos (v.23)
1.3.1. La respuesta de Dios en base a la consulta que le Rebeca le hizo.
1.3.2. La causa de la consulta fue la "lucha" que sentía en su vientre.
1.4. Diferencias notables en el nacimiento entre los dos hermanos.
1.4.1. Esaú era pelirrojo y velludo.
1.4.2. Jacob era delicado como un niño normal.
1.5. Lucha en el nacimiento (v.26)
1.5.1. Como si hubiera una pugna interna por cual había de nacer primero (v.Os.12:3)
1.5.2. Jacob trabó del talón de su hermano como si quisiera adelantársele para ser él el primogénito.
2. Diferencias en la mentalidad y estilo de vida (v.27)
2.1. Esaú, como hombre fuerte y temperamental se dedicó a la caza.
2.2. Jacob era hombre reposado y le gustaba más la tienda que el campo.
3. Problemas familiares internos (v.28).
3.1. Cada uno de los padres sentía predilección por uno de los hijos.
3.2. Sin duda esto marcaría el carácter de cada uno de los hijos.
4. Jacob estafa a su hermano Esaú los derechos de la primogenitura (25:29-34)
4.1. Esta primogenitura era sumamente importante por la promesa divina que comportaba.
4.2. Jacob deseaba piadosamente la primogenitura.
4.2.1. Debía conocer, sin duda, la profecía divina sobre ello.
4.2.2. En lugar de esperar el cumplimiento divino de la promesa intentó alcanzara con su esfuerzo personal.
4.3. Jacob se revela como un hombre hábil.
4.3.1. Esperó el momento oportuno para comprar los derechos de primogenitura a su hermano Esaú (vv.30-31)
4.3.2. El compromiso queda afirmado por juramento (v.33)
4.4. Esaú es un profano (Heb.12:16).
4.4.1. Tuvo por más importante satisfacer su hambre física que amar las promesas de Dios.
4.5. La insensatez de Esaú. (25:29-34)
4.5.1. Apetito desordenado (vv.29-30)
4.5.2. Tratando de justificar su acción con un razonamiento necio (v.32)
4.5.3. Su comportamiento despreocupado queda evidenciado por la reacción posterior a la comida que le costó la primogenitura (v.34)
5. Jacob engaña a su padre Isaac (27:1-29)
5.1. Esaú quería dejar heredero a quien amaba, esto es a Esaú (vv.1-4)
5.2. La actuación de Rebeca en favor de su hijo predilecto (vv.6-17)
5.2.1. El deseo de Rebeca es concordante con el de Dios en cuanto a que la primogenitura debía ser de Jacob conforme a la profecía (25:23)
5.2.2. La actuación era totalmente contraria a la voluntad de Dios porque consistía en engañar a su marido e inducir para ello a su hijo.
5.2.3. Jacob ejecutó la intriga.
5.3. Jacob engaña mintiendo a su padre (vv.19-21)
5.3.1. Le engaña diciendo que era Esaú.
5.3.2. Le engaña en la razón de la comida como una ayuda de Dios que le puso la caza fácil. (v.20)
5.3.3. Le engaña en cuanto al aspecto de su piel, siendo un grave engaño ya que su padre estaba prácticamente ciego (v.21).
6. Jacob se ve obligado a huir a causa de su engaño (27:41-28:1-5)
6.1. Su hermano se vio frustrado y no pudo obtener la bendición.
6.2. El odio dio paso al amor fraterno (v.41)
6.3. Era un odio injustificado ya que anteriormente le había vendido la primogenitura.
6.4. Era un odio cruel ya que no quedaría satisfecho hasta haber muerto a su hermano.
6.5. Era un odio con astucia ya que esperaría a que su padre hubiera muerto para matar a su hermano
6.6. Rebeca intervino para impedir el crimen y Jacob se ve desterrado de su entorno familiar.
7. La experiencia del encuentro con Dios (28:10-22)
7.1. Un lecho duro (v.11)
7.1.1. El suelo debajo suyo.
7.1.2. Las piedras por almohada.
7.1.3. El cielo por techo.
7.2. Una visión alentadora.
7.2.1. La providencia de Dios, que está a su lado.
7.2.2. Las promesas le son repetidas (vv.13-14)
(1) Promesa de la tierra de Canaán.
(2) Promesa de gran descendencia.
(3) El Mesías saldría de su descendencia
7.2.3. Promesa de compañía continua y de seguridad en el cumplimiento de las promesas (v.15)
7.2.4. Lo que Jacob aprendió allí sobre el lugar de la presencia de Dios (v.17)
II. JACOB EN HARAN
1. El engañador engañado (29:15-30)
1.1. Engañado por su propio tío en relación con su esposa. (vv.21-26)
1.2. La coacción que Jacob sufre por parte de su suegro que le obliga a otros siete años de trabajo para darle la mujer de la que realmente estaba enamorado (v.27)
2. El enriquecimiento de Jacob (30:25-43)
2.1. La acción de dos engañadores queda evidenciada.
2.2. Estratagemas para la procreación del ganado en los colores que le sirvieran mejor a sus propósitos de enriquecerse a cuenta de su suegro.
2.3. Las ovejas más fuertes quedaban en el rebaño de Jacob mientras que las más débiles en el de Labán (v.42)
2.4. Las riquezas de Jacob aumentaron considerablemente (v.43)
3. El llamado del Señor a Jacob (31:3)
3.1. Esto tiene que ver con los planes de Dios en relación con la tierra de la promesa y el programa para Su pueblo.
3.2. Jacob hace los preparativos para salir inmediatamente.
3.2.1. En esto se evidencia la fe auténtica de Jacob.
4. Huyendo de su suegro (31:17-55)
4.1. Sale precipitadamente y es perseguido por su suegro.
4.2. Su mujer roba los ídolos de su padre (v.30)
4.2.1. Jacob, el engañador, está casado con una mujer que también engañó a su padre (vv.34-35)
5. Dios envía ángeles a Jacob (32:1-2)
5.1. La escolta de Jacob: cuatro ángeles.
5.2. Dios está preparando a Jacob para el encuentro con su hermano y alentándole en las circunstancias difíciles por las que iba a pasar.
5.3. Jacob recobra ánimos y da nombre a aquel lugar como el campamento de Dios (v.2)
III. LA EXPERIENCIA DE LA LUCHA CON DIOS (32:22-32)
1. Jacob era un hombre que nunca aprendió a depender de Dios.
1.1. Creía que Dios haría de él una nación grande y que le bendeciría, pero actuaba él mismo para conseguir por su esfuerzo lo que Dios daría por gracia.
2. La estrategia de Jacob ante la proximidad de Esaú (32:22-23)
2.1. Anteriormente le había enviado un regalo de su ganado como obsequio propiciatorio (32:13-15)
2.2. Le envió un comunicado humilde y encargó a sus criados que lo expresaran del mejor modo posible (32:17-18)
2.3. La soledad de Jacob y el encuentro con el ángel (v.13)
2.4. La lucha de Jacob manifiesta la realidad de un corazón combativo por sus propias fuerzas (v.25)
2.5. Dios va a enseñar definitivamente a Jacob la lección de la dependencia.
2.5.1. El ángel descoyunta el muslo de Jacob.
2.5.2. Quedando cojo, cuando lo que más necesitaba era integridad física, incluso para poder huir, caso necesario, de su hermano.
2.5.3. Jacob siente ahora su problema y lucha espiritualmente con el ángel (Os.12:3-4)
2.5.4. Ya no son las fuerzas físicas, sino las lágrimas de dependencia y la oración de confianza y súplica.
3. La conclusión de esta experiencia (v.28)
3.1. Dios cambia el nombre de Jacob por el de Israel.
3.2. El nuevo nombre le sitúa como luchador con Dios.
3.3. En este nuevo poder sale reconfortado y su alma libre de la angustia que antes tenía en relación con el encuentro con su hermano (v.30)
3.4. Jacob no dice: "mi gloria fue salir vencedor", sino "la misericordia de Dios me da la victoria".
IV. LOS ULTIMOS AÑOS DE JACOB
1. Los problemas familiares continúan en la vida de Jacob
1.1. Hay tales diferencias entre hermanos que llegan incluso a vender al pequeño (37:1-36)
1.2. Otros problemas familiares (38:1-30)
2. Cuando va a morir bendice a sus hijos y nietos (48-49)
V. APLICACION PERSONAL
1. El hogar ha de ser un lugar de afecto y comunión.
1.1. Cada miembro de la familia ha de procurar la entrega en bien de los demás.
1.1.1. Un santo sometimiento en favor del otro (Ef.5:21)
1.2. El esposo ha de amar entrañablemente a su esposa (Ef.5:25)
1.3. En el hogar, especialmente, no debe haber acepción de personas.
1.3.1. Tal hecho es siempre pecaminoso, y mucho más en el hogar (Stg.2:1,9)
1.4. Los padres han de amar por igual a sus hijos y no mostrar favoritismos especiales hacia ninguno en menoscabo de los demás.
1.5. La obligación de los padres hacia los hijos (Ef.6:4)
1.6. La obligación de los hijos hacia los padres (Ef.6:1)
2. El creyente fiel depende del Señor en todo.
2.1. No trata de conseguir las promesas, sino que las cree y las espera a su debido tiempo.
2.2. El creyente que espera en el Señor verá al Señor actuar en su favor (Sal.37:5-6)
2.3. Las fuerzas del creyente están en el poder de Dios (Fil.4:13)
2.4. No se debe olvidar que, como en la vida de Jacob, todo lo que el creyente siembra también lo recoge (Gal.6:7-9)
2.5. Ante las graves dificultades de la vida, el cristiano pone su carga y la encomienda en las manos del Señor (Sal.37:5)
2.6. El creyente fiel no se inquieta y espera confiadamente en la actuación de Dios (Sal.37:7)
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 12
1. ¿Qué orden natural correspondía a Jacob entre los hijos de Isaac?
2. ¿Qué profecía se dio a Rebeca tocante a sus dos hijos?
3. ¿Cuales eran los rasgos personales que diferenciaban a Esaú y a Jacob?
4. ¿Qué ocurría en le hogar de Isaac entre él y su esposa en relación con sus dos hijos?
5. ¿Por qué se llama profano a Esaú?
6. ¿Qué hizo Rebeca cuando se enteró de que Jacob pensaba bendecir a su hijo Esaú?
7. ¿Cuales fueron las consecuencias de esa acción?
8. ¿Qué relaciones hubo entre Jacob y Labán?
9. Da una aplicación espiritual de la lucha de Jacob con el ángel.