ESTUDIO 13
EL ORIGEN DEL PUEBLO HEBREO: JOSE
(Cuarta parte)
Pasajes: 39:1-50:26
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Seleccionar de la biografía de José, los datos bíblicos que permitan fijar el concepto de su testimonio en un mundo incrédulo.
2. Determinar cual es el propósito de Dios para la vida del creyente en este sentido.
3. Obrar consecuentemente con la enseñanza bíblica.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección de Dios para el estudio.
2. Leer los pasajes propuestos con atención y, si es posible, en versiones distintas a la de uso habitual.
3. Estudiar personalmente los pasajes y obtener resultados, sin ayuda alguna, sobre el tema del compromiso de testimonio
en la vida de José.
4. Estudiar los pasajes con ayuda de las notas contrastando los resultados.
5. Responder a las preguntas de repaso.
6. Anotar las dudas que puedan quedar sin resolver para consulta posterior en clase.
INTRODUCCION
La biografía de José, al igual que la de Abraham, es muy
extensa. El interés de su vida es muy diverso, ya que es tipo de Cristo. Tratando de buscar un ejemplo estimulante para el creyente en el momento actual y como cierre de este grupo de estudios, José presenta el ejemplo de una vida de compromiso con el testimonio. Es un joven en tierra extraña que mantiene, a costa de riesgo personal, el elevado concepto de moral personal, frente a un mundo altamente inmoral. La honestidad de José es evidente en su biografía y sin duda es un verdadero desafío al creyente en el momento actual. La demanda de santidad es uno de los mandamientos más notorios en el N.T. (1.P.1:13-16). No obstante la vida de santidad exige pagar un precio que, en ocasiones, será alto (2.Tim.3:12). De José se aprende la manera en que un creyente debe ser comprometido con el testimonio, ante su propia generación.
I. LOS PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA DE JOSE
1. Sus padres (30:22-24)
1.1. Primer hijo de la segunda esposa de Jacob.
1.1.1. Por mucho tiempo había sido estéril, viviendo en aflicción por ello (30.1)
1.1.2. Dios bendijo a Raquel con la fertilidad, dando a luz a su hijo primogénito.
1.2. Era el undécimo hijo de Jacob.
1.2.3. De la misma madre nacería Benjamín, el último de sus hermanos (35:18)
2. Hijo favorito de Jacob (37:3)
2.1. Le distinguía de sus hermanos hasta en el vestido.
2.1.1. El original dice "túnica larga".
2.1.2. Esta túnica larga era un vestido de dignidad y autoridad.
2.2. La consecuencia familiar de este trato preferente (37:4)
2.2.1. Cuando un padre hace diferencias, los hijos se dan cuanta pronto y con frecuencia es causa de altercados entre ellos.
2.3. Una segunda razón por la que Jacob amaba a José (37:2c)
2.3.1. Se ha discutido mucho sobre que tipo de mal fama sería la que tenían los hermanos de José.
2.3.2. Algunos opinan que había disputas entre ellos.
2.3.3. Otros hablan de posible descuido y negligencia en el trabajo.
2.3.4. Hay quienes -incluso eruditos judíos- que opina que se trataba de pecados inmorales que ellos mismos
practicaban.
2.4. Es de notar que José se mantenía la margen de tales asuntos, sin imitar el mal ejemplo de sus hermanos.,
3. Los sueños de José (37:5-10)
3.1. El sueño de las gavillas (vv.5-8)
3.1.1. Proféticamente se cumple en Egipto, cuando las gavillas vacías de sus hermanos se inclinaron ante la rebosante de José.
3.2. El sueño del sol, la luna y las once estrellas (vv.9-11)
3.2.1. La dependencia total de la familia que también sería cumplida en Egipto.
3.3. José actuó más como profeta que como soñador.
3.3.1. Al referir los sueños tenidos produjo la ira en sus hermanos.
3.3.2. Su padre los tomó como mensaje profético sobre el que había que meditar (37.11)
4. José vendido por sus hermanos (37:12-28)
4.1. José era un hijo obediente (v.13)
4.1.1. Aunque era el favorito, era también un hijo obediente.
4.2. José era un hombre amable, incluso con aquellos que le aborrecían.
4.2.1. El verdadero creyente ama a sus hermanos (1.Jn.3:16)
4.2.2. El verdadero creyente ama a sus enemigos (Rom.12:14,17-21)
4.3. El malvado complot de sus hermanos.
4.3.1. Devuelven mal por bien.
4.3.2. Es el resultado final de una vida de odio y envidia.
4.3.3. Conspiraron para matarle (v.18)
4.3.4. Se burlaban de él (v.19)
4.3.5. Ponían a prueba la efectividad de sus sueños (v.20)
4.3.6. Se proponían ocultar el homicidio con una mentira (v.20)
4.4. el propósito de Rubén en librarle de la muerte (vv.21-22)
4.5. Se consuma la venta.
4.5.1. Se apresuraron a despojarle de sus ropas (v.23)
4.5.2. Pretendieron matarle de hambre dejándole en la cisterna vacía, consecuencia clara de lo que
produce la envidia (Pr.27:4)
4.5.3. Gente sin remordimiento. Después de hacer el mal pueden sentarse a comer tranquilamente (v.25)
4.5.4. La propuesta de venta (vv.27-28)
4.5.5. La providencia actuando hasta llevar a José al lugar desde donde habría de llegar a ser el
más importante después de Faraón (v.36)
IV. EL COMPROMISO CON EL TESTIMONIO
1. Comprometido con la fidelidad a Dios (39:1-3)
1.1. Posiblemente José no entendería como a un comportamiento de obediencia a su padre y de moral probada en contraste con sus hermanos, Dios respondía permitiendo que fuera vendido como un esclavo.
1.2. La fe verdadera no duda de Dios, tal vez no entienda las causas pero confía en El y vive en fidelidad.
1.3. José como ejemplo de fidelidad.
1.3.1. Estaba separado de su familia, pero seguí acerca de su Dios (v.2)
1.4. A José le habrían preguntado, en más de una ocasión, por qué era tan diligente en sus labores y honrado en sus menesteres, y habría señalado su condición como creyente que le obligaba a ello para honrar a Dios.
1.4.1. Es notable observar que entre los muchos dioses egipcios, Potifar reconoce el poder de Jehová y su cuidado sobre José (v.3)
2. Honrado en los negocios (39:4-6a)
2.1. José servía con lealtad.
2.1.1. La vida de testimonio en el trabajo es esencial para revelar a nuestro Dios.
2.1.2. En el trabajo, el creyente no está sirviendo a la empresa, sino al Señor (Ef.6:5-8)
(1) La primera condición en el trabajo es respecto reverente a los superiores (v.5)
(2) La segunda condición es sencillez de corazón, esto tiene que ver con nobleza, desinterés
y honestidad (v.5)
(3) La tercera condición es rendimiento, no sólo en presencia de los que pueden vigilar, sino porque
el creyente está continuamente en la presencia del Señor (v.6)
(4) La cuarta condición es buena voluntad. Esto se refiere a un deseo personal de laboriosidad, teniendo
en cuenta que el trabajo es una bendición de Dios y un mandamiento para el creyente (2.Tes.3:11-12)
(5) La quinta condición es el desinterés, sabiendo que el creyente espera una recompensa de parte
del Señor 8v.8)
2.2. José negociaba con honestidad (39:5)
2.2.1. La prueba de que actuaba así está en que Dios bendecía sus acciones.
2.2.2. El creyente en sus negocios ha de comportarse de tal modo que lleve gloria al Señor y sea de buen
testimonio.
2.2.3. Cuando un creyente engaña y actúa como un impío en sus relaciones comerciales, su testimonio
es un contratestimonio para el evangelio.
2.2.4. El que defrauda como medio de enriquecimiento, ha de ser considerado como un ladrón y puesto en disciplina
como tal en la iglesia (1.Cor.5:11)
3. Resistiendo la tentación (39:7-12)
3.1. El instrumento de la tentación (v.7)
3.1.1. Una mujer envilecida.
3.1.2. Su pecado comenzó por la vista: "puso sus
ojos en José" (v.7)
3.1.3. El pasaje destaca el atrevimiento y la desvergüenza de esta mujer.
3.1.4. Nótese la urgencia y persistencia de la tentación: "Hablaba
a José cada día" (v.10)
3.2. la tentación de José fue algo muy fuerte.
3.2.1. La tentadora era su dueña, a quién tenía obligación de servir en todo.
3.2.2. Esta mujer podía haberlo encumbrado si atendía a sus demandas.
3.2.3. Corría el peligro de convertirla en su enemiga si la despreciaba, con lo que ello suponía
de peligro para un esclavo.
3.3. Las razones por las que permaneció fiel (39:8-9)
3.3.1. Primero: pro su propia persona: "yo" (v.9)
(1) El era un creyente.
(2) Otros podrían tomarse esa libertad, pero el creyente no.
3.3.2. Segundo: por lo que era esa acción, "una gran maldad" (v.9)
(1) Algunos podrían pensar que era asunto de poca importancia.
(2) Otros estarían dispuestos a disculpar esa acción como un pecado de juventud.
(3) José tenía claro que todo pecado es un "gran
mal" (Rom.7:13)
(4) Es preciso denunciar el pecado como lo que realmente es.
3.3.3. Tercero: por Quién sería deshonrado con su acción (v.9)
(1) El pecado era cometido contra Dios.
(2) Sin duda el afectado humano hubiera sido el esposo de aquella mujer que vería quebrantada la confianza
puesta en el joven.
(3) Todo pecado es cometido contra Dios, porque quebranta sus normas de justicia y equidad (Sal.51:4)
III. LA BENDICION DE DIOS SOBRE EL COMPROMISO
1. Dios extendiendo su gracia (39.22)
1.1. Podría estar en la cárcel con los presos del rey, pero nadie podía impedir la bendición de Dios.
1.2. Dios extendió a José su misericordia por una razón: "estaba
con José"(v.21)
1.2.1. Dios sólo está en la compañía de los santos.
1.2.2. El creyente que desea tener la presencia y compañía de Dios en su vida, ha de apartarse del
pecado.
1.2.3. A los tales, Dios no desampara ni deja (Heb.13:5)
2. José entrenándose para el servicio futuro (39:21-23)
2.1. Comienza siendo el mayordomo en casa de Potifar.
2.2. Pasa ahora a ser el superintendente de la prisión, preparándose ya en su experiencia sobre la
administración de bienes públicos y de la justicia (vv.22-23)
3. La actuación de la providencia (40:5-8)
3.1. Los sueños del copero y del panadero de Faraón.
3.2. La interpretación de los sueños es atribuida a Dios (v.8)
3.3. José no se atribuye a sí mismo lo que no le corresponde. Está en el camino de la humildad.
3.4. José tendrá en el copero un instrumento en las manos de Dios dentro del palacio de Faraón.
4. honrando a Dios ante Faraón (41:16)
4.1. José presenta ante Faraón la soberanía de Dios.
4.2. El era un simple instrumento que sería utilizado en las manos de Dios.
4.2.1. Esto recuerda mucho la expresión de Pablo delante de su trabajo (1.Cor.15:10)
5. Dios honrando a José delante de Faraón (41:37-40)
5.1. El Señor recompensa la vida de testimonio de los suyos.
5.2. El esclavo llega a ser administrador general del reino.
5.3. El testimonio posterior de José lleva a Faraón a establecer el canal para la administración
en los tiempos de hambre, delegando en José (49:55)
IV. APLICACION PERSONAL
1. El compromiso con el testimonio comienza en el hogar.
1.1. El hacer distinciones entre hijos es hacer acepción de personas y eso es pecado delante de Dios (Stg.2:1)
1.1.1. El original dice textualmente "no uséis de favoritismo"
1.1.2. El pecado de favoritismo o de acepción de personas está claramente señalado en la Escritura como aquello que se opone directamente al carácter de Dios (Dt.10:17)
1.2. Distinguir a alguno de los hijos delante de sus hermanos es crear tensiones familiares innecesarias y en ocasiones hasta peligrosas.
1.3. La vida de fe en los padres, que debe ser ejemplo de lo que es el Padre Celestial para los suyos, comienza
por no hacer distinciones entre los hijos (1.P.1:16)
2. El verdadero creyente ama a sus hermanos.
2.1. El amor es el camino más excelente en la vida cristiana (1.Cor.12:31)
2.2. Quien no tiene verdadero amor no tiene valor alguno delante de Dios (1.Cor.13:1-3)
2.3. El verdadero creyente tiene necesariamente que mostrar el amor de Dios operando en él (Rom.5:5)
2.3.1. El amor es una de las manifestaciones del fruto del Espíritu (Gal.5:22)
2.4. La evidencia del nuevo nacimiento se manifiesta en el amor hacia los hermanos.
2.4.1. El verdadero creyente conoce a Dios por su amor (1.Jn.4.10)
2.4.2. Dios conoce al verdadero creyente por su amor hacia los que son "amados
por Dios" (1.Jn.3:16)
2.5. La realidad del nuevo nacimiento se manifiesta en el amor hacia todos los hermanos (1.Jn.3:14-15)
2.6. el verdadero creyente ama también a sus enemigos (Rom.12:14,17-21)
3. La vida de testimonio del creyente permite a los hombres conocer a Dios.
3.1. Cada creyente es un testigo de Cristo, por tanto testigo de Dios (Hch.1:8)
3.2. El testimonio cristiano no tiene que ver sólo con la proclamación de Cristo, sino con la manifestación de Cristo.
3.2.1. Cristo sólo puede ser manifestado mediante la exhibición de su poder en el cristiano (1.P.2:9)
3.3. El testimonio ha de ser manifestado en todas las esferas de la vida cristiana.
3.3.1. En el hogar (1.P.3:1,2,7; Ef.6:4)
3.3.2. En el mundo laboral (Ef.6:5-8)
3.3.3. En el mundo empresarial (Ef.6:9)
3.3.4 En la ética comercial (Ef.4:28; Col.3:9)
(1) El mentir tiene que ver con toda forma de engaño y de apariencia en perjuicio de otro.
4. El pecado ha de ser marginado de la vida del creyente.
4.1. Recordemos el ejemplo de José y su decisión de mantenerse fuera del pecado.
4.2. El creyente ha de hacerlo en razón de quién es.
4.2.1. Es un sacerdote santificado para Dios, por tanto tiene que vivir lejos del pecado (1.P.2:9)
4.2.2. Otros en el mundo podrán considerar las acciones pecaminosas como algo natural, pero el creyente
ha de huir de ellas.
4.2.3. Un creyente que vive en amistad con el mundo y practicando el pecado, tal vez nunca ha sido verdaderamente
creyente, engañándose a sí mismo (1.Jn.3:6-8)
4.3. El compromiso de testimonio separa al creyente del pecado en razón de a Quien ofende con sus acciones.
4.3.1. Todo pecado es un "gran mal" (39:9)
4.3.2. No nos engañemos, como si hubiera pecados grandes y pequeños. Toda acción contraria
a la voluntad de Dios es un gran mal y una ofensa directa al Señor (Sal.51:4)
4.4. El creyente ha de resistir las tentaciones de Satanás en su vida de compromiso con el Señor (Stg.4:7; 1.P.5:9)
4.5. Ha de enseñarse con claridad que quien no desea ser santo no debe considerarse como un verdadero creyente.
5. Las bendiciones del Señor sólo pueden esperarse en la senda del testimonio.
5.1. Las bendiciones del Señor son consecuencia de la comunión directa con El.
5.2. Sólo es posible la comunión en la senda del seguimiento fiel.
5.3. El creyente tiene que tomar la senda del compromiso si realmente ha nacido de nuevo.
5.4. Las exigencias para el discipulado son claras.
5.4.1. Poner en segundo lugar a la familia (Luc.14:26)
(1) Esto no significa que ha de abandonarse la familia o su atención, sino que esta ha de ocupar un lugar detrás de Cristo, en la escala de valores.
5.4.2. Disposición a anular el propio yo, tomando la cruz cada día (Luc.14:279
5.4.3. Disposición a un compromiso de entrega de la propia vida. (Luc.14:33)
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 13
1. ¿Quienes eran los padres de José?
2. ¿Qué número hacía en el orden de sus hermanos?
3. ¿De quién era hijo predilecto?
4. ¿Cual es una de las características de José según 37:13?
5. ¿Cómo era la condición de los hermanos de José?
6. ¿Cómo pensaban ocultar el homicidio que habían premeditado?
7. ¿Cual fue el compromiso que asumió José en Egipto?
8. ¿Cual fue el instrumento de tentación para José?
9. Da las razones que José indicó para permanecer fiel al Señor.