ESTUDIO 4
EL ORIGEN DEL PECADO
Pasaje: Gen.3:1-24)
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Establecer la enseñanza bíblica sobre la caída del hombre.
2. Estudiar las causas y consecuencias del pecado.
3. Conocer claramente la condición del pecador delante de Dios.
4. Afirmarse en la enseñanza bíblica sobre la existencia del pecado, no como una enfermedad o defecto
temporal sino como un estado de oposición y rebeldía contra Dios.
TAREAS
1. Pedir en oración la dirección del Señor sobre el estudio.
2. Leer varias veces el pasaje propuesto, a ser posible en varias versiones.
3. Estudiar el pasaje sin ayuda de nota alguna y anotar los resultados.
4. Estudiar el pasaje con ayuda de las notas y contrastar los resultados.
5. Anotar las preguntas que aún queden sin aclarar después del estudio para consulta personal.
INTRODUCCION
La Biblia no es un libro escrito para contestar preguntas curiosas, sino para revelar la verdad de Dios al hombre. Esto suele apreciarse claramente al estudiar pasajes como el presente, en el que en torno al mundo de los hombres aparece otro mundo, el de los espíritus caídos, que actúan y producen resultados funestos. La curiosidad humana quisiera conocer más sobre ese mundo sobrenatural que nos rodea; saber como y cuando comenzó el pecado en la esfera angélica; cuales fueron las causas que lo produjeron; por qué Satanás cayó siendo un querubín que había salido perfecto de las manos del Creador. Estas y otras muchas cuestiones podrían formularse, pero la Escritura guarda silencio sobre ello, revelando tan solo aquello que es necesario para conocer a Dios y conocer, desde el punto de vista divino al hombre.
Hay asuntos de suma importancia en el pasaje, además de la cuestión del pecado, ya que desde este punto comienza la carrera de todos los escépticos, esto es, de los que dudan de Dios y de su derecho a ejercer el señorío sobre los hombres.
El pasaje es muy discutido por los críticos quienes se preguntan si es real o mitológico, es decir, si los hechos que se relatan fueron históricos o simplemente figurados para enseñar, por medio de ellos, la profunda verdad del origen del pecado en el hombre. Sin duda, el creyente, acepta como real, en toda su extensión el relato bíblico, seguro de la inerracia de la Escritura.
I. EL ORIGEN DE LA TENTACION (3:1-5)
1. La manifestación del tentador. (3:1)
1.1. Satanás, como espíritu, no puede manifestarse visiblemente ante los hombres a no ser que pudiera materializarse.
1.2. Por esta razón toma el cuerpo de un animal para acercarse a la mujer.
1.3. La serpiente era un "animal del campo"
1.3.1. Por esta referencia se entiende que este animal distaba mucho de ser el reptil que hoy conocemos, sino un hermoso animal que existía en los tiempos de Adán.
1.4. No es el animal que tiene interés en hacer caer al hombre, ni planea el plan, sino que detrás de él se oculta Satanás.
1.5. Satanás recibe el nombre de "Serpiente" (Ap.12:9)
1.6. Bajo la influencia de Satanás la serpiente se convierte en un animal "astuto".
1.6.1. Toda la creación animal estaba en plena sujeción a Dios, lo que evidencia la realidad de la posesión diabólica sobre aquel animal.
1.7. Con este cuerpo tomado, Satanás, puede aproximarse tranquilamente a la mujer para iniciar su plan de tentación.
1.8. Desde el principio Satanás se presenta con otro aspecto, el más apropiado en cada ocasión.
(2.Cor.11:13,14)
1.9. La Escritura presenta ya desde el principio a Satanás como un engañador.
1.9.1. Así será hasta el final de los tiempos (Ap.12:9)
2. El engañador actuando (v.1b)
2.1. La pregunta tiene por objeto descubrir cuanto sabía Eva sobre lo que Dios había establecido.
2.1.1. Satanás tiene que averiguar cuanto conoce la persona que va a ser tentada sobre la voluntad de Dios.
2.1.2. La sutileza de la pregunta está en incluir en ella todos los árboles del huerto, como si el
ignorante fuera el tentador.
2.1.3. La pregunta resulta sumamente inocente, a simple vista, como si dijera: "Oye, me han dicho que Dios
os prohibió comer de los árboles del huerto, ¿es cierto eso?
3. La respuesta de la mujer (vv.2-3)
3.1. Eva conocía claramente la ley de Dios.
3.2. Expresó la prohibición con precisión.
3.3. Eva añadió algo más a la prohibición inicial: "ni le tocaréis".
3.3.1. Esto no figuraba en la prohibición (2:17).
3.3.2. Probablemente fue la forma de expresar enfáticamente el carácter de la prohibición
de Dios sobre ese árbol, como si dijera: "Como la prohibición es tajante, ni comemos, ni tan
siquiera le tocamos".
3.4. Eva demostró a Satanás que conocía bien lo que Dios había dicho.
3.5. Satanás, pues, planifica la tentación de acuerdo con el conocimiento que Eva tenía de
Dios.
4. La mentira diabólica (v.4)
4.1. Satanás acusa a Dios de engaño.
4.2. Quita ante la mujer todo temor sobre el castigo de Dios.
4.2.1. Dios no iba a ser capaz de cumplir su amenaza y condenarlos a morir, por el simple hecho de desobedecer su voluntad.
4.3. Satanás siembra la semilla del escepticismo: Dios no es digno de credibilidad.
4.4. Satanás afirma la mentira con el mismo énfasis que Dios afirmó la verdad (2:17)
5. Las insinuaciones diabólicas (v.5)
5.1. Acusando a Dios de tirano.
5.2. Satanás ofrece al hombre lo que había pretendido para sí en su pecado y no pudo conseguir:
ser semejante al Altísimo (Is.14:14)
5.2.1. Aquí es aún mayor su pecado al indicar en la tentación que llegarían a ser como Dios.
5.3. La insinuación diabólica.
5.3.1. Dios es un tirano que no quiere compartir Su gloria con nadie, sino teneros en esclavitud.
5.3.2. La única forma de ser libres es independizaros de El.
5.3.3. Dios sabe que si comes del fruto serás elevado a Su misma categoría, por eso quiere impedirlo.
5.3.4. Dios te ha prohibido lo único que te hace menor que El.
5.4. La promesa diabólica: "Seréis como Dios"
5.4.1. Seréis como Elohim, es decir, omnipotentes y gloriosos como El.
5.5. Satanás el insinuador.
5.5.1. Utiliza las mismas palabras que Dios utilizó pero en sentido contrario.
5.5.2. Dios había señalado el castigo para "el
día que del comieres" (2:17)
5.5.3 Satanás habla de bendición con las mismas palabras: "el
día que comáis de él.
5.6. Satanás el maligno.
5.6.1. Consiguió con sus palabras insinuantes un cambio radical.
5.6.2. Generó descontento con la situación que ocupaban en el Edén.
5.6.3. Indujo a la ambición insana de ser promocionados hasta la condición de dioses.
II. EL FINAL DE LA TENTACION (3:6)
1. Los pasos en la caída.
1.1. Oír la voz de Satanás.
1.1.1. El diálogo con Eva no podía tener un resultado peor.
1.1.2. Había permitido el diálogo con Satanás y el resultado es de fracaso.
1.2. La primera puerta abierta: deseo de los ojos
1.2.1. Los ojos miran hacia el fruto del árbol.
1.2.2. Es una mirada egoísta y placentera.
1.2.3. Realmente aquel árbol parece que poseía lo que Satanás había insinuado.
1.3. La segunda puerta abierta: vanagloria de la vida
1.3.1. Podía proporcionar el conocimiento del bien y del mal.
1.3.2. Serían sabios, con la sabiduría necia del mundo, dejando la correcta sabiduría del
temor de Dios. (Pr.1:7)
1.4. La tercera puerta abierta: deseos de la carne.
1.4.1. Abiertas las dos defensas anteriores cae ya la última.
1.4.2. Los ojos y el corazón contaminados producen, inexorablemente, la acción pecaminosa: tomó
2. La caída del varón.
2.1. Tan pronto como fue pecadora, fue también una tentadora.
2.2. De hija de Dios, había pasado a ser hija del maligno y a seguir, por esa naturaleza, sus designios
perversos.
2.3. El cetro de autoridad había sido dado por Dios al hombre, por tanto era necesario, para los planes diabólicos, que el hombre -varón y hembra- cayeran derrotados para poder tomar de ellos el cetro de autoridad y disponer de un lugar donde reinar.
2.4. La responsabilidad del hombre fue mayor que la de la mujer (1.Tim.2:14)
2.5. Para tomar del fruto que Eva le ofrecía, Adán renunció al cetro de autoridad que Dios le había dado. (1:28)
2.6. Adán sólo podía gobernar mientras fuera obediente a Dios.
2.7. Satanás, al ser obedecido como si fuera Dios, había venido a ser adorado
por el hombre.
2.8. Ahora Satanás era realmente el titular del gobierno del mundo y daría gobiernos delegados a
los hombres según él quisiera.
2.8.1. Todo esto está claramente enseñado en las tentaciones del Señor (Luc.4:6-8)
III. LAS CONSECUENCIAS DE LA CAIDA (3:7-24)
1. La situación moral (3:7)
1.1. Conocieron la desnudez en que estaban.
1.2. No se trata de una desnudez natural a la que estaban acostumbrados (2:25)
1.3. No es que se "vieran"
desnudos, sino que "conocieron",
"experimentaron",
que estaban desnudos.
1.4. Es la desnudez del alma pecadora delante de la santidad de Dios.
1.5. Es lo que corresponde a la "apertura de los ojos" de la conciencia.
1.6. Había sido verdad lo que Satanás había pronosticado: sus ojos fueron abiertos, pero no
para su gloria, sino para su vergüenza,
1.7. Comienza la carrera de la "justificación por obras".
1.7.1. Con hojas de higuera pretenden ocultar lo que era una triste realidad.
2. La situación de alejamiento (3:8)
2.1. El hombre se esconde de Dios.
2.2. La llegada del Juez les causó miedo.
2.3. La comunión con El se había roto a causa del pecado y por ello no podían estar como antes
en Su presencia.
2.4. Ellos se habían constituido en enemigos de Dios por causa de su pecado.
2.5. Satanás había prometido que estarían mejor que antes y ahora se dan cuenta de su tremenda
situación.
2.6. La luz de Dios, resplandecía en las tinieblas y revelaba al pecador su estado. (Jn.1:9)
2.7. La única solución que encontraron fue esconderse.
2.7.1. Física y espiritualmente separados de Dios.
3. La situación de inquietud personal (3:9-10)
3.1. Dios no pregunta en que lugar estaba, sino en que condición se encontraba.
3.2. La paz se había quebrantado y había dado paso al miedo.
4. Las disculpas del pecador (3:11-13)
4.1. Dios exige la confesión del pecador (v.11)
4.1.1. La pregunta está formulada no por desconocimiento sino por gracia.
4.1.2. Dios está procurando que el hombre confiese su pecado y vuelva a El.
4.2. Disculpas en lugar de confesión (vv.12-13)
4.2.1. El hombre echa la culpa de su pecado a Dios mismo.
(1) Como si dijera: "Si no me hubieras dado esta mujer, no habría caído"
4.2.2. La mujer descarga su responsabilidad sobre la serpiente
5. La reprensión y la esperanza (3:14-15)
5.1. Maldición dirigida sobre la serpiente.
5.1.1. El instrumento del diablo debe compartir los castigos del diablo.
5.1.2. Va a ser considerada como maldita entre los animales.
5.1.3. Va a ser considerada por los hombres como una criatura vil y despreciable.
5.1.4. Su delito fue inducir a Eva a comer lo que no debía, ahora su castigo consiste en comer lo que no
quería.
5.2. La esperanza (v.15)
5.2.1. Aquí sobrepasa los límites del reino animal y entra en aquel que se había apropiado de tal cuerpo para su propósito.
5.2.2. Dos descendencias en conflicto: la de la mujer y la de la serpiente.
5.2.3. Satanás es degradado y maldecido por Dios (Is.14:12)
5.2.4. La descendencia de la mujer, esto es Cristo, había de destruir el poder de la serpiente y dar libertad a los que cayeron en el pecado (Col.2:13-15)
5.2.5. En el futuro de la historia humana, un descendiente de Adán (Luc.3:23,38), nacería en Belén como hombre, para derrotar a Satanás mediante su muerte (He.2:9,14,15)
5.2.6. La herida infringida en su naturaleza humana proveería de sanidad espiritual a todos (Is.53:5,8)
6. La restauración del orden (3:16)
6.1. Dios había establecido un orden de subordinación para el funcionamiento de su creación (1.Cor.11:3)
6.2. Aparentemente, el programa divino, se había truncado.
6.3. El Soberano reconduce la situación, colocando a la mujer, no sólo en subordinación sino,
lo más tremendo, es sujeción al hombre.
6.3.1. Nótense las mismas palabras que habían sido dichas para el dominio sobre la creación. (comp.3:16 con 2:28)
6.4. El dolor hace irrupción en la historia humana.
6.4.1. Junto con el dolor la gracia actúa para restaurar (Jn.16:21)
7. El problema del pecado en el orden natural (3:17-19)
7.1. La tierra maldita.
7.1.1. Sujeta a vanidad a causa del pecado (Rom.8:20-22)
7.2. Las dificultades en el trabajo agrícola (v.18)
7.3. La fatiga en el trabajo cotidiano (v.19)
7.4. El nuevo destino para el hombre que ya es mortal: volver al polvo de donde fue tomado (v.19)
7.4.1. Una vida breve y llena de sinsabores.
8. El cariño de Dios hacia el pecador (3:21)
8.1. Como Padre justo tiene que cumplir lo prometido en cuanto al pecado.
8.2. Como Padre amoroso se cuida de su criatura.
8.3. Provee de ropaje adecuado para las nuevas circunstancias.
8.4. La muerte de inocentes para cubrir la desnudez del pecador.
8.5. Posiblemente en esto aprendió Adán y Eva el significado del sacrificio y del derramamiento de
sangre, que enseñarían a sus hijos más tarde.
9. El final de la dispensación de la inocencia (3:22-24)
9.1. No sabemos por cuanto tiempo estuvieron, Adán y Eva, en el huerto en comunión franca con Dios.
9.2. Aquella relación ha concluido para dar paso a otra totalmente distinta.
9.2.1. Esto es lo que significa el término "dispensación", un período de tiempo en el cual Dios trata de una determinada manera con el hombre.
9.3. Desposeídos de la vida, el hombre se convierte en un ser muerto en delitos y pecados (Ef.2:1)
9.4. Expulsados de la presencia de Dios (v.23)
9.4.1. Es un texto de gracia: los sacó, no los echó.
9.4.2. No los deja en la desesperación, sino que les da ocupación.
9.4.3. No descienden al sepulcro, sino que son enviados al trabajo.
9.4.4. No son sujetos con una cadena de esclavitud sino que son enviados para utilizar las herramientas de trabajo.
9.5. La defensa de la santidad de Dios (v.24)
9.5.1. Los retuvo fuera privándoles de toda esperanza de retornar y tomar del árbol de la vida.
9.5.2. La custodia del camino en manos de querubines que impedían cualquier acción del hombre en este sentido.
9.5.3. El hombre volvería a tomar del "árbol de vida", para tener "vida eterna",
no por esfuerzo propio, sino por fe en Cristo (Jn.3:36).
IV. APLICACION PERSONAL
1. La tentación sigue siempre el mismo camino.
1.1. Satanás sólo tiene tres puertas para hacer fracasar al creyente (1.Jn.2:16)
1.2. En toda ocasión la caída se produce por tres pasos.
1.2.1. Ver
1.2.2. Codiciar.
1.2.3. Tomar.
(Jos.7:21; 2.Sam.11:2-4)
1.3. Cuando un creyente oye la voz de Satanás caerá en sus redes.
1.4. Satanás tiene un enorme interés en la caída del creyente (1.P.5:8)
1.5. La instrucción para la victoria en la tentación.
1.5.1. Resistir al diablo (1.P.5:9)
1.5.2. Usar la Escritura como espada defensiva de sus ataques (Ef.6:17)
1.5.3. Velar constantemente en oración (Ef.6:18)
2. Una pregunta muy importante que debiera servir como la mejor "aplicación personal del estudio" : "¿Donde estás tu?"
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 4
1. ¿Qué tipo de animal era la serpiente?
2. ¿Por qué la eligió Satanás para tentar a Eva?
3. ¿Qué añadió Eva al mandamiento de Dios, cuando respondió a la primera pregunta
de Satanás?
4. ¿Por qué procuró Satanás la caída de nuestros primeros padres?
5. Haz una relación de las consecuencias de la caída.
6. ¿Qué disculpas utilizaron nuestros primeros padres para su autojustificación?
7. Da el significado del v.15.
8. ¿Hay algún interés natural en el hombre para buscar a Dios? ¿Por qué?
9. ¿Qué significado espiritual encuentras en el v.24?