ESTUDIO 5
EL ORIGEN DE LA CIVILIZACION
Pasaje: 4:1-26
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Llegar a conocer, desde el punto de vista bíblico, el origen de las civilizaciones humanas.
2. Llegar a la comprensión de como la civilización sin Dios, prepara el mundo para los fracasos que experimentó.
3. Conocer por medio de la Escritura de la condición perdida del hombre y sus actividades en el campo del pecado.
4. Llegar a la decisión personal de vivir en consonancia con la voluntad de Dios apartándose de toda contaminación.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración en preparación personal para el estudio.
2. Leer los pasajes propuestos varias veces, a ser posible en versiones distintas.
3. Analizar los pasajes anotando las conclusiones personales a que se llegue, sin ayuda de nota alguna.
4. Estudiarlos nuevamente con ayuda de las presente notas, contrastando luego los resultados obtenidos.
5. Responder a las preguntas de repaso.
6. Anotar las dificultades no resueltas para consulta al profesor.
INTRODUCCION
El estudio anterior dejó situado al hombre a las puertas del Edén. Desde ahí se inicia la andadura de toda la humanidad. El germen del pecado vino a ser parte integrante de la naturaleza humana caída y es comunicado a todos los descendientes de Adán. El primer problema comienza con la aceptación de la propuesta satánica, pero ahora, se evidencia la manifestación de la naturaleza caída. El crimen, el abuso, los malos modos, el egoísmo y la corrupción, son las características generales de la humanidad pecadora. Las diferentes expresiones del pecado se ven desarrolladas en las pinceladas del texto que va presentando el desarrollo de la "civilización del hombre". El endurecimiento del corazón de las gentes está claramente manifestado en la actitud de Caín, quién no atiende a la voz de Dios, ni reconoce su mal, ni confiesa su delito. La "cultura" humana, expresada en distintas manifestaciones artísticas, hace su aparición. Pero esto no es solución al problema del mal que, firmemente anclado en el corazón, se manifiesta impregnando cada nivel de las civilizaciones. El agrupamiento de los hombre en ciudades comienza ya en los albores de la humanidad. En medio de todo este caos, hay algunos que siguen a Dios, manifestando temor reverente hacia El y son, por tanto, las excepciones en medio de la corrupción general.
I. EL PRIMER CRIMEN (4:1-16)
1. El comienzo de las gentes (4:1-2a)
1.1. El verbo "conocer" indica aquí la relación íntima dentro del matrimonio.
1.1.1. Por esta relación concibe Eva a su primer hijo.
1.2. El discernimiento espiritual de Eva (v.1b).
1.2.1. Ella sabía que la fertilidad era un don divino (1:28)
1.3. El nombre del primer hijo: Caín.
1.3.1. El significado del nombre es "conseguido", en hebreo "qanâh", conseguir.
1.4. El nombre del segundo hijo: Abel.
1.4.1. El significado probable de su nombre, corresponda a la palabra "hebel" que quiere decir "hálito, o vanidad, o nada"
1.5. Adán y Eva tuvieron muchos más hijos e hijas, pero la Escritura se centran en estos dos.
3. Los oficios de ambos. (4:2b)
3.1. Agricultores y ganaderos.
3.2. La voluntad de Dios es que el hombre trabaje en algo.
4. Dos reacciones delante de Dios (4:3-5)
4.1. Dos ofrendas distintas se ofrecen al Señor (vv.3-4)
4.2. La ofrenda de Caín consistió en productos obtenidos en el campo con su trabajo.
4.2.1. En ningún lugar se enseña que la ofrenda consistiera en malos productos, sino que, con toda probabilidad, serían de los mejores frutos.
4.3. La ofrenda de Abel consistió en el fruto escogido del rebaño que pastoreaba (v.4)
4.4. La aceptación y el rechazo de Dios (v.4b-5)
4.5. La razón por la que se produjo la aceptación y el rechazo.
4.5.1. No fue en razón de las ofrendas, sino del corazón de los que las ofrecían.
4.5.2. Nótese: "miró Dios a Abel y a su ofrenda...miró Dios a Caín y a la suya"
4.6. La razón de la aceptación divina de la ofrenda de Abel.
4.6.1. Abel venía en humildad delante de Dios, haciéndolo por fe (Heb.11:4)
4.6.2. La fe implica humildad, dependencia y entrega.
4.6.3. Sin fe es imposible agradar a Dios (Heb.11:6)
4.7. El desagrado divino hacia Caín.
4.7.1. No consistía en la ofrenda en sí, sino en su propio corazón.
4.7.2. Caín estaba tratando con Dios, desde la base de la religión y no de la fe.
4.7.3. El corazón de Caín estaba lleno de arrogancia (v.5b)
4.7.4. La condición espiritual de Caín era la propia de un perdido (1.Jn.3:12)
4.7.5. Dios no acepta la práctica religiosa en sí misma si no procede de un corazón movido por su Espíritu (Pr.21:27).
5. La advertencia divina (4:6-7)
5.1. Dios dando una oportunidad de reflexión a Caín.
5.2. Llama la atención a Caín sobre su estado de ánimo.
5.2.1. La ira interna degenera en acciones violentas.
5.4. Le advierte sobre lo que puede ocurrir de persistir en esa actitud: "el pecado a la puerta"
5.4.1. Como si fuera una fiera que está presta a devorar.
5.4.2. Las consecuencias (Stg.1:15)
5.5. Dios le indica que no hay razón para estar enojado contra El, porque la razón del rechazo de su ofrenda está en Caín mismo.
5.6. Dios le indica que menos razón hay para estar enojado con su hermano.
5.6.1. No es su hermano que lo ha puesto en esta situación, sino su propia condición.
6. El primer crimen (4:8)
6.1. Caín rechazó la invitación misericordiosa de Dios para seguir su propio camino de pecado.
6.2. El crimen es doblemente odioso por haberlo hecho con premeditación y desoyendo la voz amonestadora de Dios.
6.3. Fue el mayor que mató al menor, cuando su deber era protegerlo por esa misma razón.
6.4. El crimen fue una acción cometida directamente contra Dios (1.Jn.3:12)
6.4.1. Odiaba aquello que Dios amaba.
6.5. El primero que muere a manos de otro lo es porque era fiel a Dios.
6.6. El primero en morir es un mártir porque muere por su fe en Dios.
7. El juicio y la condenación del primer criminal (4:9-12)
7.1. Dios actúa como juez, emplazando ante Su tribunal al reo (v.9)
7.1.1. La pregunta esta dirigida a obtener una confesión de su pecado.
7.1.2. La respuesta es un desafío a Dios, como si Caín dijera: "Tu debías haberlo guardado y no lo has hecho, ¿de qué me acusas a mí?"
7.2. La evidencia presentada (v.10)
7.2.1. El juez exhibe la prueba definitiva.
7.2.2. La acción perversa no es desconocida para el Señor.
7.2.3. El clamor de la sangre vertida es un clamor que demanda justa retribución contra el pecador.
7.3. La sentencia (vv.11-12)
7.3.1. La maldición por el pecado de Adán cayó sobre la tierra (3:17). La maldición ahora recae sobre el homicida.
7.3.2. Le es retirado el sostenimiento que pudiera recibir de la tierra (v.12)
7.3.3. Su conciencia culpable le habría de perseguir continuamente durante toda su vida y el terror a la muerte sería su pan cotidiano.
8. La inquietud de Caín y la provisión divina (4:14-16)
8.1. Tenía temor a recibir lo que él había cometido antes.
8.2. Una cuestión dificultosa (v.14)
8.2.1. La humanidad se va desarrollando desde la primera pareja.
8.2.2. Los hijos e hijas de Adán y Eva se unieron entre sí para seguir generando la raza.
8.2.3. Después, en el correr del tiempo, cuando ya se habían multiplicado Dios limitaría las uniones en parentesco próximo para evitar las deformaciones hereditarias.
8.3. La protección divina prometida (v.16)
II. LA APARICION DE LA CIVILIZACION (4:17-25)
1. La actuación de Caín (4:17)
1.1. La comienzo de la familia de Caín.
1.2. La primera ciudad aparece en la historia de la civilización.
2. La descendencia de Caín (4:18-24)
2.1. El pecado se manifiesta (v.19)
2.1.1. Dios había establecido una mujer para cada hombre y el principio divino es rechazo ya en esta ocasión.
2.2. El progreso de la civilización (vv.20-22)
2.2.1. Comienzan los negocios (v.20)
(1) La explotación ganadera en plena actividad.
(2) La riqueza va a medirse en los bienes que se posean.
(3) Una civilización que se manifiesta en sus orígenes en abundantes casas y ganados.
2.2.2. Comienzan las artes (v.21)
(1) Los instrumentos musicales hacen su aparición.
(2) Instrumentos de viento y de cuerda.
2.2.3. Los oficios artísticos se desarrollan (v.21)
(1) Los instrumentos de hierro y bronce servían tanto para los usos útiles como para la guerra.
2.3. La crueldad de la raza e impiedad de la raza (vv.23-24)
2.3.1. Ni una sola palabra en relación con Dios.
2.3.2. El humanismo se manifiesta en todas las expresiones.
2.3.3. Un corazón lejos de Dios es un corazón endurecido e impío.
2.3.4. La crueldad de los hombres (v.23)
(1) Lamec se manifiesta como un hombre más perverso que Caín.
(2) Un inmisericorde que está presto a matar a cuantos se crucen en su camino y proyectos.
2.3.5. El espíritu de venganza manifiesto (v.24)
(1) Espíritu de venganza expresado en el número simbólico: setenta veces siete.
III. EL TEMOR DE DIOS ENTRE LOS HOMBRES (4:25-26)
1. La línea de Set (4:25)
1.1. El alivio para Adán y Eva en medio de los tremendos acontecimientos familiares fue el nacimiento de otro hijo.
1.2. Ellos lo reciben como una bendición de Dios que sustituía, en cierto modo, al que habían perdido.
2. La línea de la fe (4:26)
2.1. El pecado había intentado eliminar a los hombres temerosos de Dios.
2.2. Dios va a mostrar su soberanía también en esto, proveyendo de hombres que seguirían la línea hasta el Salvador (Luc.3:38)
2.3. Tal vez Satanás había pensado que el temor de Dios se había terminado con la muerte de Abel.
3. La línea de los hombres temerosos de Dios (4:26b)
3.1. Dios no queda sin verdaderos adoradores.
3.2. Mientras que los cainitas se separan definitivamente de Dios para seguir su propio camino, una nueva línea puesta por Dios mismo (v.25), se orientan hacia Dios.
3.3. Los adoradores de Dios se distinguían en esto mismo de los demás hombres.
3.3.1. Así ocurría con Abraham (12:8; 13:4; 21:33) y con Isaac (26:25).
IV. APLICACION PERSONAL
1. La verdadera adoración.
1.1. No consiste en la práctica religiosa.
1.1.1. Caín pensó que con traer una ofrenda era suficiente.
1.1.2. No tuvo en cuenta su estado personal.
1.2. Dios demanda una condición espiritual apropiada para poder adorarse (Jn.4:24)
1.2.1. En Espíritu, es decir, al impulso del Espíritu de Dios.
1.2.2. En verdad, esto es, viviendo vidas verdaderas.
1.3. Dios no se conforma con el aspecto externo, sino que ve el corazón.
1.3.1. Este es el reproche hecho a Su pueblo (Is.29:13)
1.5. El corazón en enemistad con su hermano no es apto para presentar ofrenda delante del Señor. (Mt.5:23)
1.5.1. Esto incluye también los problemas familiares (1.P.3:7)
1.6. La alabanza a Dios, la oración y, en general, cualquier acto de adoración requiere limpieza en el creyente (1.Tim.2:8)
2. La diferencia entre un creyente y un impío en cuanto al pecado está en que el creyente se arrepiente, mientras el impío se disculpa.
2.1. Todo creyente comete pecado (1.Jn.1:8)
2.2. El pecado ha de ser confesado (1.Jn.1:9)
2.3. El pecado revelado en la vida del creyente conduce inmediatamente al arrepentimiento.
2.3.1. El ejemplo de David es elocuente (2.Sam.12:13)
2.3.2. El ejemplo de Caín es lo contrario, en lugar de confesar busca disculpas.
2.4. Todo verdadero arrepentimiento conduce a la rectificación y restauración (Ap.2:5)
2.5. El grave estado de la falta de confesión y arrepentimiento (Pr.28:13)
2.6. La comunión con Dios sólo es posible en limpieza espiritual
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 5
1. ¿Que ofrecieron Caín y Abel a Dios?
2. ¿Por qué causa fue rechazada la ofrenda de Caín?
3. ¿Hay alguna relación entre el rechazo y la calidad de la ofrenda?
4. ¿Cuales eran los sentimientos internos de Caín por el rechazo de su ofrenda?
5. ¿En qué modo se manifestó la gracia de Dios con Caín?
6. Da el significado del v.7.
7. Da el significado del v.13-14.
8. ¿Cómo se desarrollo la civilización después y cuales fueron sus principales características?
9. ¿Que característica principal distingue a la línea de Caín y a la de Set?