ESTUDIO 6
EL ORIGEN DE LA CORRUPCION HUMANA
Pasaje: 6:1-22
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer por el estudio del pasaje la manifestación del pecado en la sociedad humana antediluviana.
2. Establecer las bases bíblicas que permitan entender las razones de Dios en la intervención sobre la maldad de los hombres mediante sus juicios.
3. Afirmarse en la realidad del pecado y sus consecuencias para denunciarlo.
4. Llegar a la comprensión clara que lo que Dios aborrece sobremanera es el pecado y sus manifestaciones, a fin de comprometerse personalmente en una vida santa.
TAREAS
1. Dedicar tiempo de preparación en oración.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces, a ser posible en versiones distintas.
3. Estudiar el pasaje sin ayuda de notas y escribir las conclusiones.
4. Volver a estudiarlo con ayuda de las notas y comparar los resultados.
5. Contestar a las preguntas de repaso.
6. Anotar las dificultades para consulta.
INTRODUCCION
El pecado contaminó al hombre en toda su dimensión. La caída afectó todo el sistema humano. No hubo parte del hombre que no quedase contaminada por el pecado. Este se asentó en el corazón del hombre, formando parte de su propia naturaleza y evidenciándose por medio de acciones opuestas totalmente a la voluntad de Dios. Sus manifestaciones fueron graves desde un principio. Ya en los albores de la historia, el crimen fue una expresión de la condición pecadora del ser humano. Pero, a medida que el tiempo transcurre y que el hombre se mantiene en la lejanía de Dios, el pecado se hace más evidente y las manifestaciones más degradantes y violentas son la norma de conducta de la mayoría de las gentes. No puede, pues, extrañarnos que esta sea la causa por la que Dios determine eliminar aquella civilización para preservar el mundo de la corrupción definitiva.
I. LA CORRUPCION HUMANA (6:1-8)
1. La humanidad multiplicada (v.1)
1.1. La bendición inicial de Dios se ha cumplido (1:28)
1.2. Junto con la multiplicación de la gentes, se multiplica también el pecado.
1.3. La longevidad de los hombres ayuda a este crecimiento masivo.
1.3.1. Ver para ello las edades de los hombres citados en el capítulo 5.
2. Uniones ilícitas (v.2)
2.1. El texto tiene un profundo problema y es determinar quienes son "los hijos de Dios"
2.2. La primera interpretación señala a la descendencia de Set como los hijos de Dios, y a la de Caín como los hijos de los hombres.
2.2.1. En este caso el pecado estaría en la unión de creyentes e incrédulos.
2.2.2. Esta unión está condenada abiertamente en la Escritura, tanto en la antigua como en la nueva dispensación (Ex.34.15-16; 1.Cor.7:39; 2.Cor.6:14)
2.3.4. El gran problema estriba en que de esta unión salen hombres de renombre, lo que más bien sería una "superraza" y que no es natural en el nacimiento de hijos de matrimonios mixtos.
2.3. La segunda interpretación señala a la unión de ángeles caídos con mujeres.
2.3.1. Podría muy bien tratarse de un grupo de ángeles caídos, que debido a ese pecado, fueron condenados por Dios y sujetos en prisiones de oscuridad hasta el juicio de los ángeles (2.P.2:4)
2.3.2. Los ángeles santos se materializan -por permisión divina- y actúan en ocasiones como si fueran hombres: Comen, hablan, etc. (Gen.18:2-8)
2.3.3. La frase "hijos de Dios", en el A.T. se utiliza para referirse a los ángeles (Job 1:6; 2:1; 38:7).
2.3.4. Hubo ángeles caídos que no guardaron su dignidad y, probablemente, pudieron ser incitados por Satanás para cohabitar con las hijas de los hombres y engendrarles hijos, que sería el pecado aberrante. (Jud.6)
2.3.5. Como los ángeles no pueden ser muertos como los hombres, su castigo consiste en retenerlos hasta el juicio definitivo.
3. La gracia en un mundo pecaminoso (v.3)
3.1. El Espíritu Santo dejará de hacer la obra de contención del pecado y convicción del pecador en una sociedad que resiste sistemáticamente Su voz.
3.1.1. Pudiera muy bien indicar que Dios retiraría su Espíritu, como sustentador de la vida de los hombres, lo que equivale a una verdadera sentencia de muerte.
3.2. La manifestación divina sobre el hombre: "es carne".
3.2.1. Incurablemente corrompido y carnal.
3.2.2. La inclinación natural es hacia la carne y sus obras (Gal.5:19-21)
3.3. Dios ha decidido eliminar a los pecadores a causa de su pecado pero les da un tiempo de gracia: 120 años.
3.3.1. Como dice Lacueva: "el tiempo de la paciencia y de la longanimidad de Dios para con los rebeldes pecadores es, a veces, largo, pero siempre es limitado; no es lo mismo prórroga que perdón"
4. Los gigantes (v.4)
4.1. Literalmente "Nefilim", que pudiera significar mejor "caídos", o que "hacen caer".
4.2. No quiere decir, necesariamente, que sean seres de gran estatura, aunque sin duda algunos de esa raza eran altos.
4.2.1. La palabra se repite sólo en Num.13:33, para referirse a los hijos de Anac.
4.3. Esta raza no se ocasiona por la unión de los hijos de Dios y de las hijas de los hombres, sino que ya existía, tanto antes, como después de esas uniones.
4.4. La unión entre los hijos de Dios y las hijas de los hombres produce "los valientes", que es una palabra distinta.
4.5. Estos fueron gente de "renombre", por sus conocimientos y por sus proezas, que podría incluir también su pecado.
5. El conocimiento y la reacción de Dios (6:5-6)
5.1. La percepción divina sobre el pecado del hombre (v.5)
5.1.1. El corazón inclinado permanentemente hacia el mal.
5.1.2. Los designios, que llevan a las acciones, absolutamente depravadas.
5.1.3. Estas expresiones no indican inquietud en Dios, sino que son el testimonio divino sobre la situación de entonces.
5.2. Un cambio de dirección en cuanto a la humanidad (v.6)
5.2.1. Arrepentimiento en Dios no significa un cambio de mentalidad, sino un cambio de comportamiento.
5.2.2. Dios había creado al hombre para que le honrara y sirviera y, en consecuencia, le había dotado de lo necesario para la vida.
5.2.3. La situación cambia y por ello, la conducta de Dios para con el hombre cambia también.
5.2.4. El comportamiento de Dios en la creación fue de dar vida al hombre, ahora, por causa del cambio operado en el hombre por el pecado, Dios cambia de actitud, decretando su muerte.
6. El juicio divino y la sentencia (v.7)
6.1. La limpieza de la creación exigía quitar de en medio la suciedad producida por el pecado del hombre.
6.2. Dios toma la decisión después de un largo tiempo de paciente espera.
6.3. La segunda vez que se menciona la palabra "arrepentimiento" en relación con Dios en el pasaje.
6.3.1. Esto confirma plenamente la idea del párrafo anterior.
6.3.2. Dios cambia de orientación en cuanto al hombre para destruirlo, cuando antes había determinado crearlo.
7. La gracia de Dios hacia un hombre (v.8)
7.1. Mientras el descontento de Dios es para con el mundo, su favor está para con Noé.
II. EL RESUMEN DE LOS TIEMPOS DE NOE
1. Tiempo de enorme manifestación de pecado (6:5)
1.1. El pecado adquiría las mas graves expresiones.
1.2. Tiempo de marcada inmoralidad (6:12)
1.2.1. La sociedad licenciosa practicaba todo tipo de vicio y degradación.
1.3. La tierra estaba corrompida (6:11a)
1.3.1. Esta corrupción tiene que ver con la negativa de aceptar las normas morales dadas a los hombres a través de la conciencia (Rom.1:18-32)
2. Tiempo de violencia generalizada (6:11)
2.1. Un ejemplo de esa violencia se ha visto en el caso de Lamec (4:23)
3. Tiempo de rechazo a Dios.
3.1. A pesar la predicación de Noé seguían con su vida habitual sin preocuparse de las advertencias del predicador.
3.1.1. Noé fue un "pregonero", predicador de justicia (2.P.2:5)
3.1.2. Ellos se preocupaban exclusivamente de sus intereses, olvidándose abiertamente de Dios (Mat.24:38)
4. Tiempo de maquinación de maldades (6:5)
4.1. El corazón, esto es, el centro del control de la vida del hombre, lugar de su voluntad, deseos y emociones, estaba orientado tan solo a cosas perversas.
4.2. El corazón del hombre está en toda ocasión orientado al mal por propia naturaleza, pero en los tiempos de Noé sus manifestaciones eran notoriamente perversas.
5. Un tiempo con la advertencia del próximo juicio de Dios (6:7)
5.1. Dios había tomado ya una determinación sobre el mundo.
6. Un tiempo de gracia (v.8).
6.1. La gracia de Dios se manifiesta hacia el hombre, aún en los momentos de mayor pecaminosidad.
6.2. Dios manifiesta la gracia para aquella generación, enviándoles un predicador cuyo tema era la justicia de Dios (2.P.2:5)
III. LA FIGURA DE NOE
1. La línea de Set (Gen.5)
1.1. Es la línea de la fe, en contraste con la línea de Caín, que es la de las obras y pecado.
1.2. No significa que todos los antepasados de Noé fueron perfectos.
2. El bisabuelo de Noé´(Gen.5:21-24)
2.1. Algo muy especial debió haber ocurrido en la vida de este hombre.
2.2. Nótese que su "caminar con Dios", ocurre al nacimiento de su hijo Matusalén (Gen.5:22)
2.2.1. Pudo haber sido a causa de una revelación de Dios sobre el final de la humanidad por el pecado.
2.3. Caminar con Dios.
2.3.1. Indica una vida de piedad verdadera.
(1) Los impíos y profanos están en el mundo sin Dios (Ef.2:12)
(2) Andan por un camino contrario al de Dios (Is.55:8)
2.3.2. Indica una vida de comunión y acuerdo con Dios (Am.3:3)
(1) Exige tener a Dios presente en toda ocasión.
(2) Vivir como corresponde a quien está bajo la continua mirada de Dios.
2.4. Tuvo que haber educado en esta misma norma de piedad a su hijo.
3. El abuelo de Noé (5:22)
3.1. Fue el hombre mas longevo de la tierra.
3.1.1. La edad alcanzada es sorprendente: 969 años.
3.2. Sin duda fue un hombre de testimonio fiel en medio de un mundo corrompido.
4. El padre de Noé (Gen.5:26)
4.1. Tenía 187 años cuando nació Noé.
4.2. Era un hombre de fe, evidenciado en el nombre que puso a su hijo: Noé significa "descanso".
4.2.1. Este nombre viene a confirmar que la idea de juicio inminente era conocida ya en la familia.
4.3. La razón por la que puso ese nombre a su hijo (Gen.5:29)
4.3.1. Sabía que Dios resolvería el problema de la inquietud y del mal en el mundo y que su hijo sería de bendición.
IV. LA MISION DE NOE (6:9-22)
1. El testimonio de la Escritura sobre Noé. (6:9)
1.1. Sin duda se trata de un creyente que fue salvo por gracia (v.8)
1.2. Era un hombre justo.
1.2.1. Calificativo que corresponde a los nacidos de nuevo por medio de la fe.
1.2.2. Era heredero de justicia según la fe (Heb.11:7)
1.3. Hombre perfecto.
1.3.1. De buen testimonio en aquel mundo (v.9a)
1.3.2. Una vida que contrastaba notablemente con la corrupción del mundo que le rodeaba (ver 6:5-6 comp.6:9)
1.3.3. En medio de un mundo corrompido en todas las facetas de la vida, hay un hombre que vive en perfección.
1.3.4. No significa que fuera impecable, sino que se ajustaba a las demandas de Dios.
1.3.5. Nótese que quien da este testimonio de Noé es Dios mismo, quiere decir que Noé no era un hipócrita que aparentaba una vida de piedad pero que no lo era.
1.4. Hombre que caminaba con Dios.
1.4.1. Sólo se da este testimonio de su bisabuelo Enoc.
1.4.2. Tenía que ser un creyente santo ya que Dios sólo mantiene comunión con aquel que vive una vida de piedad reverente en Su temor (Is.66:2; Sal.119:120)
2. Hombre comisionado por Dios (6:13-21)
2.1. Le advierte lo que acontecerá (v.13,17-18)
2.2. Le indica la forma de salvación (v.14,19)
2.3. La obediencia de Noé al mandato de Dios le lleva a construir el arca.
3. El arca (6:14-16)
3.1. Dios le da un trabajo que hacer que le serviría para su salvación y para probar su fe y obediencia.
3.2. Debía hacerse de madera de "gofer" (v.14)
3.3. Había de estar dividida en compartimientos para el acomodo de los diferentes animales.
3.4. Tenía que tener unas dimensiones concretas (v.15)
3.5. Había de prepararla para resistir un tiempo en el agua, calafateándola por dentro y por fuera con brea (v.14)
3.6. La ventana había de estar sobre el techo (v.16)
3.6.1. Para recibir la mejor iluminación: luz cenital.
3.6.2. Simbolismo de mirar hacia el cielo en esperanza del cumplimiento de las promesas de Dios, dejando de ver a un mundo que perecía por que había abandonado a Dios.
4. La preservación de la vida animal (6:19-21)
4.1. Los animales emparejados entrarían en el arca salvadora.
4.2. Había provisión suficiente de alimentos almacenados para todos ellos (v.21)
V. LA MISION ESPECIAL DE NOE
1. Noé predicador del evangelio.
1.1. Evangelio es un mensaje de buena nueva.
1.2. Frente al juicio que se aproximaba, la buena nueva estaba en la gracia que Dios proveía para salvación por arrepentimiento.
1.3. El ministerio evangelístico de Noé se enseña en el N.T. (2.P.2:5)
1.3.1. Dios llamó a los hombres al arrepentimiento por medio de Noé.
1.3.2. Era un mensaje evangelístico cuyo tema era la justicia de Dios.
1.4. El Espíritu Santo actuó durante la predicación de Noé como lo hace hoy, para salvación de los pecadores (1.P.3:19-20)
1.4.1. Los hacía sin excusa ya que la predicación de Noé apoyada por el poder del Espíritu señalaba, con claridad, la condición de pecado de aquella generación.
1.4.2. La salvación por gracia era el tema de la oferta divina ya que, según Pedro, Cristo, el Salvador, fue presentado -de alguna manera- en aquel tiempo.
(1) Por supuesto que la revelación era limitada, pero el mensaje era el mismo: "La salvación es de Jehová" (Sal.3:8; Jon.2:9)
(2) Noé no podría hablar de Cristo y la cruz, como se puede hacer hoy, pero señalaba que sólo podían ser salvos los que se volvieran a Dios y por fe aceptaran la oferta de salvación que se proveía en el arca.
2. El aparente fracaso de su predicación.
2.1. Pedro habla de la condición espiritual de aquellos (1.P.3:19)
2.2. Los espíritu encarcelados es una clara referencia la condición de todo aquel que muere sin Cristo.
2.3. El pecador que muere habiendo rechazado la oferta de gracia, sólo le espera el día del Gran Trono Blanco (Ap.20:11-15)
5. Noé era un predicador comprometido (6:22)
5.1. Cumplió a la perfección la comisión dada por Dios, aunque no vio resultado alguno de su predicación.
5.2. Sólo dejó de predicar cuando Dios le ordenó entrar en el arca (7:1)
VI. APLICACION PERSONAL
1. El mundo actual.
1.1. Es el que corresponde a los últimos tiempos.
1.2. El señor dijo que esta etapa de la historia sería semejante a la de los días de Noé (Mat.24:37)
1.3. Las mismas características de aquellos tiempos se están repitiendo hoy.
1.3.1. Pecado y degeneración notables.
(1) La inmoralidad es manifiesta.
(2) La inmoralidad es alentada.
1.3.2 Violencia social e internacional.
(1) Cada día nuevas manifestaciones de violencia a todos los niveles.
1.3.3. Olvido de Dios y sus cosas.
(1) Una sociedad humanista.
(2) Una sociedad que enseña la no existencia de Dios y se burla de todo aquel que tiene algún tipo de creencia religiosa.
(3) La indiferencia por las cosas de Dios generalizada.
(4) Esto se aprecia incluso dentro de las mismas iglesias. La falta de interés por la obra de Dios es la triste realidad en la vida de muchos creyentes.
(5) Egoísmo personal en un deseo de conseguir más para uno mismo olvidándose del privilegio de servir a Dios.
1.3.4. Maquinación de maldades.
(1) Una de las expresiones más notables del mundo moderno es la continua producción de nuevas formas de pecaminosidad.
(2) El hombre está pensando en todo lo que tiene que ver con el pecado y el vicio en sus múltiples formas, sorprendiendo cada día con algo nuevo en esto.
1.3.5. El tiempo actual es el último tiempo de la paciencia de Dios, antes de su ira.
(1) La Biblia enseña que después del arrebatamiento e la iglesia se producirá un tiempo de siete años, en el cual Dios derramará su ira sobre el mundo (Ap.3:10)
1.3.6. Tiempo de gracia.
(1) Dios está dispuesto a salvar hoy a todo aquel que quiera (Jn.3:16; Ap.22:17)
(2) Pablo lo señala como el día de salvación (2.Cor.6:2)
2. El creyente ha de vivir una vida diferente en medio de un mundo en crisis.
2.1. El creyente ha de vivir en el temor de Dios (Gen.5:24)
2.3. La santidad se requiere para toda la manera de vida del cristiano (1.P.1:13-16)
2.4. La vida santa es un fuerte contraste con el mundo y producirá consecuencias para el creyente por su fidelidad (1.P.4:3-5)
3. Todo creyente tiene que ser un evangelista.
3.1. La evangelización es impuesta como responsabilidad a cada cristiano (Mat.28:19-20; Mar.16:15-16; Hch.1:8)
3.2. La evangelización no es algo opcional.
3.3. El creyente ha de predicar el evangelio.
3.3.1. Es un mensaje procedente de Dios y por tanto inalterable (Gal.1:11)
3.3.2. Cualquier otro mensaje es anatema (Gal.1:8)
3.3.3. No hay varios evangelios sino uno sólo (Gal.1:7)
3.4. El evangelio es un mensaje solemne.
3.4.1. Su contenido habla del juicio inminente de Dios sobre el pecador (Heb.9:27)
3.4. El evangelio señala la única manera de salvación (Jn.3:16)
3.5. El evangelio señala la responsabilidad del que se pierde (Jn.3:36)
3.6. El evangelio es un mensaje urgente por el poco tiempo que el hombre tiene para ser salvo.
4. Los creyentes han de apoyar el evangelio con su testimonio personal.
4.1. Noé fue ejemplo en aquella generación.
4.2. El evangelio es poder transformador (Rom.1:16-17)
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 6
1. Haz una relación de las características principales que definen los tiempos de Noé.
2. ¿Qué ocurrió con los hijos de Dios y las hijas de los hombres?
3. ¿Qué dos interpretaciones más frecuentes suele darse al término "los hijos de Dios"?
4. ¿Qué significa el "arrepentimiento" en Dios?
5. ¿Por qué fue salvo Noé?
6. ¿Cuanto tiempo de plazo dio Dios a la humanidad de los tiempos de Noé para arrepentirse?
7. ¿Cual fue la "misión espiritual" de Noé en su tiempo?
8. ¿Qué mensaje predicó Noé a los de su generación?
9. Describe como era el arca.