ESTUDIO 7
EL ORIGEN DE LOS JUICIOS DIVINOS
Pasaje: 7:1-8:22
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Conocer desde el punto de vista bíblico, como Dios se manifestó en juicio con los hombres a causa del pecado.
2. Confirmarse en la verdad bíblica que Dios aborrece el pecado y no puede tolerar la transgresión de su voluntad sin vindicar su justicia.
3. Llegar a la comprensión de la gravedad del pecado.
4. Ajustar la vida según la enseñanza bíblica a la santidad que Dios exige de los suyos.
TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor para el estudio.
2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.
3. Hacer un estudio personal del tema sin ayuda de nota alguna.
4. Estudiar luego los pasajes propuestos con ayuda de las notas, comparando los resultados.
5. Anotar las dudas que queden sin resolver para consultarlas posteriormente
INTRODUCCION
La justicia es uno de los atributos comunicables de Dios, y que manifiesta su santidad. En relación con el hombre, es la exigencia de una conducta justa, de modo que cada uno reciba según su merecido, bueno o malo. La justicia absoluta de Dios es la rectitud por la cual El se mantiene contra los que viven pecaminosamente en contra de las normas de santidad que El ha establecido. Por su justicia rectora, Dios ha establecido leyes y, junto con ellas, las penas y recompensas por el cumplimiento o quebrantamiento de las mismas.
La justicia y santidad de Dios, que es su excelencia moral, hace necesario el castigo del pecado y por tanto de los pecadores. El libro del Génesis ofrece la evidencia del juicio de Dios sobre los pecadores no arrepentidos, cuando sus maldades hizo necesaria la intervención de Dios para evitar la degradación absoluta.
El pasaje que se considera ofrece, para algunos, el problema de si es ético o no, la destrucción de todo ser viviente, por lo que algunos "inocentes", como los niños recién nacidos, pagaron con su vida lo que no habían cometido. Esto queda resuelto por la observación de Dios sobre la conducta humana (6:5,11,13). El germen del pecado se había desarrollado de tal modo que los más pequeños practicarían luego los mismos pecados que sus mayores. Dios no sólo conoce el futuro, sino lo "futurible", por tanto actúa en plena justicia sabiendo los sucesos que hubieran ocurrido de seguir esa situación.
I. LA ULTIMA OPORTUNIDAD (7:1-4)
1. El tiempo del juicio había llegado.
1.1. Dios había determinado esto con 120 años de antelación (6:3)
1.2. El tiempo de gracia había sido más que suficiente.
2. Dios invita a los suyos a refugiarse en la provisión que hizo (v.1)
2.1. "Entra en el arca", la idea es una invitación que Dios hace como si El estuviera ya en el arca.
2.2. La razón por la que hay refugio y seguridad para Noé y los suyos: a ti he visto justo.
2.3. El Señor conoce a los que son suyos (2.Tim.2:19)
2.4. La justificación por la fe es una realidad también en los tiempos de Noé.
2.4.1. Lo mismo que se dirá luego para Abraham (Gen.15:6)
3. El orden establecido por Dios para acomodar a todos los seres vivos en el arca (7:2-3)
3.1. Los animales no están capacitados para recibir el aviso del peligro, por ello se le encarga al hombre.
4. La llegada inminente del diluvio (7:4)
4.1. Aún quedaban siete días para los que quisieran oír el mensaje de Dios por medio de Noé.
4.2. El tiempo de gracia está pronto a concluir.
II. LA OBEDIENCIA DE NOE (7:5-10)
1. Un hombre obediente a Dios (v.5)
1.1. Siempre había hecho todo conforme a la voluntad de Dios y ahora continuaba haciendo lo mismo.
2. Un hombre de fe (7:7)
2.1. Faltaban siete días, pero entró en el arca.
2.2. No había evidencia alguna del juicio, pero aceptó por fe lo que Dios le ordenaba.
3. El anciano Noé (7:6)
3.1. Su longevidad le hacía ya un anciano aún para aquellas generaciones de larguísima vida.
4. El Dios de la providencia (7:8-9)
4.1. Solo la intervención providencial de Dios pudo hacer que tal diversidad de animales se apresurasen a entrar en el arca.
4.2. Humanamente hablando Noé nunca habría podido lograr tal cosa.
III. EL DILUVIO (7:10-24)
1. La precisión de la profecía divina (7:10)
1.1. Dios había dado siete días de plazo y cumplió su promesa (v.4)
2. La fecha histórica debidamente registrada (7:11)
2.1. El diluvio fue un hecho histórico que comenzó en un determinado día de la historia humana.
3. El proceso del diluvio (7:11b)
3.1. Los límites que Dios había establecido al mar fueron levantados provisionalmente.
3.1.1. Las aguas del mar volvieron a cubrir la tierra como al principio (1:9)
3.2. Las aguas subterráneas afloraron al exterior cooperando a la inundación.
3.3. Las aguas que estaban sobre la expansión, es decir en la atmósfera, se derramaron sobre la tierra.
3.3.1. No fue una lluvia mansa, sino inmensamente más intensa que la torrencial de mayor intensidad.
3.3.2. Se habla de una lluvia semejante a una "catarata"
4. El tiempo de la inundación (7:12)
4.1. Es imposible que nada escapara del juicio de Dios con semejante irrupción de agua sobre el planeta.
4.2. Llovió con tal intensidad sin detenerse ni un instante: "día y noche durante cuarenta días"
5. El final del tiempo de gracia (7:16)
5.1. La puerta del arca estuvo abierta hasta última hora.
5.2. Dios cerró la puerta.
5.3. La sentencia final sobre la humanidad incrédula iba a cumplirse inexorablemente.
5.4. Cuando Dios abre, ninguno cierra; cuando Dios cierra, ninguno abre (Ap.3:8a)
5.5. Esa puerta cerrada era, desde aquel momento, dos cosas bien distintas.
5.5.1. Para Noé era una fortaleza segura que le libraba del diluvio.
5.5.2. Para los hombres la separación definitiva de toda posibilidad de salvación.
6. La inundación universal (7:19-20)
6.1. Crecieron sobre las alturas más elevadas del planeta.
6.2. El diluvio no fue la inundación de un pequeño territorio, sino la inmersión de todas las tierras del globo bajo una enorme cantidad de agua.
6.3. La inundación superó los más altos montes (v.20)
6.4. Esta tremenda cantidad de agua, no solo mató por asfixia a los seres vivos, sino que originó profundas huellas en todo el planeta por la enorme presión a que quedó sometido.
7. El resultado del juicio de Dios (7:21-23)
7.1. Todos los animales murieron con la excepción de los que había en el arca.
7.1.1. La destrucción de esas criaturas fue para ellos una liberación de la esclavitud de corrupción a que estaba sometido el mundo de entonces (Rom.8:21-22)
7.2. La raza humana, salvo los que estaban en el arca murieron.
7.3. La evidencia del estado de aquel tiempo es que solamente, de toda la humanidad, ocho personas creyeron y fueron salvas (7:13)
7.4. Quienes no estuvieron en el arca se perdieron sin remedio.
III. LA BONDAD DIVINA (8:1-22)
1. La gracia de Dios (8:1-3)
1.1. Dios no olvidó a Noé (v.1)
1.1.1. Allí sobre las aguas que cubrían la tierra estaba Noé, su familia y los animales.
1.2. No es que Dios se pueda olvidar de algo, ni de ninguna de sus criaturas (Luc.12:6), es una expresión que manifiesta el retorno de la misericordia divina hacia la humanidad.
1.3. Es posible que la fe de Noé, después de tantos días, estuviera debilitándose y "Dios se acordó de Noé"
1.4. El poder omnipotente de Dios que inició el diluvio, detiene la inundación (v.2)
1.5. La consecuencia (v.3)
1.5.1. Las aguas detenidas comienzan a descender al influjo del viento que se había desatado sobre ellas (v.1)
1.5.2. Al cabo de cuarenta días se habían retirado.
1.5.3. El juicio se retiró gradualmente.
2. El reposo después del juicio (8:4-5)
2.1. El arca se asentó sobre la cima del monte (v.4)
2.2. Los montes iban descubriendo sus cimas a medida que las aguas disminuían.
2.3. El tiempo que fue necesario para evaporar tal cantidad de agua fue de cinco meses (v.3b)
2.3.1. El arca tocó tierra sobre la cima del monte en el mes séptimo y tardaron tres meses más en ir quedando al descubierto las cimas de los restantes montes.
3. La actuación de Noé (8:5-12)
3.1. Dios había cerrado la puerta, pero Noé pudo abrir la ventana (v.6)
3.2. El envío del primer "investigador" (v.7)
3.2.1. Probablemente, desde su posición, Noé no podía ver al exterior, o tal vez no se atrevía a ver.
3.2.2. El cuervo, ave carroñera, estuvo entrando y saliendo del arca, para él podía encontrarse abundante provisión en los cadáveres que habría sobre las aguas, y en los que irían apareciendo en la tierra que se iba descubriendo.
3.2. El envió del segundo "investigador" (vv.8-11)
3.2.1. El regreso del ave la primera vez (v.9)
3.2.2. Esperó siete días más para enviarla de nuevo.
3.2.3. La buena noticia que trae el ave al ser portadora de una rama de olivo.
3.2.4. El juicio había pasado y la tierra comenzaba de nuevo a recibir la bendición de Dios.
4. Noé abre el arca (8:13-14)
4.1. La cubierta es retirada (v.13)
4.1.1. No era ya preciso protección sobre la adversidad porque el juicio había concluido.
4.2. La tierra se secó (v.14)
4.2.1. Más de un mes estuvo esperando Noé a que la tierra estuviera en condiciones para ser habitada.
5. La sumisión de Noé (8:15-19)
5.1. Noé, como hombre de fe, esperó las instrucciones de Dios para salir del arca (vv.15-17)
5.2. Dios le había ordenado entrar en el arca (7:1), por tanto ahora había de ser el mismo Dios quien le ordenara salir del arca.
5.3. El hebreo dice: "Ve fuera del arca", lo que exige entender que Dios había estado con él dentro del arca.
6. Un corazón agradecido (8:20)
6.1. Una ofrenda voluntaria: "Edificó un altar"
6.2. La primera ocupación de Noé, no fue preparar un lugar para su habitación, sino adorar a Dios.
6.3. Un sacrificio de lo poco que tenía.
6.3.1. La provisión de animales era exigua.
6.3.2. Pero, de los limpios, ofreció al Señor.
6.4. El corazón de Noé adoraba porque sentía la profunda gratitud de la gracia de Dios que le había preservado con los suyos.
7. La gracia de Dios (8:21-22)
7.2. Dios satisfecho con la ofrenda de Noé (v.21)
7.2.1. Era una ofrenda de olor grato.
7.3. El amor de Dios hacia los hombres (vv.21b)
7.3.1. Dios indica la condición natural del hombre a causa del pecado: El corazón del hombre es malo desde su juventud.
7.3.2. No se puede, por tanto, esperar otra cosa de ellos.
7.3.3. La destrucción por el diluvio no se producirá más.
7.4. La garantía de Dios (v.22)
7.4.1. El curso natural no se alterará más.
7.4.2. El día y la noche se mantendrán
7.4.3. El verano y el invierno, esto es las estaciones, necesarias para el desarrollo de la naturaleza y de las plantas.
7.4.4. Las cosechas no faltarán: No cesarán la sementera y la siega.
(1) Una garantía gloriosa, porque podría ser que se sembrara pero se perdieran las cosechas de tal modo que no hubiera siega.
7.4.5. Este mundo tiene suficientes recursos para alimentar a todos sus pobladores.
IV. APLICACION PERSONAL
1. Dios es misericordioso, pero también es justo (Ex.34:6-7)
1.1. Dios ama al pecador y extiende hacia el su misericordia.
1.2. Pacientemente espera que el pecador rectifique su rumbo y vuelva a El.
1.3. La espera de Dios antes de enviar sus juicios, no significa que esté desentendiéndose o que no vaya a actuar (2.P.3:9)
1.4. Algunos piensan, como en tiempos de Israel, que Dios no actuará sobre el pecado (Sof.1:12)
1.5. La bondad de Dios debiera guiar a todos al arrepentimiento.
2. El arca tipo de Cristo.
2.1. Dios envía juicio sobre el mundo a causa del pecado.
2.2. El arca fue el único instrumento de salvación: así también Cristo.
2.2.1. El único camino de salvación es Cristo (Hch.4:12)
2.2.2. Cristo libra al creyente de la ira venidera (1.Tes.1:10)
2.3. Dios anuncia que enviará un tiempo de juicio sobre todo el mundo (Ap.3:10)
2.3.1. De ese tiempo se librarán sólo los que están en Cristo.
2.4. El juicio material sobre el mundo, será una realidad en el futuro, pero no es menos tremendo el juicio eterno para el que está reservado todo aquel que muere sin Cristo.
2.4.1. No refugiarse en Cristo supone estar sin ninguna esperanza (Ef.2:12)
2.5. El arca fue un instrumento de salvación para los que entraron en ella.
2.5.1. Sólo se salva quien entra por la puerta, que es Cristo (Jn.10:9)
2.5.2. Probablemente muchos de los contemporáneos de Noé acudieron a la puerta del arca cuando comenzó el diluvio, pero no se salvaron por llegar cerca de la puerta, sólo lo fueron los que entraron por ella.
2.6. Un tiempo de gracia que se agota.
2.6.1. Dios dio oportunidad suficiente a los contemporáneos de Noé.
2.6.2. Por casi dos mil años, la puerta de la gracia en el evangelio está abierta para todo aquel que quiera (Ap.22:17)
2.6.3. El apóstol enseña que este es el tiempo oportuno para que el pecador pueda ser salvo (2.Cor.6:2)
2.7. El arca fue construida de madera.
2.7.2. El Salvador es hombre. La madera es símbolo de la humanidad del Señor.
2.7.3. El único mediador es el hombre Jesús (1.Tim.2:5)
2.7.4. Porque es hombre como nosotros, pero sin pecado, es capaz de compadecerse de los que son probados y capaz de comprender la necesidad espiritual del hombre (Heb.4:15)
2.8. En el arca había espacio para todos los que acudieran.
2.8.1. Así también es la invitación del evangelio (Mat.11:28)
2.8.2. Esta es la garantía del Señor (Jn.6:37)
3. El pecado en el creyente.
3.1. El creyente es llamado a vivir en luz, por tanto en santidad (1.Jn.1:7)
3.1.1. Por ese mismo pasaje entendemos que mientras el creyente "anda en luz" está en comunión con Dios y continua limpieza por la sangre de Cristo.
3.2. El creyente no es un ser impecable (1.Jn.1:8)
3.3. Las consecuencias que produce el pecado en el creyente.
3.3.1. La primera consecuencia: desorientación espiritual (1.Jn.1:6)
(1) Solamente hay luz -orientación- viviendo cerca de Jesús (Jn.8:12)
(2) Cuando hay pecado en la vida del creyente es una persona que vive en continuo fracaso y desorientación.
3.3.2. La segunda consecuencia: Pérdida del gozo (1.Jn.1:4)
(1) El gozo es el resultado de la obra del Espíritu Santo (Gal.5:22)
(2) David experimentó esto mismo a causa de su pecado (Sal.51:12)
3.3.3. La tercera consecuencia: Perdida de comunión con Dios. (1.Jn.1:5)
(1) El creyente pierde las bendiciones de la comunión con Dios (1.Jn.1:3,6,7)
3.3.4. La cuarta consecuencia: Pérdida del sentimiento íntimo del amor de Dios en su vida (1.Jn.2:5, 15-17; 4:12)
(1) Una de las claras manifestaciones de un creyente que vive lejos de Dios es el sentimiento de siente íntimamente de que no es amado por nadie.
3.3.5. La quinta consecuencia: Pérdida de la paz (1.Jn.3:4-10)
(1) La paz es la experiencia íntima resultante de haber restablecido la armoniosa comunión con Dios (Rom.5:1)
(2) El verdadero cristiano no puede cometer pecado sin sentir profunda angustia en el corazón.
(3) Eso es lo que lo distingue del que no es cristiano (Jn.3:10)
3.3.6. La sexta consecuencia: Pérdida de la confianza en Dios (1.Jn.3:19-22)
(1) El creyente que tiene pecado en su vida no siente confianza para orar.
(2) Las oraciones están impedidas (1.P.3:7)
3.3.7. La séptima consecuencia: Pérdida de la confianza respecto a la segunda venida de Cristo (1.Jn.2:28)
(1) El creyente tendrá confianza o sentirá vergüenza (1.Jn.4:17)
3.4. La solución al problema del pecado: Confesar (1.Jn.1:9-10)
3.4.1. La confesión se hace directamente a Dios y se extiende a otros en la medida en que ellos hayan sido perjudicados por el pecado cometido.
3.4.2. La base de la restauración no es la misericordia, como ocurre con el pecador no salvo, sino la justicia y fidelidad.
3.4.3. La base es la propiciación hecha (1.Jn.2:2)
3.5. El perdón al cristiano es el perdón que el padre da a un miembro de su propia familia.
3.6. La importancia de confesar el pecado (Jn.13:8)
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 7
1. ¿Como consideraba Dios a Noé?
2. ¿Cuantas parejas de animales entraron en el arca?
3. Indica los dos períodos de gracia que Dios concedió a los hombres de los tiempos de Noé.
4. ¿Qué hizo Dios después que Noé con los suyos y los animales entraron en el arca?
5. Describe como se produjo el diluvio.
6. ¿Cuanta altura alcanzaron las aguas sobre los montes más altos?
7. ¿Cuanto tiempo estuvieron las aguas sobre la tierra?
8. ¿Qué esperó Noé para salir del arca?
9. ¿Cual fue la primera ocupación de Noé al salir del arca?
10. ¿Cual fue el compromiso de Dios?